miércoles, 15 de octubre de 2014

DE QUE HABLAMOS CUANDO DECIMOS "DEMOCRACIA"


 


Luis Roca Jusmet

 La irrupción del 15 M por un lado y la aparición de Podemos, conjuntamente con el debate soberanista en Cataluña han tenido como efecto que el debate sobre la democracia aparezca en primer plano en muchos debates públicos. Por debates públicos no quiero decir institucionales sino de gente común que discute en reuniones, en foros, en facebook.
 Mis intervenciones puntuales en los debates sobre el tema soberanista en Podemos Barcelona me han dejado una impresión bastante amarga. Por una parte por la visceralidad de las posiciones, que te hacen decir cosas que no dices o que te descalifican con etiquetas despreciativas. No estamos habituados a argumentar. Por otro lado compruebo que la palabra democracia se utiliza de una manera tan parcial y subjetiva que es dificil incluso saber de que hablamos cuando decimos democracia. Decir democracia en un sentido normativo pero realista, lo cual significa de una manera que veamos a la vez como deseable y posible aquí y ahora en España.
 En primer lugar democracia es un procedimiento formal que consiste en consultar a los ciudadanos españoles mayores de edad, sin exclusiones, sobre lo que nos afecta a todos, es decir sobre los problemas públicos. Consulta universal y vinculante, por supuesto. Esta consulta se puede hacer de muchas maneras. En primer lugar eligiendo a unos representantes con un programa claro y concreto de actuaciones. Digo actuaciones y no intenciones, sobre las cuales se pueda hacer una auditoria clara y precisa al final de un mandanto. Pueden hacerse referendums pero simepre en un contexto d einformación y deliberación política.

martes, 14 de octubre de 2014

NUEVAMENTE SOBRE EL PATRIARCADO






Escrito por Tomás Rodriguez VIlasante

      Al final de este texto hare algunas consideraciones epistemológicas que creo que vienen a cuento sobre los comentarios de L.Roca sobre el libro "Redes de vida desbordantes" que ha publicado La Catarata este año. Pero para empezar me quiero concentrar en las consideraciones sobre lo que yo creo que supone el "patriarcado" en estos momentos en el mundo, y como nos sigue afectando, y tal como lo argumento en dicho libro.
      Lo primero es recordar que por "redes de vida" recojo conceptos sin los cuales no se puede entender lo que sigue. Se pueden poner "entramados de fondo", "transfondos emocionales", "fondos ecosociales", que son algunos conceptos que puedo compartir con Maturana, Pichon-Rivière (ECRO), o Tapia. Son redes previas a los proto-movimientos pre-políticos, análisis de las redes no tan visibles, que se mueven "por debajo" de los movimientos sociales. Tema que había estudiado y practicado hace años, y que tan solo ahora estoy formulando con un poco de mayor profundidad.
      Lo que si habíamos trabajado en la red CIMAS son metodologías para detectar los "conjuntos de acción" con "mapeos de actores". De esto ya tenemos más de 20 años de experiencia, sobre las relaciones de cuatro variables de poder (clase en sí, clase para sí, poder simbólico, y vínculos emocionales cotidianos). Hemos hecho muchos cientos de "radiografías" en numerosos barrios, ciudades, comarcas, regiones, sectores temáticos, etc. y las hemos hecho con la propia población, y para construir sus propias estrategias transformadoras.
      Lo que me parece nuevo como formulación es relacionar estos mapeos de actores con sus "transfondos eco-sociales", con sus "redes de vida", y que esto se pueda razonar no solo desde las clases sociales o los poderes simbólicos, sino  desde la "formación patriarcal", que me parece que tiene una influencia decisiva en su constitución y dinámicas. Entendiendo por tal las constelaciones profundas de poderes (familiares, escuelas,...), "construcciones bio-emocionales" que trasmitimos en la vida cotidiana, "constelaciones complejas de estructuras de los poderes cotidianos", tal como planteo en el libro.
     En paralelo a las técnicas aplicadas de "mapeos de actores", he seguido a los autores que me iban abriendo ideas: Reich, Marcuse, S. de Beauvoir en los 60, distintos feminismos (como D. Haraway) en los 70, las polémicas de Foucault, Lacan, Bourdieu o Loureau en Francia, más interesado en las aportaciones de Maturana, Guattari o J. Ibañez desde los 80, y con Pichon-Rivière, Vandana Shiva o Rosi Braidotti en el cambio de siglo. La pregunta seguía siendo ¿el fracaso de muchos movimientos debido a la intervención sectaria/personalista de muchos dirigentes tiene explicación y corrección?
     De acuerdo en la explicación del Otro/Amo de J.Lacan, pero no para dar una explicación y ya está, pues eso nos condena a la inacción. El capitalismo parece que es "edípico" pues "folla a la naturaleza y mata al dios-padre", pero por lo mismo no "liquida" el asunto que tiene bases bio-sociales. Parece que lo hace "liquido", "vacio", pero solo es un "síntoma". Lo que parece que está matando es una estafa, pues no deja ver los "equivalentes generales de valor". Movernos a tanta velocidad no nos permite ver lo que hay detrás. El miedo al vértigo de los movimientos líquidos parece precisar de la necesidad de un Amo-Padre.
     Como digo en el libro "no solo es que el padre imponga su ley, es que la ley (que reproducen todos los miembros de la familia) no está en cuestión". Pues aunque el padre no imponga directamente su poder, lo hace la "ley patriarcal" que todas las partes de la familia siguen practicando: chantajes emocionales, violencias simbólicas y de las otras, celos y rivalidades, etc. Es decir ¿dónde se pueden aprender vínculos auto-organizados (ECRO o ROCE)? ¿O hay que tirar la toalla y desistir, porque así es la condición humana?
     Los padres-Amos, o Equivalentes generales de valor (capital-dinero, tiempo-tecnología, poder-estado, cultura-TV) no se reducen al patriarcado clásico, pero son deseados ante los flujos líquidos. Esto es así porque en la familia de origen hemos aprendido a necesitarlos, en la estructura relacional de la primera infancia hemos aprendido a necesitar una "ley patriarcal" por encima, que nos dan ciertas seguridades aunque no nos gusten, y que no se cuestionan.

viernes, 10 de octubre de 2014

¿ ESTAMOS EN UNA SOCIEDAD PATRIARCAL ?

 



Escrito por Luis Roca Jusmet

 A raíz de una fructífera discusión con Tomás R.Villasante a partir de la reseña de su libro Redes de vida desbordantes ( por cierto, muy recomendable) entramos en la discusión sobre si la sociedad contemporánea es patriarcal. Tomás lo argumenta básicamente desde el punto de vista que el Padre sigue estando presenta en la falta de autonomía de los sujetos y su dependencia a una Autoridad, a alguien superior que los guíe. El argumento es impecable pero lo que quiero cuestionar es que a este fenómeno le llamemos patriarcado.
 Patriarcado es la organización social centrada en la familia y dentro de ella la figura del Padre. En este sentido casi podríamos decir que la sociedad más patriarcal es la familia burguesa convencional. En la sociedad medieval, que es una familia extensa, la figura del padre puede quedar incluso más diluida, al ser una organización mucho más amplia ( El Patriarca puede  ser el Padre del padre). En una sociedad como la china, muy centrada en la familia y dentro de ella en el Padre, hay un sentido más comunitario y una organización social muy centrada en la figura del Emperador que puede diluir algo el papel del padre de familia. Pero en todo caso son organizaciónes patriarcales porque el Padre es el Otro simbólico, el que representa la Ley.
 Jacques Lacan nos explica muy bien cómo la criatura humana nace totalmente desamparada y depende absolutamente de un Otro Primordial, que es aquel que le proporciona alimento y amor. Sería, para entendernos, la Madre. Separarse de la ligazón primaria con la Madre quiere decir alienarse en Lenguaje y la Ley, que representa el Padre. De esta manera se entra en el Orden Simbólico, que está instaurado por la sociedad. Este proceso es necesario y ninguna sociedad puede existir sin él. O mejor dicho, ningún humano puede ahorrárselo. De otra manera tenemos el niño salvaje, que es prehumano, o el psicótico. La sociedad, de esta manera, se conserva y se reproduce. Se interioriza el lenguaje simbólico y normativo y se ocupa el lugar que te asigna la sociedad. Siempre han habido conflictos, de tipo personal o social. Individuos que se han rebelado o grupos excluidos que han buscado su lugar, como explica Jacques Rancière.
 Jacques Lacan dice que a la alienación en el Otro simbólico debe añadirse una posterior separación. Uno debe elaborar su propio Ideal, pero las bases están dadas por este Orden simbólico, que tradicionalmente ha sido transmitido por el Padre. Ensanchar este margen ha sido el proyecto de ciudadania de Atenas y de la Ilustración. Esto lo explica muy bien Cornelius Castoriaids. Para él son los dos momentos históricos en elos que ha habido un proyecto de autonomia individual y autogestión colectiva, Esto es lo que significa realmente, radicalmente, la democracia como emancipación.
 En este sentido el Orden simbólico, el Otro como mayúsculas, sigue existiendo y dominando. La lucha contra la autonomía es la lucha de distanciamiento del Otro, para construir algo propio.

martes, 7 de octubre de 2014

INTERESANTES PROPUESTAS PARA UNA DEMOCRACIA RADICAL





Redes de vida desbordantes. Fundamentos para el cambio desde la vida cotidiana



Tomás R. Villasante



Madrid : Catarata, 2014





Voy a plantear la reseña contestando y respondiendo de una manera muy directa. La pregunta es :¿Me ha gustado el libro ? La respuesta es : sí y no. La respuesta es clara, no es confusa ni es ambigua. No quiere decir ni un "sí, pero no..." ni un "no, pero sí...". Quiere decir que hay cosas que me han gustado mucho y otras menos. De todas maneras el sí inicial pone de manifiesto que es un libro que vale la pena de se leído. Y la palabra gustar remarca el aspecto subjetivo de lo que diré.

Empezaré por lo que me gusta : 1) Es un libro innovador. Todo el planteamiento y del desarrollo del ensayo está orientado en la búsqueda de caminos no trillados, de ideas y experiencias renovadoras para los movimientos emnacipadores. Ideas y experiencias que pasan por profundizar en la democracia desde vías participativas. En este sentido está bien que Villasante no se deja atrapar por los dilemas habituales como democracia directa/democracia indirecta. 2) El libro se plantea como una caja de instrumentos más que como una elaboración ideológica. Esto es, sin duda, lo que hoy necesitamos, salir de debates estériles y avanzar en caminos prácticos. 3) Villasante parte de las imperfecciones de la sociedad , no para compararlas con un modelo ideal sino para apuntar caminos para mejorarla, entendiendo los procesos reales, sus causas y sus posibilidades de transformación. 4) El autor señala las paradojas sin pretender resolverlas, aceptando lo que hay de limitado y de incierto en cualquier análisis y en cualquier propuesta. 5) Plantear las propuestas desde unas reglas diferentes de las que marca la ideología hegemónica y sus valores. 5) Abundan los ejemplos de experiencias concretas. 6) Centrarse no en los individuos, ni en los grupos sino en las relaciones, los intercambios y los vínculos. 7) Plantear los cambios no como algo brusco y espectacular sino como lo que François Jullien denomina las transformaciones silenciosas.

lunes, 6 de octubre de 2014

UN VIAJE A GUINEA ECUATORIAL






 Escrito por Luis Roca Jusmet


El 1 de agosto de 1987 cogía el avión en Barcelona hacia Madrid y en esta ciudad viajé hasta Malabo, la capital, situada en la isla más importante, que es Bioko. Allí no me espera E., la médico que me había invitado y que trabaja para la Cooperación española, que está en la parte continental : me esperaba una médico amiga suya que me acompaña hasta que cojo el aviocar que me llevará a Bata, la ciudad más importante de la parte continental. El paisaje es completamente tropical, con unas plantas exuberantes y mucho bochorno. Cojo un aviocar, que es una avioneta muy cutre, para unos diez o doce viajeros, que comunica el digamos aeropuerto de Mongomo con el de Bata, la ciudad más importante de la parte continental. El viaje no es una broma, supongo que para quien está acostumbrado no hay problema pero la verdad es que si no lo estás no parece demasiado seguro.
En Bata me espera mi amiga E. y nos emociona a los dos mucho el encuentro. Bata es una ciudad más grande de Guinea Ecuatorial, con unos 150.000 habitantes ( algo más que Malabo, para una población total de poco más de un millón de habitantes ). Tiene el aspecto de la típica ciudad colonial casi en ruinas, con muy pocos coches y muy dejada. Nos trasladamos al espacio donde viven los cooperantes, una especie de urbanización de casas adosadas blancas, de construcción muy sencilla. Me entero que toda la educación y la sanidad está a cargo de cooperantes de diferentes países, la mayoría cubanos (recuerdo que aún existía la esfera soviética). El representante máximo del Gobierno español era un tipo curioso: era una especie de pijo informal que, por lo que me contó había tenido una vida bastante errática hasta caer, no sé bien como, en este cargo.
Nos trasladamos a Mongomo. Guinea Ecuatorial no tiene infraestructura de ningún tipo, ni siquiera turística. Las carreteras son totalmente rudimentarias y el viaje hasta Mongomo es bastante pesado y accidentado ( para mí claro, para ellos es normal). E. tiene un chofer guineano para el jeep del que dispone. Resulta extraño estar en un país africano donde la gente habla español.
Guinea no tiene grandes dimensiones ( 28.000 km.) y vamos a la parte opuesta a Bata, hacia el sur en el límite con Gabón. Mongomo no es un pueblo cualquiera, es el del clan en el poder, al que pertenece el actual dictador, Obiang, al igual que su tío Macías, al que derrocó. Pertenecen a la etnia fang, que es la dominante, el 72% de la población. La sensación que tengo una vez en Mongomo es extraña : E. y yo somos los únicos blancos de la comunidad. Elva vive en una casa sencilla pero amplia y relativamente confortable. Tiene un cocinero y el chofer y se ocupa, con el compañero que ahora está de vacaciones, de un hospital que hay cerca de la casa. E. está disponible las 24 horas del día para cualquier urgencia o visita que surge entre los habitantes del pueblo. Visitar el cerca para un europeo es impresionante y descorazonador. Paredes y sábanas sucias, material totalmente obsoleto, falta de mobiliario. Ella hace lo que puede como médico del pueblo, conjuntamente a campañas en la zona para aumentar la salubridad del agua, tema fundamental para la prevención sanitaria. Cuando ella está en el Hospital, yo me dedico a pasear a ratos, bastante paranoico por la mirada de la población negra.  La gente vive en cabañas, no hay casas. Muchos guineanos son polígamos y tienen una casa-cabaña para cada mujer con sus hijos. En la cabaña hay un solo espacio donde duermen, conviven, cocinan y comen. La mujer es el soporte de toda la familia. Los recursos naturales proporcionan casi todo el alimento, que ellas procuran, cocinan, cuidan a los hijos y se ocupan de las labores domésticas. Los hombres o no hacen nada o trabajan, y cuando lo hace es para pagarse sus caprichos: una cerveza vale casi el salario de un día. Un día vamos a comer a casa de un conocido de E., natural de Mongomo. En la mesa está él y nosotros dos. La mujer sirve la comida y se alimenta de lo que va picando mientras cocina. Lo que dejamos nosotros se lo pasan al hijo mayor, lo que le sobra a éste al segundo y así sucesivamente. Vamos al mercado, sin ninguna condición higiénica, y compramos un mono sin despellejar que un día nos comemos. En una cabaña hay una especie de discoteca rudimentaria, donde el sábado por la noche la gente joven y no tan joven se pasa toda la noche bailando música africana. Un día atravesamos la frontera, muy primitiva, para entrar en Gabón.
 Hablo con guineanos que hablan con nostalgia, paradójicamente, de la época colonial. En aquella época, dicen, la economía funcionaba y los guineanos ocupaban puestos administrativos y de capataces mientras el trabajo más duro lo realizaban inmigrantes nigerianos. Recuerdo que Guinea Ecuatorial fue colonia española formalmente desde 1926 hasta 1968.En 1926 España unifica la parte insular y continental, aunque desde 1845 las dos regiones estaban dominadas por España. Pero es el año 1926 cuando se disuelven las estructuras tradicionales de los reinos tribales para consitituirse en una colonia española administrada como las metrópolis europeas. En 1959 adquieren el estatus de provincias españolas ultramarinas con el nombre de Rio Muni ( parte continental) y Fernando Po ( parte insular). En 1963 se convierte en comunidad autónoma y en 1965 la IV comisión de la Asamblea de la ONU aprueba un proyecto de resolución en el que se pide a España que fije un calendario para la Independencia. En 1966 el gobierno español crea una Conferencia Constitucional, que el 1968 desemboca en la Independencia a través de un referéndum sobre el proyecto de constitución democrático y unas elecciones en las que gana Francisco Macías, representantes de los sectores más nacionalistas. La ONU reconoce a la República de Guinea Ecuatorial. Macías empieza el proceso de transformación de la democracia en dictadura, arrestando y asesinando al jefe de la oposición y utlizando el pretexto de un golpe de Estado ( que seguramente ni existió) para acabar con la oposición, con el proyecto democrático y crear un movimiento antiespañol muy potente estimulado por el gobierno.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Sobre el narcocapitalismo



Reseña de

CeroCeroCero. Cómo la cocaína gobierna el mundo
Roberto Saviano
(Traducción de Mario Costa García)

 Luis Roca Jusmet



Robero Saviano ( Nápoles, 1979) es autor de un bestseller internacional, publicado el año 2006, con el título de Gomorra. En el libro describe con toda precisión los negocios de la Camorra napolitana. Fue traducido a más de cincuenta idiomas y provocó una reapertura del debate sobre el crimen organizado en Italia . Las amenazas de de muerte de las familias camorristas a Saviano tuvieron como consecuencia que el Ministerio del Interior italiano le proporcionara una escolta permanente. Más tarde , el año 2008, la prensa desveló que el clan de los Casalesi tenía previsto asesinarlo a él y a su escolta en un atentado espectacular, antes de Navidad. El escritor abandonó Italia y vive prácticamente en la clandestinidad, conviviendo de forma permanente con sus vigilantes. Saviano ha recibido múltiples elogios y apoyos por su compromiso cívico. El libro puede considerarse una muestra de lo que es el periodismo novelado o la novela periodística. Siempre podría cuestionarse desde la relación ambigua entre la sociología y la literatura. ¿ Son los libros de Saviano documentos sociológicos transcritos en lenguaje literario ? ¿ Se basa Saviano en una información contrastada ? ¿ Es Saviano un escritor que trata de temas sociológicos o un sociólogo que escribe literariamente ? ¿ Donde está el límite entre la información documentada y la ficción ? Lo que le mueve, dice Saviano, es la ética de la verdad. Porque todo el prestigio y el dinero que ha ganado, explica, no compensan la vida que debe llevar y un peligro que nunca le abandona ni seguramente le abandonará.





Con CeroCeroCero se repite la historia.. Es un libro que informa y explica lo que , con su subtitulo afirma : cómo la cocaína gobierna el mundo. ¿ Es una afirmación metafórica o literal ? ¿ Contrastada o no contratada ? Antonio Mario Costa, ex-director ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito, afirma : "He encontrado CeroCeroCero un libro extraordinario. Una prueba más de la brillantez de Roberto Saviano como escritor, investigador y divulgador." Parece una garantía.

martes, 16 de septiembre de 2014

PODEMOS :DOCUMENTO A DEBATE






 Presento aquí para debatir un documento que no he elaborado yo pero que he firmado porque me parece una propuesta interesante a debatir .   Presento aquí como complemento un video que recoge una interesante charla de José Luis Moreno Pestaña, que es el amigo que me ha pasado el texto.

             Un Podemos democrático e innovador.

Las personas que firman este manifiesto no están de acuerdo en todo, no forman ninguna facción y no actúan coordinadamente en todos los ámbitos de Podemos. Tienen ciertos acuerdos respecto de su organización interna, que se resumen en los siguientes puntos. Animamos a quienes integran Podemos a participar reflexiva y lealmente en el debate sobre sus estatutos.

1) Queremos una organización innovadora. PODEMOS debe demostrar que se puede hacer política y que se puede hacer bien, de manera  eficaz y para la inmensa mayoría. La ciudadanía se ha movilizado y los partidos tradicionales no han sido capaces de agruparla. El consenso de los partidos tradicionales no escucha las necesidades y voces del pueblo en las cuestiones fundamentales y finalmente la ciudadanía ha tenido que movilizarse para llevar sus opiniones a las instituciones. Queremos que PODEMOS sea una organización distinta, que proponga políticas innovadoras y que promocione la participación política de la gente común, los no profesionales. Proponemos otras ideas y, además, nos organizamos de otra manera para promover la voz de otra gente, a la que no se oye en los partidos del régimen. Construyamos una organización al servicio de la participación política de la gente común, que incentive su compromiso, capaz de implicar a la gran mayoría en la vida pública.

2) Creemos que democracia y eficacia no están reñidas. Nos gusta que PODEMOS promocione a la gente más competente. Queremos que PODEMOS ayude a que la gente se dé cuenta de sus capacidades. Es importante el compromiso de las personas no profesionalizadas en la política, y que nunca soñaron estarlo, en la gestión de la organización. Queremos elegir a la mejor gente, a la gente más experta, cuando sea razonable hacerlo. Cuando no, deseamos que se escuche la perspectiva de quienes no desean centrar su vida en la política. Los mecanismos aleatorios, consustanciales a la historia de la democracia, ayudan a que también manden quienes no quieren mandar, a despertar las vocaciones en quienes son demasiado modestos para reconocer sus cualidades. Sabemos que la participación depende de factores de género, de clase, de nivel educativo y esos factores no siempre filtran a los mejores, a los más honestos, a los más sensatos. La designación por sorteo de una parte de los componentes de los órganos de dirección nos parece una medida que, junto a otras, puede contrarrestar tales sesgos.

domingo, 14 de septiembre de 2014

PODEMOS COMO PARTIDO POLÍTICO



 



 Escrito por Luis Roca Jusmet

En el proceso constituyente Podemos debe configurarse como un partido político totalmente diferente de los existentes. En primer lugar debe ser una organizacion de poder ciudadano, no de profesionales de la  politica. Lo cual implica una cosa muy clara, que es que en el partido no hay liberados, es decir gente que viva de sus responsabilidades internas. Otra cosa es que sea necesario, por ejemplo, un trabajo administrativo por el que se puede pagar. Otra cuestión es que los cargos institucionales deben ser rotatorios. Esto presenta, sin duda, algún problema. porque aparte de los parados y los funcionarios puede ser difícil para trabajadores autónomos o empleados de empresa privada dejar su trabajo un tiempo. En todo caso se ha de exigir que esto sea posible. Respecto a los sueldos hay que ser razonable. Si es cierto que se debe renunciar a privilegios, que en gran parte dependen de las dietas, considero que aparte de un margen que debe ir a la organitzación el resto debe depender de la decision de cada cual. No tiene sentido que una persona pierda dinero porque se dedica a la pol'itica. En la antigua Atenas cada cual cobraba su salario habitual. tampoco es esto. El que se dedica un tiempo a la política debe hacerlo porque le motiva esta dedicación  no para obtener ventajas personales, aunque tampoco desventajas. No necesitamos santos sino personas con unos principios éticos.
 Otra cuestión interesante es la de introducir el tema del sorteo. El sorteo fue en Atenas el criterio de igualdad política . Los que tienen responsabilidades políticas representan en el sentido de delegación. No están en el lugar de los votantes para decidir por ellos sino para transmitir su decisión. Cualquiera que quiera hacerlo puede. ¿ No es esta la idea la idea de Podemos ? Esto quiere decir que el sorteo debe ser un elemento presente en el funcionamiento de Podemos. Otra cosa es que hay que introducir criterios selectivos ( aristocráticos dirian los atenienses, que también lo defendíam en algunos casos ) para los portavoces públicos, que deben ser mediáticos. En una sociedad ideal no sería así pero estamos en una sociedad mediática. Hay que aprovechar los medios de comunicación para darse a conocer. Esto permite no depender de campañas publicitarias que encadenan al partido por la necesidad de financiación. Está claro que Pablo Iglesias, con su capacidad de comunicación, ha posibilitado transmitir el mensaje de Podemos, hacerlo popular.

sábado, 6 de septiembre de 2014

AÑOS 80 : UN VIAJE A LA INDIA Y AL NEPAL


 


Octubre de 1982. Tengo 28 años y estoy a punto de empezar cuarto de filosofía. Hacía tres años que retomé los estudios que había abandonado hacia años. Era un punto de anclaje ya que personal, afectiva y laboralmente estaba muy colgado. Trabajaba en un trabajo pesado y mal pagado, pero bueno había ahorrado para el viaje. 
 La India era para mi una especie de viaje iniciático porque era una especie de itinerario místico hacia la espiritualidad real. Me acompañaba C., de 27 años, tan colgado como yo, pero empleado de Banca Catalana. El viaje lo fuimos madurando entre los dos y al final se apuntó M. que era más joven que nosotros, tenía 23. Dominaba el inglés y era un punto porque tanto C. como yo, a pesar de los intentos de aprender algo de inglés, casi no sabíamos articular una frase coherente.
Teníamos dos billetes de avión con una diferencia de un mes y nada más. Esto quería decir que todos los viajes internos los haríamos con tren ( por la India) o autocar ( India-Nepal y por el interior del Nepal). En aquella época no existía para la gente como nosotros tarjetas de crédito por lo que llevábamos unos cien dólares en metálico cada uno de nosotros para todos los gastos del mes. Entre ellos comprar ropa y otras cosas que enviaríamos a Barcelona para luego venderla y recuperar algo de lo que habíamos gastado en el viaje. La compañía, Air India, salía de Barcelona y aterrizaba en Delhi.

viernes, 5 de septiembre de 2014

BARCELONA 1970-1980 : UNDERGROUND Y HEROINA




 Escrito por Luis Roca Jusmet

  En el mes de agosto la cadena catalana Canal 33 ha emitido dos reportajes que tratan de lo que pasó en la Barcelona alternativa de los años 70-80 y la aparición a finales de esta década del consumo generalizado de heroína entre grupos de jóvenes que formaron parte de estos movimientos.Son documentos artesanales, elaborados con medios rudimentarios pero que no por ello pierden interés. El Relato idealizado de la Transición se dedicó a excluir todo lo que no entraba en su lógica. 
 Ciertamente que hubo en Barcelona durante estos años un movimiento transgresor hacia el franquismo que desbordaba completamente lo que representaba la oposición política. que acabó pactando con los sectores reformistas del franquismo y su reclamación de "Llibertat, amnistia, estatut d´autonomia". Sectores que tenían su límite en el PSUC como partido de orden de la izquierda. El movimiento era muy heterogéneo e incluía desde grupos políticos más radicales hasta movimientos que se situaban al margen de la política. Pero que tuvieron una cierta confluencia en la CNT y sus Jornadas libertarias. Estaban Ocaña, Nazario y sus amigos, que formaban parte de una revolución sexual y de costumbres. Venidos de su Andalucía natal y de sus familias pobres. Eran transgresores y podían forma parte de lo que Michel Foucault llamaba la transversalidad del movimiento cínico, basado en el escándalo y el coraje de la verdad que denuncia la hipocresía y las convenciones represivas. Están también "los malditos" que siguen el underground USA con sus cómics ( Makokii, Víbora ) y revistas, cuyo paradigma era Ajoblanco. Algo antes, la vanguardia del hippismo catalán, con Pau Riba a cabeza, peregrinando a Formentera. Experimentar con drogas, liberarse de los tabús sexuales y de la vida aburrida de sus padres burgueses.
 Luego estaba la CNT, que aglutinó a viejos y jóvenes anarquistas, pero también a sectores que provenían de la extrema izquierda no autoritaria. Un movimiento que iba adquiriendo fuerza al margen del socialismo y comunismo pactistas. Movimiento que estalló, por cierto, por factores varias que no vinieron al caso.
  Uno de ellos fue la introducción de la heroína, "el caballo". De esto habla el segundo documental, de los estragos de esta droga mortífera. Huye de discursos moralizantes y de idealizaciones. Las drogas fueron una vía para la experimentación. Empezó con la marihuana ( hachís, "chocolate"), siguió con las drogas alucinógneas como el LSD y acabó con la heroína. No se conocía el auténtico efecto devastador que tuvo.

Temas

.LUIS ROCA JUSMET (15) .LUIS ROCA JUSMET. (1) ´ SATISFACCIÓN (1) ABRAHAM MASLOW. (1) AFECTO (5) AGUSTÍN LÓPEZ TOBAJAS (1) AGUSTIN BASAVE (1) AGUSTIN DE HIPONA (3) AGUSTIN GARCIA CALVO (2) AJOBLANCO (1) ALAIN (1) ALAIN BADIOU (7) ALBERT CAMUS (4) ALBERT EINSTEIN (1) ALBERTO CABALLERO (1) ALBERTO LÓPEZ BASAGUREN. (1) ALBERTO ROYO (1) ALBERTO SANTAMARÍA (1) ALBERTO SILVA (1) ALDOUS HUXLEY (1) ALEGRÍA (2) ALEJANDRO TEITELBAUM (1) ALEXANDER KÒJEVE (3) ALEXANDER NEHEMAS (2) ALFONSO GALINDO (1) ALFRED HITCHCOCK (3) AMADOR FERNANDEZ-SAVATER (2) AMARTYA SEN (6) AMOR (2) AMSTERDAM (1) ANA AZANZA (1) ANA CARRASCO-CONDE (1) ANALISIS POLITICO (50) ANÁLISIS POLÍTICO (1) ANANDA K. COOMARASWAMY (2) ANARQUISMO (2) ANDITIYAS SORARES DE MOURA COSTA MATOS (1) ANDRÉ BRETÓN (1) ANDRÉ MALRAUX (1) ANDREA GREPPI (1) ANDREAS MALM (1) ANGEL DIAZ DE RADA (1) ANNA QUINTANAS (1) ANNE-MARIA THIESSE (1) ANTONI DOMÈNECH (1) ANTONI VICENS (1) ANTONIN ARTAUD (1) ANTONIO FERNÁNDEZ-TEIXIDÓ (1) ANTONIO AGUILERA (1) ANTONIO DAMASIO (10) ANTONIO J. ANTON FERNANDEZ (1) ANTONIO MACHADO (6) ANTONIO MADRID PÉREZ (1) ANTONIO MIGUEL NOGUÉS (1) ANTONIO MUÑOZ MOLINA (1) ANTONIO ORIHUELA (1) ANTROPOLOGIA (5) ARISTOTELES (12) ARLIE RUSSELL HOCHSCHILD (1) ARNAULT SKOPRNICKI (1) ARNOLD i. DAVIDSON (10) ARTE (3) ARTE DE VIVIR (1) ARTE. (1) ARTUR RIMBAUD (1) ARTUR SCHOPENHAUER (17) ASEC/ASIC (1) ASUN PIE BALAGUER (1) ATEISMO (1) AUGUST COMTE (1) AUTOBIOGRAFIA (5) AUTORIDAD (4) AXEL HONNETH (4) AZAR (1) BALTASAR GRACIAN (2) BANSKY. (1) BARBARA RUIZ BALZOLA (1) BASHÔ (1) BÉATRICE HIBOU (1) BELLEZA (2) BENJAMIN CONSTAND (1) BERKELEY (1) BERLIN (1) BERNARD MANIN (1) BERTRAND RUSSELL. (1) BIOETICA (2) BIOPOLITICA (16) BRIAN GOLDWIN (1) BRUCE ROSENBLUM (1) BRUNO BETTELHEIM (1) BUDAPEST (1) BUDISMO (19) BUROCRACIA (1) BYUNG-CHUL HAN (1) CAPITALISMO (6) CARÁCTER (1) CARL J. JUNG (1) CARL J. JUNG ) (1) CARLO ROVELLI (1) CARLO SAVIANI (1) CARLOS CASTILLA DEL PINO (4) CARLOS JIMENEZ VILLAREJO (1) CARLOS LOSILLA (1) CAROLIN EMCKE (1) CATHERINE MALIBOU (1) CATHERINE MILLOT (1) CCOO (1) CESAR RENDUELES (1) CHANTAL MOUFÉE (1) CHARLES BAUDELAIRE (3) CHARLES TAYLOR (3) CHARLES TILLY (3) CHINA (6) CHRIS EALHAM (1) CHRISTIAN JAMBET (1) CHRISTIAN LAVAL (1) CHRISTINE ANGOT (1) CIBERESPACIO (2) CIBERGUERRA (1) CIBERSEXO (1) CICERON (1) CIENCIA (1) CIENCIA. (1) CINE (7) CINISMO (2) CIORAN (10) CIUDADANIA (1) CIUDADANO BIOLOGICO (1) CIUTADANS (1) CLASES SOCIALES (1) CLAUDE LEFORT (13) CLAUDIO NARANJO (3) CLEMËNT ROSSET (1) CLEMËNT ROSSET (9) CNT (1) COLECTIVO JUAN DE MAIRENA (1) COLETTE SOLER (1) COMUNISMO (3) CONCHA ROLDÁN (1) CONFINAMIENTO (1) CONFUCIO (4) CORNELIUS CASTORIADIS (36) CORONAVIRUS (5) COSMOPOLITISMO (1) CREENCIA (1) CRISTIANISMO; (1) CUERPO (7) CUIDADO DE LOS OTROS (1) CULPA (1) CULTURA (2) DAMASCIO (1) DANI INGLADA (1) DANIEL BLANCHARD (1) DANIEL COHEN (1) DANIEL GOLEMAN (1) DANIEL KAHNEMAN (1) DARIAN LEADER (3) DAVID GRAEBER (1) DAVID H. FINKENSTEIN (1) DAVID HARVEY (1) DAVID HELD (1) DAVID HUME (7) DAVID LYNCH (1) DELIRIO (3) DEMOCRACIA (27) DEPORTE (1) DERECHO (8) DERECHOS HUMANOS (10) DESCARTES (13) DESEO (5) DESIGUALDAD (1) DESTINO (1) DIANA S. RAVINOVICH (1) DIDACTICA DE LA FILOSOFIA (1) DIGNIDAD (2) DIÓGENES. (1) DISPOSITIVO. (1) DOGEN. (1) DOLOR (7) DOMENICO LASURDO. (1) DOMENICO LOSURDO. (1) DOMENICO MORO (1) DONATELLA DI CESARE (1) DOROTEO SANTOS (1) DROGAS (1) DULCINEA TOMÁS CÁMARA (1) ECOLOGISMO (2) ECONOMIA CRITICA (6) EDGAR CABANAS (1) EDGARD MORIN (1) EDGARD STRAEHLE (1) EDGARDO CASTRO (1) EDUARDO GALEANO (2) EDUARDO GONZALEZ CALLEJA (1) EDUCACION (6) EJERCICIOS ESPIRITUALES (20) EL CUIDADO DE SI (3) EL VIEJO TOPO (1) ELEANOR ROSCH (2) ELISABETH ROUDINESCO (1) EMANUELE COCCIA (1) EMOCIONES (1) ENEAGRAMA (4) ENFERMEDAD MENTAL (1) ENRIC BERENGUER (1) ENRIQUE UJALDÓN (1) EPICTETO. (3) EPICUREISMO (4) EPICURO (1) EPICURO. (3) EPISTEMOLOGIA (8) ERASMO DE ROTTERDAM (1) ERC (2) ERICH FROMM (2) ERIK OLIN WRIGTH. (1) ERNEST JÜNGER (1) ERNESTO LACLAU (2) ERNESTO MILA (1) ERNST BERTRAM (1) ERNST CASSIRER (2) ERNST CASSIRER. (2) ERNST JÜNGER (6) ERNST TUGENDATH (1) ESCRITURA (1) ESCUELA DE KYOTO (1) ESPAÑA (1) ESPIRITUALIDAD (1) ESQUIZOFRENIA (1) ESTADIO DEL ESPEJO (1) ESTADO (3) ESTADO DE DERECHO (4) ESTER JORDANA (1) ESTETICA (3) ESTÉTICA (2) ESTOICISMO (11) ETA (5) ÉTICA (6) ÉTIENNE BALIBAR (3) EUGENIO TRÍAS (2) EUSKADIKO EZQUERRA (1) EUTANASIA (1) EVA GRANADOS (1) EVA ILLOUZ (5) EVAN THOMPSON (1) EXPERIENCIA (1) FALANGE (1) FANTASIA (1) FARÈS SASSINE (1) FEDERALISMO (2) FELICIDAD (4) FELIPE MARTINEZ MARZOA (12) FELIX GUATTARI (3) FÉLIX OVEJERO. (2) FERDINAN DE SAUSSURE (1) FERNAND BRAUDEL (1) FERNANDO COLINA (1) FERNANDO DIAZ (1) FERNANDO PESSOA (1) FERNANDO SAVATER (1) FERRAN LOBO (1) FERRAN PEDRET (1) FICHTE (2) FILOSOFIA (60) FILOSOFIA DE LA CIENCIA (7) FILOSOFIA DE LA CIENCIA. (2) FILOSOFIA DE LA CULTURA (5) FILOSOFIA DEL CUERPO (4) FILOSOFIA DEL LENGUAJE (5) FILOSOFIA ESPAÑOLA (2) FILOSOFIA FRANCESA (1) FILOSOFIA MORAL (27) FILOSOFIA MORAL. (4) FILOSOFIA Y CHINA (8) FILOSOFIA Y FISICA (2) FILOSOFIA Y LOCURA (7) FILOSOFIA Y MEDICINA (6) FILOSOFIA Y PSICOANALISIS (18) FLORENCIO DOMINGUEZ (1) FOC (2) FRANCESC GOMÁ (2) FRANCESC TOSQUELLES (1) FRANCIS GARCIA COLLADO (1) FRANCISCO J. VARELA (6) FRANCISCO JAVIER HIGUERO (1) FRANCISCO JAVIER MERINO (1) FRANCISCO VAZQUEZ GARCIA (11) FRANÇOIS ANSERMET (3) FRANÇOIS CHENG (2) FRANÇOIS EWALD (1) FRANÇOIS JULLIEN (12) FRANÇOIS ZOURABICHVILI (2) FRANÇOISE DOLTO (3) FRATERNIDAD (1) FRED KUTTNER (1) FRÉDERIC GROS (1) FREDERICH ENGELS (1) FREUD. (1) FRITZ PERLS (1) GAIZKA FERNANDEZ SOLDEVILA (6) GEOGRAFIA (1) GEORGES BATAILLE (5) GEORGES CANGUILHEM (11) GEORGES DIDI-HUBERMAN (1) GEORGES GRODDECK (2) GERARD GUILLERAULT (1) GERARD MENDEL (2) GERARD SZWEC (1) GERARDO PISARELLO (2) GERD BAUMANN (3) GESTO POR LA PAZ (1) GILLAD ATZMON (1) GILLES DELEUZE (20) GILLES LIVOPETSKY (1) GIOGIO COLLI (3) GIORGIO AGAMBEN (7) GIORGIO COLLI (2) GIOVANNI ARRIGHI (3) GIOVANNI GURISATTI (1) GLOBALIZACION (4) GOCE (2) GOETHE (6) GOETHE. ANDRÉS SÁNCHEZ PASCUAL (1) GONÇAL MAYOS (1) GRÉGOIRE LALIEU (2) GUIA ESPIRITUAL (1) GUILLEM MARTINEZ (1) GUILLERMO DE OCKHAM (1) GUINEA ECUATORIAL (1) GURDIEFF (1) GUSTAVO BUENO (1) GUY DEUTSCHER (2) GUY STANFING (1) HAIKU (2) HANNA ARENDT (11) HANS VAHINGER. (1) HAQ (1) HEBERT MARCUSE (1) HEBERT SPENCER (1) HEGEL (8) HENRI CORBIN. (1) HERÁCLITO (1) HERVE TANQUERELLE (1) HINDUISMO (1) HINDUISMO. YOKO ORIMO (1) HISTORIA (4) HOLANDA (1) HOLDERLIN (1) HORACIO (1) HUMBERTO MARTURANA. (2) IAN HACKING (3) IAN PARKER (2) ICV (1) IDENTIDAD (4) IDENTIFICACIÓN (2) IDEOLOGIA (2) IDEOLOGÍA (1) IEPICUREISMO (1) IGNACIO ÁLVAREZ-OSSORIO (1) IGNACIO DE LOYOLA (2) IGNASI ALBADI (1) ILLYA PRIGOGINE (2) ILSETRAUT HADOT (1) IMAGINACIÓN (1) IMAGINARIO (8) IMAGINARIO SOCIAL (1) IMMANUEL KANT (47) IMMANUEL WALLERNSTEIN (13) INCONSCIENTE. (1) INDIA (3) INQUIETUD DE Sí (1) INTELIGENCIA EMOCIONAL (3) INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (1) INTERCULTURALISMO (4) INVIERNO (2) IRÁN (1) IRENE MORENO (1) ISAAC NEWTON (1) ISAIAH BERLIN (1) ISLAM (2) IZQUIERDA (5) JACOBO MUÑOZ (1) JACQUES LACAN (72) JACQUES RANCIÈRE (28) JAIME PASTOR (1) JASON W. MOORE (1) JAUME ROURES (1) JAVIER PÉREZ ANDÚJAR (1) JAVIER PETEIRO (2) JEAN ALLOUCH. (4) JEAN FRANÇOIS BILLETER (6) JEAN LAPLANCHE (1) JEAN MARIE GUYAU (3) JEAN OURY (1) JEAN PAUL SARTRE (4) JEAN SERROY (1) JEAN-CLAUDE NANCY (1) JEAN-JACQUES ROUSSEAU (8) JEAN-LOIS BEAUVOIS (1) JEAN-PAUL SARTRE (2) JEANNE CARLIER (5) JEREMY BENTHAM (1) JEREMY CORBIN (1) JEROME KAGAN (1) JESÚS ESQUERRA GÓMEZ (1) JOAN FERRAN (1) JOAQUIN ABELLAN (1) JOHN GRAY (1) JOHN LOCKE (9) JOHN NART (1) JOHN RAWLS (3) JOHN READ (1) JOHN SCOTT (1) JOHN STUART MILL (27) JORDI AMAT (1) JORDI PIGEM (1) JORDI RIBA (4) JORDI ROCA JUSMET (2) JORDI SOLÉ (1) JORGE ALVAREZ YAGÚE (3) JORGE LUIS BORGES (1) JORGE ULNICK (1) JOSÉ ALVAREZ JUNCO (1) JOSE ANGEL RODRIGUEZ RIBA (1) JOSE ANTONIO CERRILLO (2) JOSE ANTONIO PEREZ TAPIAS (1) JOSÉ CORREDOR-MATHEOS (1) JOSE LUIS MARTIN RAMOS (1) JOSE LUIS MONEREO (1) JOSE LUIS MORENO PESTAÑA (9) JOSE Mª RUIZ SOROA (1) JOSE MANUEL NAREDO (1) JOSE MANUEL ROCA (1) JOSE MARIA ÁLVAREZ (1) JOSÉ MARIA GUTIERREZ (1) JOSE MARIA RUIZ SOROA (1) JOSE MARIA VALVERDE (1) JOSE Mº TORTOSA (1) JOSE ORTEGA Y GASSET (1) JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1) JOSÉ RAMÓN UBIETO (1) JOSEBA ARREGI (1) JOSEP ARAN (1) JOSEP FONTANA (1) JOSEP MARIA RAÑÉ (2) JOSEP MOYA (1) JOSEP NEEDHMAN (1) JOSU UGARTE (1) JUAN CAL (1) JUAN CARLOS RUIZ; ANTONIO CAMPILLO; ERNESTO CASTRO (1) JUAN CARLOS USÓ (1) JUAN COLOMAR (5) JUAN MANUEL NAREDO (1) JUAN ZURRIARRAÍN (1) JULIA SKLAR (1) JULIAN ARROYO (1) JULIAN MARÏAS (1) JUNG (2) JÜRGEN HABERMAS (1) JUSTICIA (2) KANT (2) KAREN AMSTRONG (1) KARL MARX (20) KARL POLANYI (1) KATE PICKETT (1) KENNETH APPIAH (2) KIERKEGAARD (1) KOJIN KARATANI (2) KORENT LORENTZ (1) KWAME ANTHONY APPIAH (4) LAO TSE (2) LAURA LLEVADOT (1) LEIBNITZ (2) LEIBNIZ (1) LENGUAJE (2) LENIN (2) LEON BLUM (1) LEOPARDI (1) LESLIE JAMISON (1) LEY (3) LIBERALISMO (11) LIBERTAD (11) LIGA CATALANA. (1) LIGA COMUNISTA (4) LIGA COMUNISTA REVOLUCIONARIA (2) LIONEL SHRIVER (1) LO REAL (4) LOCURA (1) LOGICA (2) LOREN M.MOSHER (1) LOUIS ALTHUSSER. (4) LUCIA GOMEZ (1) LUDWIG WITTGENSTEIN (9) LUIS ROCA JUSMET (68) LUIS BUÑUEl (1) LUIS CASTELLS (1) LUIS CHIOZZA (2) LUIS ROCA JUSMET (86) LUIS ROCA JUSMET. (1) LUIS VEGA REÑÓN (1) LUTERO (1) LYNNE RAMSAY (1) MAITE LKARRAURI (1) MALDAD (2) MAMARK EPSEIN (1) MANEL VILLAR (1) MANUEL ATIENZA (1) MANUEL FERNANDEZ BLANCO (1) MANUEL SACRISTAN (2) MAQUIAVELO (4) MARC PERELMAN (1) MARCEL REAL (1) MARCO AURELIO (5) MARCO DÍAZ MARSÁ (1) MARIA JOSÉ RAMOS (1) MARIO IZCOVICH (1) MARIO MONTINARI (1) MARK FISCHER (1) MARKUS GABRIEL (1) MARQUES DE CONDORCET (1) MARTIN ALONSO (5) MARTIN GARDNER (1) MARTIN HEIDEGGER (12) MASSIMO RECALCATI (12) MATERIALISMO (1) MATIAS MUGICA (1) MATTHEW STEWART (1) MAURICE MERLEAU PONTY (6) MAX WEBBER (1) MECANICISMO (1) MELAINE KLEIN (1) MENCIO (2) MICHAEL HARD (1) MICHEL FOUCAULT (159) MICHEL J.SANDEL (1) MICHEL LEIRIS (1) MIGUEL ABENSOUR (3) MIGUEL CANDEL (2) MIGUEL MOREY (6) MIGUEL POVEDA (1) MIQUEL BASSOLS (1) MIQUEL ICETA (1) MIRCEA ELIADE (4) MÏSTICA (1) MITO (1) MOHAMED HASSAN (2) MONTAIGNE (4) MONTSERRAT GALCERAN (1) MONTSERRAT RODRIGUEZ (1) MUERTE (1) MUERTE DE DIOS (1) MULTICULTURALISMO (4) MULTINACIONALES (2) MÚSICA (1) NACIONALISMO (22) NAZISMO (2) NECESIDAD (1) NEOLIBERALISMO (17) NEPAL (1) NEUROCIENCIAS (11) NICOLAS REDONDO; FELIPE GONZALEZ (1) NICOLAS SANCHEZ VARELA (1) NICOLE LOREAUX (1) NIETZSCHE (80) NIHILISMO (3) NIKOLAS ROSE (14) NOAM CHOMSKY (1) OCTAVE MANNONI (3) ODIO (2) ONTOLOGIA (2) OPUS DEI (1) ORIENTACIÓN FILOSÓFICA (1) ORIENTALISMO (1) ORIOL LEIRA (1) ORTEGA Y GASSET (1) OSCAR ICHAZO (1) OTOÑO (1) OUPENSKY (1) PABLO DIAS MORLAN (1) PACO FERNANDEZ BUEY (1) PANDEMIA (4) PARANOIA (1) PARMÉNIDES (1) PARRESIA (3) PASCAL (1) PASIÓN (1) PASIONES (4) PASQUAL MARAGALL (1) PATERNIDAD (6) PAUL CEZANNE (1) PAUL CHACORNAC (1) PAUL RICOUER (7) PAUL VEYNE (1) PCE (3) PECADOS CAPITALES (1) PEDAGOGIA (9) PEDERASTA (1) PEDRO LAIN ENTRALGO (1) PERCEPCIÓN (2) PERE SABORIT (4) PEREZA (1) PERSONA. (2) PERSONALIDAD (2) PERU ERROTETA (1) PERVERSiÖN (1) PHILIP PETTIT (11) PHILIPPE ARIÈS (1) PHILIPPE PETTIT (1) PIERRE BAYLE (1) PIERRE CLASTRES (2) PIERRE DARDOT (1) PIERRE HADOT (45) PIERRE MACHEREY (2) PIERRE MAGISTRETTI (3) PIERRE MARTY (1) PIERRE ROSANVALLON (1) PLACER (7) PLATON (15) PLOTINO (1) PODEMOS (6) PODEMOS UNIDOS (1) PODER (1) PODER PASTORAL (4) POESIA (1) PONTY (1) POPPER (1) POPULISMO (2) PP (1) PRAGMATISMO.KARL POPPER (1) PRIMAVERA (2) PRIMO LEVI (1) PSC (8) PSICOANALISIS (21) PSICOANALISIS Y MEDICINA (5) PSICOANALISIS Y NEUROCIENCIAS (2) PSICOANALISIS. (5) PSICOLOGIA (11) PSICOLOGIA POSITIVA (1) PSICOSIS (4) PSOE (6) PSUC (4) PULSION (1) PULSIÓN DE MUERTE (3) QUENTIN SKINNER (1) QUIM MEILLASSOUX (1) RAFAEL BURGOS (3) RAFAEL LÓPEZ ROMO (1) RAFAEL POCH (1) RAMON CASARES (1) RAMÓN VALLS (1) RAYMOND ARON (1) RAYMOND DEPARDON (2) RECONOCIMIENTO (1) REINER SCHÜRMANN (1) RELIGIÓN (1) RELIGIÖN (1) REMO BODEI (2) RENÉ GUENÓN (3) REPUBLICANISMO (3) RESPETO (1) RESPONSABILIDAD (3) RICARDO ESPINOZA (2) RICHARD A. CLARKE (1) RICHARD P. BENTALL (1) RICHARD PEET (1) RICHARD RORTY (4) RICHARD RORTY. (2) RICHARD SENNETT (15) RICHARD WIKINSON (1) ROBERT CASTEL (1) ROBERT K. KNAKE (1) ROBERT MISRAHI (1) ROBERTO AUGUSTO (1) ROBERTO ESPOSITO (2) ROBERTO MUSIL (1) ROBERTO RODRIGUEZ (1) ROBERTO SAVIANA (1) ROGER BARTRA (1) RUDIGER DAHLKE (1) SALVADOR LOPEZ ARNAL (5) SAMI-ALI (2) SANDOR MARAI (1) SANDRA LAUGIER (1) SANTIAGO ALBA RICO (1) SANTIAGO CASTELLANOS (1) SANTIAGO LOPEZ PETIT (1) SELMA ANCIRA (1) SÉNECA (5) SËNECA (1) SENTIDO (1) SENTIMIENTO (1) SERGIO ADRIÁN PALACIO TAMAYO (1) SERGIO GALVEZ BIESCA (1) SEXUALIDAD (5) SHAKESPEARE (2) SHELDON S.WOLIN (2) SHIZUTERU UEDA (1) SIGMUND FREUD (41) SILVIA L.GIL (1) SIMBOLICO (6) SIMON ROYO (1) SIMONE WEIL (1) SIRIA (2) SISTEMA ELECTORAL. (1) SLAVOJ ŽIZEK (60) SOBERANIA (1) SOCIALDEMOCRACIA (6) SOCIALISMO: (2) SOCIEDAD (2) SOCIOLOGIA (7) SOCIOLOGIA. (14) SOCRATES (2) SÓCRATES (4) SÓCRATES. (4) SPINOZA (105) STEVEN B. SMITH (1) SUBJETIVACIÓN (1) SUICIDIO (2) SUJETO (2) SUPERYO. (1) TAISEN DESHIMARU (1) TAOISMO (6) TEMPERAMENTO (2) TEORIA POLITICA (103) TEORÍA POLíTICA (3) TERAPIA GESTALT (1) TERRORISMO (3) TERRY EAGLETON (3) THEODOR KALLIFATIDES (1) THOMAS HOBBES (13) THORDWARLD DETHLESFSEN (1) TIEMPO (1) TIM JACKSON (2) TOMÁS DE AQUINO (1) TOMAS MORO (1) TOMAS R. VILLASANTE (3) TONI NEGRI (1) TONY JUDT (5) TOTALITARISMO (2) TOUREAU (1) TRANSFORMACIÓN (1) TRANSICION (8) TRANSICIÓN (2) TRASTORNOS ALIMENTARIOS (2) TRIANGLE (1) TRISTEZA (2) TZEVAN TODOROV (2) TZVETAN TODOROV (1) UGT (1) VALENTIN GALVAN (1) VALOR (1) VEJEZ (1) VERANO (1) VERDAD (8) VERGUENZA (1) VIAJES (6) VICENTE SERRANO LOBATO (1) VICENTE SERRANO MARIN (5) VICTOR HUGO LÓPEZ MARTÍN (2) VIOLENCIA (2) VIRTUAL (2) VITALISMO (1) VOLKER PERLING (1) W.O. QUINE (1) WALTER BENJAMIN (1) WILHELM REICH (1) WILHELM SCHMID (1) WOODY ALLEN (1) XAVIER PAVIE (2) YIHADISMO (3) ZEN (1) ZENÓN (1) ZHUANGZI (4) ZYGMUND BAUMAN (5)