Mostrando entradas con la etiqueta FELIPE MARTINEZ MARZOA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FELIPE MARTINEZ MARZOA. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de marzo de 2020

FELIPE MARTÍNEZ MARZOA : EL CONCEPTO DE LO CIVIL



Escrito por Luis Roca Jusmet

 Felipe Martínez Marzoa (Vigo,1943) es, a mi modo de ver, el filósofo vivo español más importante ( y uno de los más interesante en el mundo mundial ). El libro que me ocupa es un texto fundamental del autor que me parece una guía imprescindible para entender debates actuales sobre la democracia. Aunque el libro se puede leer por sí mismo forma parte de un proyecto que inicia a partir de su tesis doctoral ( La filosofía de "El Capital") y enriquecido y matizado por textos posteriores. Su propuesta teórica ( rigurosamente argumentada ) es que la substancia de la modernidad ( en la que aun nos encontramos, aunque en una fase tardía, lo cual no quiere decir que esté plenamente realizada) es la sociedad civil. Sociedad civil que implica una ruptura con una sociedad basada en vínculos cualitativos, con una cultura propia, es decir, con una comunidad). Lo civil es la negación de lo natural. Pero es en esta negación donde se enmarca la modernidad. La sociedad civil implica un poder civil y este poder civil es el Estado. El Estado entendido como sistema de garantías, es decir como "el tiempo de paz" en el que cada uno puede tomar sus decisiones de acuerdo con sus deseos. El derecho es la forma universal que lo permite. El Estado es el poder con el que nadie se puede medir y que por esto tiene la capacidad de obligar a cumplir las leyes. Leyes que son formalmente universales porque son las que posibilitan que cada cual pueda gozar de este "tiempo de paz". Como hemos comentado según sus deseos, ya que a partir de la modernidad se da una ruptura entre el conocimiento y la acción. El saber ya no determina el hacer sino el "poder hacer", con lo cual se multiplican las posibilidades de actuar. La razón la utilizamos para el cálculo, para la estrategia para llegar a los objetivos que nos marcamos. 
Lo propio de la modernidad es la combinación de la racionalidad científico-técnica, el Estado de derecho entendido como sistema de garantías y la ley del valor. Enlazamos aquí con el análisis de la estructura de la sociedad moderna, de la ley de valor como ontología del capitalismo, es decir la sociedad moderna. La ley del valor quiere decir que nos encontramos en una sociedad ( la civil) es, desde una sociedad en la que los particulares intercambian mercancías. Lo hace porque todo viene a medirse por su substancia-valor y debe haber una medida para hacerlo todo equivalente, convertible. Es el dinero pero el valor viene determinado por el trabajo abstracto necesario para producirlo. Lo cual quiere decir que la única mercancía necesaria es la fuerza de trabajo. 

martes, 23 de julio de 2019

EL DERECHO EN MICHEL FOUCAULT

Resultado de imagen de foucault y el derecho



Escrito por Luis Roca Jusmet

 Marco Díaz Marsá publicó el año 2016 un libro muy interesante bajo el título de "Ley y ser. Derecho y ontología crítica en Foucault ( 1978-1984).  Voy a comentar aquí la primera parte, dedicada al "Derecho".
  Lo que hace el autor, de entrada, es problematizar el tópico que sostiene que para Michel Foucault el derecho es siempre una ficción elaborada para justificar una relación de dominio. 
 Díaz Marsá considera que esta formulación es solo parcialmente verdadera, ya que se corresponde únicamente con el planteamiento que va desde 1970 hasta 1977. Lo más significativo de este planteamiento se pone de manifiesto en la conferencia de año 1973 "La verdad de las formas jurídicas . Foucault planteaba aquí una genealogía del derecho moderno entendido a partir de las exigencias estratégicas de un poder estatal naciente, que tiende a ser cada vez más amplio y más centralizado, sobre todo porque necesita enriquecerse cada vez más. Aparece aquí un poder judicial con capacidad de sentenciar frente a cualquier litigio. Pero esta sentencia se plantea sobre la base de una indagación de la verdad. La infracción no se entiende solo como el daño contra alguien, sino también cómo una ofensa al sistema legal. Aparecerá así la necesidad de una doble reparación: a la víctima y al orden legal. El poder legislador exigirá un sujeto obediente. Las monarquías absolutas se construyen así como sistemas de derecho. 
 El derecho se presenta así como algo que hay que tolerar,  como una limitación necesaria del deseo y de la libertad. Pero lo cierto es solamente es un sistema de dominación. El derecho se presenta así como una ficción que oculta este poder arbitrario, En el curso de 1975-6 , "Defender la sociedad" se mantendrá y desarrollará esta idea del derecho como ficción para legitimar un sistema de dominación. También en el primer volumen, publicado en 1976 de "La historia de la sexualidad" ( "La voluntad de saber"). 
 Pero que a partir del curso de 1977-8, "Seguridad, territorio y población" ( que dió después de un año sabático) empezará a replantearse la cuestión.
 En el curso de 1977-8 "Seguridad, población, territorio" es cuando se formulará este cambio. la gubernamentalidad liberal se establecerá sobre a base de tres criterios : a) la población ( masa de individuos vivientes sometidos a leyes biológicas ); la economía política como saber del gobierno(  para producir más riqueza ); la gubernamentalidad como control social. Hay una autolimitación intrínseca estratégica : gobernar lo mínimo. Pero también una vocación biopolítica:
 En el curso siguiente, el de 1978-9, "El nacimiento de la biopolítica", continuará profundizando sobre la cuestión. Dicho curso trata del surgimiento de la gubernamentabilidad moderna, sobre todo a partir del liberalismo. Foucault diferencia entre la limitación interna y la limitación externa del derecho positivo, de la ley. Por una parte, a nivel interno, está la introducción de un principio de limitación del arte de gobernar que es intrínseco : el mercado. Su verdad ontológica es la de la mercancía : el valor de cambio de las cosas
   La limitación extrínseca del derecho viene por otro lado : la de limitar el poder real, que es ya el poder ilimitado basado en la Razón de Estado. Recordemos la trayectoria de formación del Estado Moderno. Se crea el cuerpo de policía para aumentar el poder del Estado. En la Edad Media, en cambio, el derecho y las instituciones jurídicas son intrínsecas al poder real. El derecho es para aumentar el poder del monarca.
 Aparece a partir del siglo XVIII,ya que en el siglo XVII lo que había hecho era multiplicar el poder real. Se da un desplazamiento de la soberanía por la vía de la revolución francesa ( Rousseau). Los derechos son las limitaciones del poder real, porque hay unos "derechos naturales", "un contrato social" que está por encima del poder real y que el estado debe garantizar. Pero por otra parte aparecerá, en Gran Bretaña, el mercado y el interés como límite interno.
 Se presentan entonces dos concepciones de la libertad y la ley. La de la ley como expresión de los derechos y, por tanto, la libertad. O la concepción de la ley como límite de la libertad. Este el que se consolidó. 
 Pero hay otro discurso, que se contrapondrá al de la universalidad jurídico-político, que es el que reivindicará la aristocracia o sectores peqeñobrurgueses, que es el de la nación étnica o sociedad cualitativa, que considerará la política como guerra continuada por otros medios.
  A partir de 1978 este concepto de "gubernamentalidad"  será un eje central para entender las relaciones de poder,  los campos del saber y las formas de subjetivación. Este desplazamiento permite plantear la resistencia no como algo contrapuesto al poder, que es una relación, sino al gobierno. La resistencia es a dejarse gobernar demasiado. Se abandona la oposición entre el modelo jurídico y el modelo estratégico para entrar en la articulación del poder con los juegos de libertad. Establece una distinción precisa entre relaciones de poder y "estados de dominación", que es lo que considerará inacepable.  
 Foucault utilizara´cada vez más el derecho y la idea de límite como formas de contestación política. Esta es otra cuestión que plantea Foucault a finales de los setenta, nos dice Díaz Marsá, la del Límite, un cierto límite que debe ser infranqueable. Límite desde los derechos de los gobernados, que le parece más preciso que los "derechos del hombre". es el derecho de cualquiera a vivir en libertad. Son los límites que se plantean a todo gobierno posible. Lo que produce indignación porque es intolerable. La indignación es un afecto a partir de la cual fundamos una política moral que debe concretarse en una iniciativa política. 
 La respuesta que va elaborando Foucault a la primera pregunta es, según el ensayo, la de lo intolerable como abertura de una normativa no normalizada, distinta de que plantea la disciplina o el control. Y a la segunda es la de una ontología que sea el contrapunto de la neoliberal. 
Continuo siguiendo la exposición de Marco Díaz Marsá. 
Para él esta iniciativa política debe cumplir tres principios :

1) Concepto universal de ciudadanía.

2) Negativa a que el sufrimiento de algunos  sea el precio para la el interés social.

3)  Apertura de un espacio para el principio de la acción común de los sujetos en el orden político. 

 En función de lo dicho podemos afirmar varias cuestiones respecto a esta nueva visión del derecho : 

 1) Es una realidad "preciosa" pero "frágil" conquistada por la lucha y la sublevación.

 2) Debe defenderse como instrumento de la limitación externa del poder.

 3) Como "derecho de los gobernados" es un elemento crítico del liberalismo.

4) Es una idea más amplia y al mismo tiempo más precisa que la que establece la declaración universal de "los derechos humanos". Más amplia porque no es una  medida  sometida a la nacionalidad, y a que su dimensión es internacional. Por otra se entiende en términos más históricos y menos abstractos.

5) Es un punto de anclaje de una política moral basado en el afecto político, el de la humanidad de los gobernados.

 En la clase del 14 de febrero del curso el NBP Foucault entra en el gobierno neoliberal. Su base es el mercado de la competencia. Este arte de gobernar quiere plantear una salida a la imagen del hombre-masa y del hombre-consumidor. Es la exaltación de la diferencia, la sociedad.-empresa en la que el propio ser humano se entiende a sí mismo como una empresa. Lo que importa es la producción subjetiva, la nos transforma en un producto interesante. Es un Estado de derecho puramente formal. Queda privado de todo contenido normativo. Es un marco de reglas fijas cuya función es garantizar estabilidad y orden. El Estado pierde su iniciativa y su función económica. Debe garantizar únicamente la libre empresa. el juego social que es un juego económico con actores económicos. la ley debe garantizar el orden. La justicia sustituye el cuidado de la ley por el de la norma. Lo que produce es un crecimiento de las demandas judiciales. Se basa del sujeto de interés como referencia en las sociedades liberales a centrarlo en la empresa.

 ¿ Cuál es la propuesta de Foucault ?

1) Legitimidad.El derecho se plantea aquí como un límite al poder para que no cristalice en dominio. Debe establecer una línea roja jurídica que no le permita acciones intolerables contra los gobernados. Por tanto que debe garantizar los derechos de los gobernados ( tal como formula los derechos humanos).

2) Realidad. El derecho no es una ficción, sino una realidad. es un instrumento de una limitación real del poder. 

3) Universalidad. El derecho se aplica a una ciudadanía internacional no sometida a limitaciones nacionales ( o de falta de nacionalidad). Se aplica, por tanto, a cualquiera.

4) Sustancialidad. hay una dimensión sustancial del derecho, en el sentido de que hay un núcleo duro de derechos que deben aparecer como incuestionables. Esto problematiza la noción de soberanía, en la medida en que no son los ciudadanos ( mayorías) los que deciden los derechos. también una concepción formal de los derechos. Se trata, por tanto de la defensa del Estado social de derecho. 


domingo, 7 de julio de 2019

SOBRE LA FILOSOFÍA COMO FORMA DE VIDA

Resultado de imagen de martinez marzoa foucaultResultado de imagen de foucault



Escrito por Luis Roca Jusmet

 Felipe Martínez Marzoa afirma que estamos en la tardomodernidad, que es un momento avanzado de la modernidad; pero no es una postmodernidad, que sería una superación de la modernidad. Todavía no hemos salido de ella y aunque es difícil definirla con precisión, continua, podemos aproximarnos a su naturaleza a partir de un conjunto de fenómenos diversos y significativos. Tenemos, por una parte, la aparición y consolidación de la ciencia galileo-newtoniana; por otra, la aparición de lo civil, con los nuevos conceptos de ciudadanía y de Estado de derecho.   Finalmente una serie de cambios en la filosofía ( o en su historia, que viene a ser lo mismo). Estos cambios considera que se inician con Leibnitz, Spinoza y Kant, tienen su culminación en Kant y llegan hasta el idealismo alemán, Marx y Nietzsche. El criterio de demarcación que plantea Martínez Marzoa y nos interesa para la reflexión que me ocupa, es que para la filosofía moderna, al contrario que para la antigua, el conocer no determina el hacer. Para la filosofía antigua, nos dice Marzoa, entender lo que son las cosas implica lo que debemos hacer con respecto a ellas. En este sentido es la propia naturaleza de las cosas la que nos enseña el camino de la acción. De esta manera podemos considerar que la filosofía es  una forma de vida. Pero a partir de los filósofos modernos hay una separación radical entre el conocer y el hacer. Porque el conocimiento se plantea en términos de objetividad y no determina nunca lo que el sujeto debe hacer con respecto al objeto. Contra más conocemos el objeto, más posibilidades de acción se nos abren con respecto a él ¿ Qué es lo que debemos entonces hacer ? Esta es una pregunta diferente a la del conocimiento y que debe contestarse con criterios que no tienen nada que ver con él. Kant marcó que una pregunta diferente de ¿Qué es lo que podemos saber? y otra es ¿ qué debemos hacer ? La razón teórica y la práctica con la anterior, pertenecen a ámbitos diferentes. 
  Si seguimos el planteamiento de Martínez Marzoa podemos afirmar que la filosofía moderna no puede ser una forma de vida, en el sentido que afirma Pierre Hadot.  Es decir, que no hay una conversión, una verdad metafísica transformadora que conduce a una determinada ética. Podríamos afirmar entonces que la posición de Hadot refleja una cierta posición melancólica, en el sentido de que quiere recuperar algo perdido, que sería la sabiduría. Pero es una pérdida que es imposible  de recuperar, porque pertenece a otra época. La melancolía implica siempre una idealización del objeto perdido, lo cual quiere decir que lo que se considera perdido nunca ha existido realmente como lo soñamos. Esto no quiere decir que la escuelas filosóficas de las que nos habla Pierre Hadot no hayan existido y que Hadot no sea capaz de mostrarlas con rigor. Lo han hecho, por supuesto, pero seguramente no de la manera idealizada que nos plantea Hadot. Otros filósofos algo posteriores a Hadot han querido mantener la idea de que la filosofía es un arte de vida, como es el caso de Alexander Nehemas, que lo ha reflejado de manera brillante en su libro "El arte de vivir. Reflexiones socráticas de Platón a Foucault". Se desmarca algo de Hadot, que entendía que lo importante era como vivían los filósofos, su ejemplo vital, mientras que para Nehemas, en cambio, lo  importante no es tanto que hacen los filósofos antiguos como lo que nos muestran a través de sus textos.  La filosofía se transformará para algunos en filosofía teórica, pero para otros, según su planteamiento, continuará siendo una reflexión sobre el arte de la vida, como para Montaigne, Nietzsche y Foucault. Estos tres filósofos, para Nehemas, adoptan como modelo a Sócrates planteando que la filosofía nos enseñar a autocrearnos, a construir nuestro yo.  Nehemas se olvida de la profunda ruptura entre filosofía antigua y moderna. Me parece que hoy el concepto de arte de vida no tiene que ver estrictamente con la filosofía. Como dice Martínez Marzoa,  el valor aparece en la Modernidad como algo que está al margen de la metafísica. Nietzsche es quién hará explotar la verdad ontológica, porque para él la verdad es una ficción y lo único que hay son perspectivas, maneras de interpretar y de valorar el mundo. A través de su filosofía cada cual se expresa a sí mismo. Aquí sí que hay una propuesta de autocreación ética-estética. Pero no tiene nada que ver ni con Sócrates ni con los antiguos, en esto discrepo totalmente de Nehemas. 

domingo, 7 de abril de 2019

DERECHO Y POLÍTICA





Escrito por Luis Roca Jusmet

 He decir que después de muchas lecturas de teoría política el filósofo que realmente me ha aportado más en cuanto a la claridad y al rigor del planteamiento es Felipe Martínez Marzoa. 
 Con él aprendí que es Hobbes quién inicia la teoría política moderna, que es el de la exigencia del Estado de derecho. El Estado de derecho, basado en el contrato social en el que las leyes son universales y garantistas, no es nunca un hecho, es siempre una exigencia. Lo que es un hecho es que el Estado de derecho exista desde el punto de vista del derecho. El Estado debe elaborar unas leyes que garanticen la universalidad, es decir la igualdad de derechos. Lo cual quiere decir que para que el derecho sea posible hay que reconocerselos a todos.No se pueden establecer diferencias entre los ciudadanos. Esta es la base de la democracia moderna, de la república democrática. Aquí Spinoza, Kant y Marx, como ha señalado Marzoa, permitieron una elaboración más precisa de esta idea.
 La política es entonces la exigencia de que este Estado de derecho se cumpla. Lo puede hacer el Estado o lo pueden hacer los movimientos sociales cuando el derecho es incompleto o cuando se aplica de manera incompleta. Hay siempre una tensión.
 Veamos dos hechos políticos que han pasado en España y que conllevan una tensión entre el derecho y su aplicación. Uno es el hombre que ha ayudado a morir a su mujer, incapacitada por una esclerosis múltiple y que solo deseaba morir. Al margen que hay que comprobar si esto es cierto, que seguramente lo es, hay aquí una exigencia de derecho no contemplado en la legislación española, que es el derecho a una muerte digna, que lo es para todos. Hay una exigencia de contemplarlo porque se considera que el derecho es incompleto. 
 El otro tiene que ver con el juicio a los políticos y líderes secesionistas que quisieron imponer la independencia. En este caso no es una exigencia del reconocimiento de un derecho sino un acto en contra del Estado de derecho porque va en contra de la universalidad de derechos reconocido en este comunidad política que es España. Una parte se atribuye lo que corresponde a todos : de entrada a todos los catalanes y de salida, que es lo determinante, a todos los españoles. 

jueves, 8 de noviembre de 2018

POR UN LIBERALISMO REPUBLICANO DE IZQUIERDAS



 Escrito por Luis Roca Jusmet


Resultat d'imatges de john stuart mill

Resultat d'imatges de philip pettit


  


Escrito por Luis Roca Jusmet


Me gustaría reivindicar aquí un liberalismo democrático y republicano de izquierdas. En esta tradición  voy a situar a Baruch SpinozaJohn Stuart Mill, Michel Foucault y Philip Pettit como principales representantes
 Baruch Spinoza existió antes de que surgiera el término liberalismo, por supuesto. Pero de manera retroactiva ( no anacrónica ), si consideramos el liberalismo político como una tradición centrada en la defensa de las libertades individuales políticas aquí tenemos al filósofo holandés. Toda la vida de Spinoza está centrada en la defensa de la libertad personal y la libertad política, especialmente la libertad de expresión. Pero además es el primer filósofo político moderno que reivindica la democracia, que tenía entonces un sentido despectivo, de gobierno plebeyo. Para Spinoza es el gobierno mejor, el de la mayoría, el que auna fuerzas en lugar de dividirlas. Es el gobierno de los ciudadanos y no de los súbditos. Otra cosa es que tiene una visión selectiva de los ciudadanos, como los liberales posteriores hasta el siglo XX. Este será uno de sus defectos de origen. Spinoza excluye a los extranjeros, los siervos y las mujeres. Para Spinoza el súbdito es un esclavo. El ciudadano es un hombre libre porque domina sus pasiones y porque se somete a las leyes que él mismo ha producido.
Spinoza, que muere cuando estaba hablando de la democracia en su Tratado político no concreta como. Pero no parece que defendiera una democracia directa sino más bien representativa. La libertad, para Spinoza, era capacidad de elección y de decisión, dependía de elementos internos y externos. Spinoza es republicano en la medida 
  John Stuart Mill es un filósofo del que creo que hoy todavía puede enseñarnos algunas cosas interesantes. Es, efectivamente, un representante de la burguesía ilustrada británica de su época y como tal era colonialista ( la democracia la consideraba únicamente para los paises civilizados, no para la India) y elitista / ( pretendía excluir a los analfabetos y gente que vivía de la caridad pública del sufragio, voto cualitativo). Fue, de todas maneras, menos clasista que John Locke, que consideraba que el voto era solo para los propietarios. Defendió el sufragio femenino, lo que le valió su expulsión del Partido Liberal y su pérdida de condición de parlamentario, Su teoría económica podría de calificarse de socialdemocracia  porque defendía una intervención del Estado, reformas laborales para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores y también la existencia de servicios públicos públicos.Planteó también cuestiones interesantes : máximo de siete años, voto personal no sujeto al centralismo del partido, condición no privilegiada...).Su teoría del utilitarismo es la del Principio de la Máxima Felicidad Posible : máxima felicidad para el máximo número de personas. Sienta así las bases de unos principios universales basados en el respeto y la solidaridad con el otro. Entendiendo por Felicidad lo que cada cual entendiera como tal. Claro que Marx tenía razón cuando planteaba que sin condiciones materiales dignas de existencia no hay felicidad posible. Pero el planteamiento como tal es bueno, es la base de los derechos humanos universales. Sitúa la moral como unas normas hacia el otro, como una ley que es independiente de las creencias y de los valores. Lo que él entendía por utilidad era muy amplio, quería decir lo que nos producía bienestar.

domingo, 12 de febrero de 2017

HOBBES Y SPINOZA ( II ) : FELIPE MARTÍNEZ MARZOA




Escrito por Luis Roca Jusmet

 Felipe Martínez Marzoa plantea una interesante lectura del Leviatán de Hobbes. Lo considera como el texto fundacional del Estado moderno, entendido como Estado de derecho que no se fundamenta en otra cosa que en la garantía de la universalidad de los derechos y el cumplimiento de las leyes. Considera que es Hegel el que cuestionará esta tradición al plantear la negación de la negación. Es decir, que si estos filósofos formulan la negación de lo natural ( y todas sus formas comunitarias) con la sociedad civil ( Estado), Hegel niega la sociedad civil afirmando un Estado como Todo que niega la sociedad civil.
 Estas son, para Martínez Marzoa el punto de partida y los siete teoremas contenidos en el Leviatán que marcan esta ruptura con la teoría política antigua :
Punto de partida. El poder se entiende como posibilidad, como elección, como manera singular de enfrentarse con algo. El conocimiento, en la modernidad, está desvinculado de la acción. Esto quiere decir que el conocimiento no nos conduce a una manera de actuar sino, por el contrario, a un abanico de posibilidades. Contra más conocemos, más aumenta nuestro poder. Saber es poder. Se trata de hacer con la cosa lo que queremos. Contra más sabemos, menos obligados estamos a actuar de una manera determinada. Hay una ruptura de la relación necesaria entre saber y poder, que se vuelve contingente.
Primer teorema. No hay ninguna finalidad de nuestros actos que esté determinada por el conocimiento. Es decir que el conocimiento no determina fines ni objetivos. El conocimiento, aplicado a la acción, solamente es cálculo de estrategias.
 Segundo teorema. Nada puede considerarse en sí mismo un objetivo, ya que nunca es compartido por todos. Los errores nunca hacen referencia a los fines, determinado por los deseos, sino al cálculo de estrategias.
 Tercer teorema. Lo único universal es el interés común en garantizar que cada cual pueda hacer su cálculo de estrategias para tener derecho a vivir según su deseo singular.
 Cuarto teorema. Lo único que puede determinar las leyes es el garantizar la forma o las condiciones de posibilidad que permita que cada cual pueda vivir como quiera. 
 Quinto teorema. Esta forma ( Estado ) debe tener un poder superior a los otros para imponer esta garantía de derechos.
  Sexto teorema. El Estado debe ser universal en sus leyes y debe, por tanto, tener la fuerza coactiva para hacer de la existencia de los ciudadanos algo previsible, no precario.
  Séptimo teorema. El carácter del Estado debe ser suficiente para hacer cumplir a todos con las leyes. Debe tener un carácter preventivo.

viernes, 7 de octubre de 2016

ELOGIO DE LA FILOSOFÍA MUNDANA


Resultat d'imatges de miro


Escrito por Luis Roca Jusmet

 Últimamente he leído algunas opiniones de licenciados de filosofía que consideran que para acceder a la filosofía, es decir, para saber de que va esto que se llama filosofía, hay que saber griego, latín, inglés, alemán, hermenéutica, filología, matemáticas y lógica. El razonamiento es el siguiente : las traducciones no valen para entender lo que expresa el filósofo en su lengua. La filosofía antigua se escribe en griego y la moderna en alemán. El latín y el inglés serían complementarios. La filología y la hermenéutica son imprescindibles para saber interpretar los textos. Las matemáticas y la lógica también las consideran necesarias.  Una vez iniciado este largo y tortuoso camino, se puede decir que se empieza a saber de qué va la filosofía, aunque el rango de filósofo solo sería pertinente a los que pudieran aportar algo nuevo a la tradición. Si estas personas tienen razón para mí sería terrible. ¿ Por qué ?
 En primer lugar porque los cientos o miles de libros de filosofía que he leído traducidos no valdrían para nada, como explícitamente plantean.
 En segundo lugar porque como no domino las matemáticas, ni la lógica, ni la filología, ni la hermenéutica, ni el latín, ni el griego, ni el alemán ni el inglés entonces todas las horas, meses, años que he dedicado a pensar sobre temas filosóficos serian absolutamente inútiles y absurdos porque lo he hecho sin tener los instrumentos necesarios para hacerlo.
 En tercer lugar porque la filosofía se convertiría en algo absolutamente minoritario al que solo unas pocas mentes privilegiadas tendrían acceso.
 En cuarto lugar porque deberíamos eliminar la filosofía de todos los planes de estudio y sería una disciplina a la que solo tendrían acceso los que eligieran los estudios universitarios filosóficos. 
 Voy a argumentar en contra de estos planteamientos para poner de manifiesto su carácter absolutamente sectario.
  En primer lugar porque no diferencia entre lo que Kant llamaba la filosofía académica y la filosofía mundana y que Foucault recogerá posteriormente al hablar de la filosofía como análisis de la verdad ( las tres críticas kantianas) y como ontología del presente ( los opúsculos o ensayos menores, como los que trata de la ilustración o la paz ). Lo cual quiere decir que en todo caso no podemos reducir la filosofía a lo académico. Hablemos pues de la filosofía académica y no de la mundana, de la que hablaré después. 
 Si entendemos por filosofía académica el trabajo riguroso sobre la propia tradición filosófica ¿ es imprescindible las condiciones que señalan nuestros amigos ? Pues es bastante discutible. Todos sabemos que es mejor leer un texto en su versión original pero no veo porqué se invalida una buena traducción. Digamos que uno sería un material más noble que el otro pero a menos que uno quiera trabajar en profundidad sobre los textos de un autor no es necesario leerlo en lengua original. En todo caso sería el griego el único que tendría una justificación, ya que es cierto que es en Grecia donde nace este camino del pensar que llamamos filosofía, Otra cuestión sería porqué es importante el alemán y el inglés no el francés. Evidentemente porque se ha elegido una opción filosófica. Finalmente la pregunta sería porque es importante saber ciencias formales como la lógica y las matemáticas y no ciencias empíricas como las físico-naturales o las sociales. Está claro que hay aquí otra opción filosófica que consiste en considerar que la filosofía tiene una dinámica propia independiente de la ciencia. O que el contexto social del filósofo no tiene nada ver con sus textos.
Esto sería en lo referido a la filosofía académica. Sectarismo porque se considera que una opción filosófica es la única que merece el nombre de filosofía. esta opción filosófica es la que ha marcado el magisterio de Felipe Martínez Marzoa, que es un filósofo muy potente pero que no tiene la exclusiva de lo que es la filosofía.
 Pero quiero reivindicar la filosofía mundana, la que reivindicaba Kant para cualquier ciudadano que quiera pensar por sí mismo. Se trata de pensar con el máximo rigor los conceptos y discursos que rigen la sociedad en la que vivimos. Planteo entonces otra definición de filosofía, que es la de Jean-François Billeter ( filósofo suizo, que piensa rigurosamente en francés y que en lugar de latín sabe chino) En un delicioso libro, tan breve como denso ( Cuatro lecturas sobre Zhuangzi ) Billeter nos explica que algo hay en común entre la experiencia, que él llama filosófica, compartida entre él mismo, Wittgenstein y Zhuangzi. Porque para Billeter  un filósofo es "un hombre que piensa por sí mismo, tomando como objeto de su pensamiento la experiencia que tiene de sí mismo, de los otros y del mundo;que se informa de lo que piensan o de lo que pensaron antes de él los demás filósofos; que es consciente de las trampas que tiende el lenguaje y, en consecuencia, lo utiliza de modo crítico.

jueves, 31 de diciembre de 2015

LA FILOSOFÍA COMO CAMINO DEL PENSAR

                         



 Escrito por Luis Roca Jusmet

  ¿ Qué quiere decir y que´sentido tiene hoy la filosofía ?El primer sentido es el académico. Es el que más conocemos : es lo que hacen los doctores en filosofía al estudiar, enseñar y escribir sobre lo que la tradición filosófica ha elaborado. Hay algunos filósofos españoles actuales como Felipe Martinez Marzoa que dignifican este trabajo. Sacan partido de los textos, piensan realmente sobre su contenido, Paciente y rigurosa tarea para extraer toda la riqueza de los textos originales en su propia lengua. Es la filosofía como análisis de la verdad.
 Un segundo sentido es el de la filosofía como sabiduría práctica. Pierre Hadot, un filósofo francés muerto hace poco tiempo, lo reivindicaba, entendiendo la filosofía como una forma de vida. Decía que en la Antigüedad grecoromana la filosofía se entendía como una práctica y que los  filósofos ( Platón, Aristóteles, Epicuro, Marco Aurelio...) escribían sobre su manera de percibir, pensar y hacer. Luego, a finales de Roma, vino lo académico : la escuela que trabajaba y enseñaba los textos de los maestros. Posteriormente los monasterios y las universidades. Entre todos ellos algunos recuperan este sentido vital de la filosofía. Descartes deja de estudiar y se enrola en un ejército para conocer el mundo más allá de los libros. Sus meditaciones metafísicas son la relexión pensada, sentida, de lo experimentado después de sus años de libros y de experiencias. Spinoza es un artesano que vive lo que piensa y siente lo que vive. Esto a pesar de que los tópicos de manual los consideren "racionalistas". Más tarde los que han vivido filosóficamente y han sacudido la tradición filosófica para aportarles algo son antifilósofos : Nietzsche, Wittgenstein, Lacan, Cioran...
 Pero hay un tercer sentido, que es el que Kant llamaba filosofía mundana y Michel Foucault ontología del presente. Se trata entonces de decir lo que realmente somos hoy. Pero este somos ¿ que quiere decir ? Quiere decir que hay que el filósofo piensa el presente con los materiales que tiene. Y nos da con ello una "caja de herramientas" para seguir pensándolo. En uno de sus escritos reivindica, a su manera, el texto de Kant "¿ Qué es la ilustración ?". Es el sapere aude, el emanciparse de los tutores. Recupera la dimensión del creativa del pensar, la auténticamente importante. Cuando John Searle critica a los cognitivistas que quieren entender el proceso del pensar siguiendo el modelo informático les dice que la metáfora no vale, porque el ordenador solo aplica unas reglas sin entender nada: tienen reglas sintácticas pero no comprensión sintáctica. El gran lingüista Saussure ya planteará en el siglo XX que en realidad las palabras no son signos que representan lo real sino significantes que representan significados. Pero detrás de todos estos matices hay algo que me parece que vale la pena conservar de Platón ( que comparte Aristóteles) que es que los conceptos deben recoger formas que nos permitan entender lo real de la mejor manera posible. Esto quiere decir que aunque las palabras sean convencionales ni son arbitrarias ni deben serlo. No se trata de plantear si las formas son o no son reales. En esto prefiero seguir el realismo crítico, cuando dice que construimos modelos pero que estos deben tener una verosimilitud y las pruebas empíricas y prácticas son las que le dan mayor o menor consistencia. Por lo tanto digamos que cuando construimos conceptos estamos modelando una manera de entender la experiencia.Vale la pena recordar que la filosofía, igual que la ciencia, se basa en la experiencia. La filosofía se basa, en cierta manera,en el razonamiento inductivo. Creamos conceptos a partir de nuestra interacción con lo real ( el mundo, los otros, nosotros mismos) y buscamos pruebas para justificar su validez. La experiencia no es el experimento, que es específico de algunas ciencias, sino algo mucho más amplio. Cuando gente como Descartes quiere introducir el método deductivo en la filosofía se equivoca.

martes, 27 de octubre de 2015

POLVO Y CERTEZA

    

 

   Felipe Martinez Marzoa

  Madrid : Abada editores, 2014

 Escrito por Luis Roca Jusmet

 Felipe Martínez Marzoa (Vigo,1942) es, a mi entender, uno de los más interesantes filósofos actuales. Y no me refiero solo a nivel español, sino incluso en un registro internacional. Es un filósofo que lleva décadas trabajando la interpretación de los textos que constituyen la filosofía griega, por un lado, y la moderna, por otro. Su hilo conductor es absolutamente lógico, coherente y riguroso y su estilo tan seco como claro. El libro que nos ocupa es tan denso como breve y en él no sobra ni una palabra, ni un signo ortográfico. Su precisión corta el aliento.
 Polvo y certeza trata sobre dos de los fenómenos que constituyen esto que llamamos la Modernidad. Es nuestra época, a la que estirando mucho podemos llamar tardomodernidad, pero en ningún caso algo que haga referencia a su superación ( como postmodernidad o metamodernidad). La modernidad es un proceso heterogéneo que engloba campos diferentes. Los tres más significativos, para Martínez Marzoa,  son la aparición de la sociedad civil o, simplemente, de lo civil ( el Derecho, el Estado de Derecho como su garantía), de la ciencia galileo-newtoniana y de la misma filosofía moderna. El libro trata de esto último, aunque hace alguna referencia, nada desdeñable, a lo civil. La filosofía moderna tiene, para Martínez Marzoa, un centro abisal que es Kant. Pero antes de él están necesariamente Leibnitz, Spinoza, Hume y, quizás Descartes. Después de él el idealismo alemán, sin duda, pero también Marx y Nietzsche.
 Muchos de estos filósofos han sido tratados a fondo por Martínez Marzoa, razón por la cual este libro se dedica muy especialmente a Spinoza, del que ya había hablado en conferencias, pero del que no había escrito en profundidad. También habla de Hume y de Kant y, más ocasionalmente, de Hobbes y de Heidegger.
 Para los antiguos, dice Martínez Marzoa, conocer quiere decir que la naturaleza de lo que conocemos determina lo que hemos de hacer con  respecto a ella. Porque todo tiene una finalidad y conocer algo quiere decir adecuarse a ella a través de la acción. Para los modernos, en cambio, el conocimiento implica un horizonte de posibilidades. Esto quiere decir que contra más conocemos un cosa más poder hacer tenemos con respecto a ella. Por lo tanto se invierten los términos, ya que el conocimiento no nos va determinando la conducta con respecto al objeto, sino todo lo contrario, más indeterminación con respecto a él. Hay por tanto en la modernidad una ruptura entre el ser y el hacer.
 Spinoza ya es un moderno. Cada cosa, dice, es un ente finito, pero con una potencia finita, tanto cognitiva cómo  corpórea. Cognitiva porque es una idea más o menos adecuada y corpórea porque es una presencia extensa limitada. Los ámbitos del pensamiento y de la extensión son potencias infinitas porque sus ámbitos son infinitos. Pero siendo infinitos se manifiestan de manera finita, en modos finitos, porque es algo que está aquí, que tiene una duración. Es decir que está aquí  ahora. Esta es la esencia singular de cada modo finito y su conatus es el empeño en durar. Es un poder activo y determinante. La pasión es también un afecto de aumento, mientras que la tristeza lo es de disminución. La alegría es una orientación volitiva, potente y la tristeza es impotencia, pasiva, dependiente, es un afecto de disminución.

sábado, 3 de octubre de 2015

SPINOZA : TEORIA POLÍTICA









Escrito por Luis Roca Jusmet



  Baruch Spinoza siempre estuvo interesado teórica y prácticamente por la política. La política complementaba su ética y no se se plantea una moral, en el sentido de un código normativo, de unas obligaciones a seguir con respecto a los otros. Hay una propuesta ética que el mismo Spinoza considera un camino difícil y, por tanto, en el que no hay que basarse para construir una alternativa política. Por el contrario, no hemos de partir de humano más perfeccionado de lo que realmente son. Los humanos son sujetos sometidos a sus pasiones. Este le coloca en la tradición de la política realista de Maquiavelo y Hobbes y en contra de utopías como la de Tomás Moro.

Spinoza sufre la intransigencia religiosa de los calvinistas y la política de los Orange. Pero vive una temporada en la que el gran pensionado de Holanda es un liberal, Jan de Witt. Spinoza se posiciona a su favor y deja incluso la redacción de la Ética para escribir su Tratado teológico-político. En el libro pretende sentar las bases para la emancipación de la política de la religión y de la política de los autoritarismos. Lo que quiere defender de manera radical es la libertad de expresión. En los últimos capítulos del libro Spinoza formula su concepción sobre los fundamentos del Estado. Parte del derecho natural, como aquello a lo que nos lleva el conatus, que tendrán una orientación básicamente irracional y nos enfrentará unos con otros, Contra el derecho natural queremos, también por el conatus, conseguir seguridad para vivir sin el peligro de ser atacados por los otros, que podrían seguir un conatus irracional regido por ideas inadecuadas como la avaricia, la soberbia, la venganza o la envidia. Esto nos lleva renunciar al derecho natural a cambio del derecho civil, es decir, de la ley. Este contrato social no implica, como en Hobbes, cambiar libertad por seguridad. No lo implica porque la libertad la entiende Spinoza de una manera diferente que Hobbes. No es la libertad natural de hacer lo que queremos de manera inmediata. A esto Spinoza no lo llama libertad. La libertad, es, por el contrario, el resultado de un trabajo de transformación. Esto tanto a nivel individual como social, es la capacidad de ser guiados por la razón y superar las pasiones. Pero a nivel política no se puede esperar que los ciudadano superen sus pasiones. La guía racional no depende de que los ciudadanos sean racionales ni que lo sean los gobernantes. Depende de que lo sean las leyes. Para ello es importante que las leyes están elaboradas por la multitud, por la mayoría. Esto nos lleva a su Tratado político, obra ´póstuma que desgraciadamente interrumpió su muerte justo cuando estaba desarrollando el tema de la democracia Porque la primera parte de esta libro es una profundización de lo que ya anticipó en el Tratado teológico-político y la segunda es un análisis de las tres formas posibles de gobierno : monarquía, aristocracia y democracia.

viernes, 15 de mayo de 2015

FELIPE MARTINEZ MARZOA : ONTOLOGÍA Y POLÍTICA en SPINOZA


Resumen efectuado por Luis Roca Jusmet





 Este es un resumen de la segunda conferencia del filósofo español sobre Spinoza. En la primera  se aborda la noción de Causa sui como noción central de la Ética de Spinoza, poniéndonos en antecedentes del contexto teológico de esa noción y de las implicaciones ontológicas que conlleva.
Desde la perspectiva de una causalidad y entrecruzándose con la ontología de la certitudo cartesiana, se delimita el horizonte común desde el que se desarrollan los proyectos de Leibniz, Spinoza y Hume. La cuestión es compleja, porque Descartes es el punto final de una etapa, más que el punto inicial de la siguiente. Por una parte hay en Descartes una ontologia de la certitudo que se corresponde con la filosofía moderna, pero que se apuntala sobre una ontologia de la causa y de la existencia cuyo origen es teológico. 
 Se plantea entonces el problema de cómo unificar estas dos ontologías. Porque en Descartes, en la propia ontología de la certitudo, hay un que es y un qué es. El primer que sin acento, el segundo qué con acento (que se corresponde a los términos latinos originales :  quod est y quid est). La certitudo tiene que concernir a ambos niveles. Tiene que estar estrictamente definido que es y qué es. Esta división, entre que es y qué es, está en la base de todo el pensar de Descartes. Lo claro en Descartes es el que es sin acento, lo distinto es el que és con acento). La cuestión de la unificación de las dos ontologías se podrá plantear de la siguiente manera: ese que es, en el sentido de certum, ¿eso es ya la existentia de la que veníamos hablando antes? ¿O puede ser certum y sin embargo no ser un certum que exista? O sea, ese que es, ¿quiere decir ya que existe? Entonces, ¿qué relación hay entre ser y existir? ¿Cómo se relaciona el que es en el sentido de certum, con el que es en el sentido de que existe, que lo hay, que es extra causas et extra nihilum? ¿ Algo que es es algo que existe ?
 Tan importante es esta cuestión que las respectivas filosofías de Spinoza, Leibniz y Hume se podrían exponer perfectamente como los tres desarrollos lógicos de la relación entre
el es y el existe. En realidad lo que elaborarán los tres filósofos citados es una de las tesis básicas de la Modernidad : que las relaciones de causalidad son contingentes y no necesarias. Dicho de otra manera : Todo es un vínculo contingente pero cada uno es, a su vez, la garantía del Todo. 

 Para Hume todo es contingente y para Spinoza todo es necesario. Para Leibnitz hay mundos posibles y para Spinoza no hay ningún mundo posible. Pero en realidad todos coinciden en no separar lo necesario de lo contingente. Que todo sea necesario o que todo sea contingente serán únicamente dos desarrollos posibles de esta afirmación. Que todo sea real o que todo sea posible también lo son. No hay diferencia entre lo real necesario y lo contingente posible

martes, 3 de febrero de 2015

FELIPE MARTINEZ MARZOA : UN ENSAYO SOBRE LA FILOSOFIA DE DAVID HUME







Escrito por Luis Roca Jusmet



Felipe Martínez Marzoa es, sin duda, uno de los filósofos vivos más importantes e interesantes, y no sólo en el horizonte de nuestro país. Para él la filosofía y la historia de la filosofía, ya que el trabajo actual del filósofo consiste en entender lo que han dicho los filósofos.En esta línea lo que llamamos la filosofía moderna se constituye, para Martinez Marzoa, a partir de Leibnitz-Spinoza-Hume, tiene su cenit en Kant y se consolida con el idealismo alemán, Marx y Nietzsche. David Hume sería, en el sentido fuerte, el filósofo de la Ilustración, ya que Kant, aunque sea un ilustrado, su filosofía supera la Ilustración.

El estudio específico que Felipe Martinez Marzoa hace de David Hume lo publica en el año 2009, en un precioso libro de la editorial A. Machado libros bajo el título de Pasión tranquila. Ensayo sobre la filosofía de Hume. El libro, como es habitual en Marzoa, es claro como riguroso y presenta una extraordinaria densidad conceptual.

Filosofía es, para Hume, la pregunta por la validez de un discurso, que es básicamente el de la ciencia. Validez significa preguntarse que significa que una cosa desde este discurso. Hume utiliza una palabra nueva, que es impresión, al lado de una vieja, que es idea. Idea es algo que tiene que ver con la mente y que tiene una existencia como tal, es decir un valor fáctico. Una idea existe como idea. Pero la pregunta es por su validez, que nos remite a otro atributo que está fuera del discurso. Esto es lo que nombra una idea, por lo que podemos decir que cuando una idea no tiene validez fuera de ella entonces no nombra nada. La impresión es la percepción directa, singular, de algo. La idea es la transformación de este singular, a través de la imaginación, en otro singular, que sería la imagen de esta impresión. Imagen que se corresponde con una cualidad de aquello que está fuera de la idea, que sería el objeto físico que percibimos. A partir de las ideas simples podemos, a través de otro trabajo de la imaginación combinado con el de la memoria, elaborar ideas complejas, más abstractas. Pero estas ideas son producto de la combinación de ideas simples y solamente puede surgir a partir de ellas. No es propiamente una idea porque no se refiere a algo concreto. Hume es nominalista y considera el universal como una idea abstracta que recoge lo común de varias ideas. Una idea es válida si es fáctica y se basa en una impresión. Pero además de estas ideas, a las que Hume llama de sensación, surgen otras que son las que llama de reflexión. Las ideas de reflexión son las que aparecen a partir de las pasiones. Que son para él ideas simples pero secundarias, ya que surgen a partir de las pasiones.

Temas

.LUIS ROCA JUSMET (15) .LUIS ROCA JUSMET. (1) ´ SATISFACCIÓN (1) ABRAHAM MASLOW. (1) AFECTO (5) AGUSTÍN LÓPEZ TOBAJAS (1) AGUSTIN BASAVE (1) AGUSTIN DE HIPONA (3) AGUSTIN GARCIA CALVO (2) AJOBLANCO (1) ALAIN (1) ALAIN BADIOU (7) ALBERT CAMUS (4) ALBERT EINSTEIN (1) ALBERTO CABALLERO (1) ALBERTO LÓPEZ BASAGUREN. (1) ALBERTO ROYO (1) ALBERTO SANTAMARÍA (1) ALBERTO SILVA (1) ALDOUS HUXLEY (1) ALEGRÍA (2) ALEJANDRO TEITELBAUM (1) ALEXANDER KÒJEVE (3) ALEXANDER NEHEMAS (2) ALFONSO GALINDO (1) ALFRED HITCHCOCK (3) AMADOR FERNANDEZ-SAVATER (2) AMARTYA SEN (6) AMOR (2) AMSTERDAM (1) ANA AZANZA (1) ANA CARRASCO-CONDE (1) ANALISIS POLITICO (50) ANÁLISIS POLÍTICO (1) ANANDA K. COOMARASWAMY (2) ANARQUISMO (2) ANDITIYAS SORARES DE MOURA COSTA MATOS (1) ANDRÉ BRETÓN (1) ANDRÉ MALRAUX (1) ANDREA GREPPI (1) ANDREAS MALM (1) ANGEL DIAZ DE RADA (1) ANNA QUINTANAS (1) ANNE-MARIA THIESSE (1) ANTONI DOMÈNECH (1) ANTONI VICENS (1) ANTONIN ARTAUD (1) ANTONIO FERNÁNDEZ-TEIXIDÓ (1) ANTONIO AGUILERA (1) ANTONIO DAMASIO (10) ANTONIO J. ANTON FERNANDEZ (1) ANTONIO MACHADO (6) ANTONIO MADRID PÉREZ (1) ANTONIO MIGUEL NOGUÉS (1) ANTONIO MUÑOZ MOLINA (1) ANTONIO ORIHUELA (1) ANTROPOLOGIA (5) ARISTOTELES (12) ARLIE RUSSELL HOCHSCHILD (1) ARNAULT SKOPRNICKI (1) ARNOLD i. DAVIDSON (10) ARTE (3) ARTE DE VIVIR (1) ARTE. (1) ARTUR RIMBAUD (1) ARTUR SCHOPENHAUER (17) ASEC/ASIC (1) ASUN PIE BALAGUER (1) ATEISMO (1) AUGUST COMTE (1) AUTOBIOGRAFIA (5) AUTORIDAD (4) AXEL HONNETH (4) AZAR (1) BALTASAR GRACIAN (2) BANSKY. (1) BARBARA RUIZ BALZOLA (1) BASHÔ (1) BÉATRICE HIBOU (1) BELLEZA (2) BENJAMIN CONSTAND (1) BERKELEY (1) BERLIN (1) BERNARD MANIN (1) BERTRAND RUSSELL. (1) BIOETICA (2) BIOPOLITICA (16) BRIAN GOLDWIN (1) BRUCE ROSENBLUM (1) BRUNO BETTELHEIM (1) BUDAPEST (1) BUDISMO (19) BUROCRACIA (1) BYUNG-CHUL HAN (1) CAPITALISMO (6) CARÁCTER (1) CARL J. JUNG (1) CARL J. JUNG ) (1) CARLO ROVELLI (1) CARLO SAVIANI (1) CARLOS CASTILLA DEL PINO (4) CARLOS JIMENEZ VILLAREJO (1) CARLOS LOSILLA (1) CAROLIN EMCKE (1) CATHERINE MALIBOU (1) CATHERINE MILLOT (1) CCOO (1) CESAR RENDUELES (1) CHANTAL MOUFÉE (1) CHARLES BAUDELAIRE (3) CHARLES TAYLOR (3) CHARLES TILLY (3) CHINA (6) CHRIS EALHAM (1) CHRISTIAN JAMBET (1) CHRISTIAN LAVAL (1) CHRISTINE ANGOT (1) CIBERESPACIO (2) CIBERGUERRA (1) CIBERSEXO (1) CICERON (1) CIENCIA (1) CIENCIA. (1) CINE (7) CINISMO (2) CIORAN (10) CIUDADANIA (1) CIUDADANO BIOLOGICO (1) CIUTADANS (1) CLASES SOCIALES (1) CLAUDE LEFORT (13) CLAUDIO NARANJO (3) CLEMËNT ROSSET (1) CLEMËNT ROSSET (9) CNT (1) COLECTIVO JUAN DE MAIRENA (1) COLETTE SOLER (1) COMUNISMO (3) CONCHA ROLDÁN (1) CONFINAMIENTO (1) CONFUCIO (4) CORNELIUS CASTORIADIS (36) CORONAVIRUS (5) COSMOPOLITISMO (1) CREENCIA (1) CRISTIANISMO; (1) CUERPO (7) CUIDADO DE LOS OTROS (1) CULPA (1) CULTURA (2) DAMASCIO (1) DANI INGLADA (1) DANIEL BLANCHARD (1) DANIEL COHEN (1) DANIEL GOLEMAN (1) DANIEL KAHNEMAN (1) DARIAN LEADER (3) DAVID GRAEBER (1) DAVID H. FINKENSTEIN (1) DAVID HARVEY (1) DAVID HELD (1) DAVID HUME (7) DAVID LYNCH (1) DELIRIO (3) DEMOCRACIA (27) DEPORTE (1) DERECHO (8) DERECHOS HUMANOS (10) DESCARTES (13) DESEO (5) DESIGUALDAD (1) DESTINO (1) DIANA S. RAVINOVICH (1) DIDACTICA DE LA FILOSOFIA (1) DIGNIDAD (2) DIÓGENES. (1) DISPOSITIVO. (1) DOGEN. (1) DOLOR (7) DOMENICO LASURDO. (1) DOMENICO LOSURDO. (1) DOMENICO MORO (1) DONATELLA DI CESARE (1) DOROTEO SANTOS (1) DROGAS (1) DULCINEA TOMÁS CÁMARA (1) ECOLOGISMO (2) ECONOMIA CRITICA (6) EDGAR CABANAS (1) EDGARD MORIN (1) EDGARD STRAEHLE (1) EDGARDO CASTRO (1) EDUARDO GALEANO (2) EDUARDO GONZALEZ CALLEJA (1) EDUCACION (6) EJERCICIOS ESPIRITUALES (20) EL CUIDADO DE SI (3) EL VIEJO TOPO (1) ELEANOR ROSCH (2) ELISABETH ROUDINESCO (1) EMANUELE COCCIA (1) EMOCIONES (1) ENEAGRAMA (4) ENFERMEDAD MENTAL (1) ENRIC BERENGUER (1) ENRIQUE UJALDÓN (1) EPICTETO. (3) EPICUREISMO (4) EPICURO (1) EPICURO. (3) EPISTEMOLOGIA (8) ERASMO DE ROTTERDAM (1) ERC (2) ERICH FROMM (2) ERIK OLIN WRIGTH. (1) ERNEST JÜNGER (1) ERNESTO LACLAU (2) ERNESTO MILA (1) ERNST BERTRAM (1) ERNST CASSIRER (2) ERNST CASSIRER. (2) ERNST JÜNGER (6) ERNST TUGENDATH (1) ESCRITURA (1) ESCUELA DE KYOTO (1) ESPAÑA (1) ESPIRITUALIDAD (1) ESQUIZOFRENIA (1) ESTADIO DEL ESPEJO (1) ESTADO (3) ESTADO DE DERECHO (4) ESTER JORDANA (1) ESTETICA (3) ESTÉTICA (2) ESTOICISMO (11) ETA (5) ÉTICA (6) ÉTIENNE BALIBAR (3) EUGENIO TRÍAS (2) EUSKADIKO EZQUERRA (1) EUTANASIA (1) EVA GRANADOS (1) EVA ILLOUZ (5) EVAN THOMPSON (1) EXPERIENCIA (1) FALANGE (1) FANTASIA (1) FARÈS SASSINE (1) FEDERALISMO (2) FELICIDAD (4) FELIPE MARTINEZ MARZOA (12) FELIX GUATTARI (3) FÉLIX OVEJERO. (2) FERDINAN DE SAUSSURE (1) FERNAND BRAUDEL (1) FERNANDO COLINA (1) FERNANDO DIAZ (1) FERNANDO PESSOA (1) FERNANDO SAVATER (1) FERRAN LOBO (1) FERRAN PEDRET (1) FICHTE (2) FILOSOFIA (60) FILOSOFIA DE LA CIENCIA (7) FILOSOFIA DE LA CIENCIA. (2) FILOSOFIA DE LA CULTURA (5) FILOSOFIA DEL CUERPO (4) FILOSOFIA DEL LENGUAJE (5) FILOSOFIA ESPAÑOLA (2) FILOSOFIA FRANCESA (1) FILOSOFIA MORAL (27) FILOSOFIA MORAL. (4) FILOSOFIA Y CHINA (8) FILOSOFIA Y FISICA (2) FILOSOFIA Y LOCURA (7) FILOSOFIA Y MEDICINA (6) FILOSOFIA Y PSICOANALISIS (18) FLORENCIO DOMINGUEZ (1) FOC (2) FRANCESC GOMÁ (2) FRANCESC TOSQUELLES (1) FRANCIS GARCIA COLLADO (1) FRANCISCO J. VARELA (6) FRANCISCO JAVIER HIGUERO (1) FRANCISCO JAVIER MERINO (1) FRANCISCO VAZQUEZ GARCIA (11) FRANÇOIS ANSERMET (3) FRANÇOIS CHENG (2) FRANÇOIS EWALD (1) FRANÇOIS JULLIEN (12) FRANÇOIS ZOURABICHVILI (2) FRANÇOISE DOLTO (3) FRATERNIDAD (1) FRED KUTTNER (1) FRÉDERIC GROS (1) FREDERICH ENGELS (1) FREUD. (1) FRITZ PERLS (1) GAIZKA FERNANDEZ SOLDEVILA (6) GEOGRAFIA (1) GEORGES BATAILLE (5) GEORGES CANGUILHEM (11) GEORGES DIDI-HUBERMAN (1) GEORGES GRODDECK (2) GERARD GUILLERAULT (1) GERARD MENDEL (2) GERARD SZWEC (1) GERARDO PISARELLO (2) GERD BAUMANN (3) GESTO POR LA PAZ (1) GILLAD ATZMON (1) GILLES DELEUZE (20) GILLES LIVOPETSKY (1) GIOGIO COLLI (3) GIORGIO AGAMBEN (7) GIORGIO COLLI (2) GIOVANNI ARRIGHI (3) GIOVANNI GURISATTI (1) GLOBALIZACION (4) GOCE (2) GOETHE (6) GOETHE. ANDRÉS SÁNCHEZ PASCUAL (1) GONÇAL MAYOS (1) GRÉGOIRE LALIEU (2) GUIA ESPIRITUAL (1) GUILLEM MARTINEZ (1) GUILLERMO DE OCKHAM (1) GUINEA ECUATORIAL (1) GURDIEFF (1) GUSTAVO BUENO (1) GUY DEUTSCHER (2) GUY STANFING (1) HAIKU (2) HANNA ARENDT (11) HANS VAHINGER. (1) HAQ (1) HEBERT MARCUSE (1) HEBERT SPENCER (1) HEGEL (8) HENRI CORBIN. (1) HERÁCLITO (1) HERVE TANQUERELLE (1) HINDUISMO (1) HINDUISMO. YOKO ORIMO (1) HISTORIA (4) HOLANDA (1) HOLDERLIN (1) HORACIO (1) HUMBERTO MARTURANA. (2) IAN HACKING (3) IAN PARKER (2) ICV (1) IDENTIDAD (4) IDENTIFICACIÓN (2) IDEOLOGIA (2) IDEOLOGÍA (1) IEPICUREISMO (1) IGNACIO ÁLVAREZ-OSSORIO (1) IGNACIO DE LOYOLA (2) IGNASI ALBADI (1) ILLYA PRIGOGINE (2) ILSETRAUT HADOT (1) IMAGINACIÓN (1) IMAGINARIO (8) IMAGINARIO SOCIAL (1) IMMANUEL KANT (47) IMMANUEL WALLERNSTEIN (13) INCONSCIENTE. (1) INDIA (3) INQUIETUD DE Sí (1) INTELIGENCIA EMOCIONAL (3) INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (1) INTERCULTURALISMO (4) INVIERNO (2) IRÁN (1) IRENE MORENO (1) ISAAC NEWTON (1) ISAIAH BERLIN (1) ISLAM (2) IZQUIERDA (5) JACOBO MUÑOZ (1) JACQUES LACAN (72) JACQUES RANCIÈRE (28) JAIME PASTOR (1) JASON W. MOORE (1) JAUME ROURES (1) JAVIER PÉREZ ANDÚJAR (1) JAVIER PETEIRO (2) JEAN ALLOUCH. (4) JEAN FRANÇOIS BILLETER (6) JEAN LAPLANCHE (1) JEAN MARIE GUYAU (3) JEAN OURY (1) JEAN PAUL SARTRE (4) JEAN SERROY (1) JEAN-CLAUDE NANCY (1) JEAN-JACQUES ROUSSEAU (8) JEAN-LOIS BEAUVOIS (1) JEAN-PAUL SARTRE (2) JEANNE CARLIER (5) JEREMY BENTHAM (1) JEREMY CORBIN (1) JEROME KAGAN (1) JESÚS ESQUERRA GÓMEZ (1) JOAN FERRAN (1) JOAQUIN ABELLAN (1) JOHN GRAY (1) JOHN LOCKE (9) JOHN NART (1) JOHN RAWLS (3) JOHN READ (1) JOHN SCOTT (1) JOHN STUART MILL (27) JORDI AMAT (1) JORDI PIGEM (1) JORDI RIBA (4) JORDI ROCA JUSMET (2) JORDI SOLÉ (1) JORGE ALVAREZ YAGÚE (3) JORGE LUIS BORGES (1) JORGE ULNICK (1) JOSÉ ALVAREZ JUNCO (1) JOSE ANGEL RODRIGUEZ RIBA (1) JOSE ANTONIO CERRILLO (2) JOSE ANTONIO PEREZ TAPIAS (1) JOSÉ CORREDOR-MATHEOS (1) JOSE LUIS MARTIN RAMOS (1) JOSE LUIS MONEREO (1) JOSE LUIS MORENO PESTAÑA (9) JOSE Mª RUIZ SOROA (1) JOSE MANUEL NAREDO (1) JOSE MANUEL ROCA (1) JOSE MARIA ÁLVAREZ (1) JOSÉ MARIA GUTIERREZ (1) JOSE MARIA RUIZ SOROA (1) JOSE MARIA VALVERDE (1) JOSE Mº TORTOSA (1) JOSE ORTEGA Y GASSET (1) JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1) JOSÉ RAMÓN UBIETO (1) JOSEBA ARREGI (1) JOSEP ARAN (1) JOSEP FONTANA (1) JOSEP MARIA RAÑÉ (2) JOSEP MOYA (1) JOSEP NEEDHMAN (1) JOSU UGARTE (1) JUAN CAL (1) JUAN CARLOS RUIZ; ANTONIO CAMPILLO; ERNESTO CASTRO (1) JUAN CARLOS USÓ (1) JUAN COLOMAR (5) JUAN MANUEL NAREDO (1) JUAN ZURRIARRAÍN (1) JULIA SKLAR (1) JULIAN ARROYO (1) JULIAN MARÏAS (1) JUNG (2) JÜRGEN HABERMAS (1) JUSTICIA (2) KANT (2) KAREN AMSTRONG (1) KARL MARX (20) KARL POLANYI (1) KATE PICKETT (1) KENNETH APPIAH (2) KIERKEGAARD (1) KOJIN KARATANI (2) KORENT LORENTZ (1) KWAME ANTHONY APPIAH (4) LAO TSE (2) LAURA LLEVADOT (1) LEIBNITZ (2) LEIBNIZ (1) LENGUAJE (2) LENIN (2) LEON BLUM (1) LEOPARDI (1) LESLIE JAMISON (1) LEY (3) LIBERALISMO (11) LIBERTAD (11) LIGA CATALANA. (1) LIGA COMUNISTA (4) LIGA COMUNISTA REVOLUCIONARIA (2) LIONEL SHRIVER (1) LO REAL (4) LOCURA (1) LOGICA (2) LOREN M.MOSHER (1) LOUIS ALTHUSSER. (4) LUCIA GOMEZ (1) LUDWIG WITTGENSTEIN (9) LUIS ROCA JUSMET (68) LUIS BUÑUEl (1) LUIS CASTELLS (1) LUIS CHIOZZA (2) LUIS ROCA JUSMET (86) LUIS ROCA JUSMET. (1) LUIS VEGA REÑÓN (1) LUTERO (1) LYNNE RAMSAY (1) MAITE LKARRAURI (1) MALDAD (2) MAMARK EPSEIN (1) MANEL VILLAR (1) MANUEL ATIENZA (1) MANUEL FERNANDEZ BLANCO (1) MANUEL SACRISTAN (2) MAQUIAVELO (4) MARC PERELMAN (1) MARCEL REAL (1) MARCO AURELIO (5) MARCO DÍAZ MARSÁ (1) MARIA JOSÉ RAMOS (1) MARIO IZCOVICH (1) MARIO MONTINARI (1) MARK FISCHER (1) MARKUS GABRIEL (1) MARQUES DE CONDORCET (1) MARTIN ALONSO (5) MARTIN GARDNER (1) MARTIN HEIDEGGER (12) MASSIMO RECALCATI (12) MATERIALISMO (1) MATIAS MUGICA (1) MATTHEW STEWART (1) MAURICE MERLEAU PONTY (6) MAX WEBBER (1) MECANICISMO (1) MELAINE KLEIN (1) MENCIO (2) MICHAEL HARD (1) MICHEL FOUCAULT (159) MICHEL J.SANDEL (1) MICHEL LEIRIS (1) MIGUEL ABENSOUR (3) MIGUEL CANDEL (2) MIGUEL MOREY (6) MIGUEL POVEDA (1) MIQUEL BASSOLS (1) MIQUEL ICETA (1) MIRCEA ELIADE (4) MÏSTICA (1) MITO (1) MOHAMED HASSAN (2) MONTAIGNE (4) MONTSERRAT GALCERAN (1) MONTSERRAT RODRIGUEZ (1) MUERTE (1) MUERTE DE DIOS (1) MULTICULTURALISMO (4) MULTINACIONALES (2) MÚSICA (1) NACIONALISMO (22) NAZISMO (2) NECESIDAD (1) NEOLIBERALISMO (17) NEPAL (1) NEUROCIENCIAS (11) NICOLAS REDONDO; FELIPE GONZALEZ (1) NICOLAS SANCHEZ VARELA (1) NICOLE LOREAUX (1) NIETZSCHE (80) NIHILISMO (3) NIKOLAS ROSE (14) NOAM CHOMSKY (1) OCTAVE MANNONI (3) ODIO (2) ONTOLOGIA (2) OPUS DEI (1) ORIENTACIÓN FILOSÓFICA (1) ORIENTALISMO (1) ORIOL LEIRA (1) ORTEGA Y GASSET (1) OSCAR ICHAZO (1) OTOÑO (1) OUPENSKY (1) PABLO DIAS MORLAN (1) PACO FERNANDEZ BUEY (1) PANDEMIA (4) PARANOIA (1) PARMÉNIDES (1) PARRESIA (3) PASCAL (1) PASIÓN (1) PASIONES (4) PASQUAL MARAGALL (1) PATERNIDAD (6) PAUL CEZANNE (1) PAUL CHACORNAC (1) PAUL RICOUER (7) PAUL VEYNE (1) PCE (3) PECADOS CAPITALES (1) PEDAGOGIA (9) PEDERASTA (1) PEDRO LAIN ENTRALGO (1) PERCEPCIÓN (2) PERE SABORIT (4) PEREZA (1) PERSONA. (2) PERSONALIDAD (2) PERU ERROTETA (1) PERVERSiÖN (1) PHILIP PETTIT (11) PHILIPPE ARIÈS (1) PHILIPPE PETTIT (1) PIERRE BAYLE (1) PIERRE CLASTRES (2) PIERRE DARDOT (1) PIERRE HADOT (45) PIERRE MACHEREY (2) PIERRE MAGISTRETTI (3) PIERRE MARTY (1) PIERRE ROSANVALLON (1) PLACER (7) PLATON (15) PLOTINO (1) PODEMOS (6) PODEMOS UNIDOS (1) PODER (1) PODER PASTORAL (4) POESIA (1) PONTY (1) POPPER (1) POPULISMO (2) PP (1) PRAGMATISMO.KARL POPPER (1) PRIMAVERA (2) PRIMO LEVI (1) PSC (8) PSICOANALISIS (21) PSICOANALISIS Y MEDICINA (5) PSICOANALISIS Y NEUROCIENCIAS (2) PSICOANALISIS. (5) PSICOLOGIA (11) PSICOLOGIA POSITIVA (1) PSICOSIS (4) PSOE (6) PSUC (4) PULSION (1) PULSIÓN DE MUERTE (3) QUENTIN SKINNER (1) QUIM MEILLASSOUX (1) RAFAEL BURGOS (3) RAFAEL LÓPEZ ROMO (1) RAFAEL POCH (1) RAMON CASARES (1) RAMÓN VALLS (1) RAYMOND ARON (1) RAYMOND DEPARDON (2) RECONOCIMIENTO (1) REINER SCHÜRMANN (1) RELIGIÓN (1) RELIGIÖN (1) REMO BODEI (2) RENÉ GUENÓN (3) REPUBLICANISMO (3) RESPETO (1) RESPONSABILIDAD (3) RICARDO ESPINOZA (2) RICHARD A. CLARKE (1) RICHARD P. BENTALL (1) RICHARD PEET (1) RICHARD RORTY (4) RICHARD RORTY. (2) RICHARD SENNETT (15) RICHARD WIKINSON (1) ROBERT CASTEL (1) ROBERT K. KNAKE (1) ROBERT MISRAHI (1) ROBERTO AUGUSTO (1) ROBERTO ESPOSITO (2) ROBERTO MUSIL (1) ROBERTO RODRIGUEZ (1) ROBERTO SAVIANA (1) ROGER BARTRA (1) RUDIGER DAHLKE (1) SALVADOR LOPEZ ARNAL (5) SAMI-ALI (2) SANDOR MARAI (1) SANDRA LAUGIER (1) SANTIAGO ALBA RICO (1) SANTIAGO CASTELLANOS (1) SANTIAGO LOPEZ PETIT (1) SELMA ANCIRA (1) SÉNECA (5) SËNECA (1) SENTIDO (1) SENTIMIENTO (1) SERGIO ADRIÁN PALACIO TAMAYO (1) SERGIO GALVEZ BIESCA (1) SEXUALIDAD (5) SHAKESPEARE (2) SHELDON S.WOLIN (2) SHIZUTERU UEDA (1) SIGMUND FREUD (41) SILVIA L.GIL (1) SIMBOLICO (6) SIMON ROYO (1) SIMONE WEIL (1) SIRIA (2) SISTEMA ELECTORAL. (1) SLAVOJ ŽIZEK (60) SOBERANIA (1) SOCIALDEMOCRACIA (6) SOCIALISMO: (2) SOCIEDAD (2) SOCIOLOGIA (7) SOCIOLOGIA. (14) SOCRATES (2) SÓCRATES (4) SÓCRATES. (4) SPINOZA (105) STEVEN B. SMITH (1) SUBJETIVACIÓN (1) SUICIDIO (2) SUJETO (2) SUPERYO. (1) TAISEN DESHIMARU (1) TAOISMO (6) TEMPERAMENTO (2) TEORIA POLITICA (103) TEORÍA POLíTICA (3) TERAPIA GESTALT (1) TERRORISMO (3) TERRY EAGLETON (3) THEODOR KALLIFATIDES (1) THOMAS HOBBES (13) THORDWARLD DETHLESFSEN (1) TIEMPO (1) TIM JACKSON (2) TOMÁS DE AQUINO (1) TOMAS MORO (1) TOMAS R. VILLASANTE (3) TONI NEGRI (1) TONY JUDT (5) TOTALITARISMO (2) TOUREAU (1) TRANSFORMACIÓN (1) TRANSICION (8) TRANSICIÓN (2) TRASTORNOS ALIMENTARIOS (2) TRIANGLE (1) TRISTEZA (2) TZEVAN TODOROV (2) TZVETAN TODOROV (1) UGT (1) VALENTIN GALVAN (1) VALOR (1) VEJEZ (1) VERANO (1) VERDAD (8) VERGUENZA (1) VIAJES (6) VICENTE SERRANO LOBATO (1) VICENTE SERRANO MARIN (5) VICTOR HUGO LÓPEZ MARTÍN (2) VIOLENCIA (2) VIRTUAL (2) VITALISMO (1) VOLKER PERLING (1) W.O. QUINE (1) WALTER BENJAMIN (1) WILHELM REICH (1) WILHELM SCHMID (1) WOODY ALLEN (1) XAVIER PAVIE (2) YIHADISMO (3) ZEN (1) ZENÓN (1) ZHUANGZI (4) ZYGMUND BAUMAN (5)