jueves, 31 de marzo de 2016

PRIMAVERA



Amanecer en primavera

De un sueño de primavera
Me despierto antes del amanecer
En un mundo lleno
De cantos de pájaros.
Una noche de tormenta
Viento y lluvia recuerdo
De diez mil flores
Me pregunto cuántas pueden haber caído.

Meng Haoran ( poeta chino dinastia Tang )




miércoles, 30 de marzo de 2016

BARUCH SPINOZA : ¨LA "ETICA"




Escrito por Luis Roca Jusmet

La Ética de Baruch Spinoza me parece uno de los trabajos filosóficos más potentes y fecundos de toda la Historia de la Filosofía. Voy a comentar aquí la parte tercera, que es la que podríamos llamar, tomándonos muchas libertades, psicológica. La primera y la segunda parte las llamaré ontológicas : tratan respectivamente sobre lo que es y sobre lo que somos. La primera lo hace sobre Dios o la Substancia eterna, cuyas expresiones infinitas son el pensamiento y la extensión. Como parte de esta Substancia o unidad de todas las cosas están los modos finitos, que es lo que somos cada uno de nosotros. Con lo que pasamos a la segunda parte que habla de las ideas y los cuerpos. Las ideas son los modos finitos como se expresa el pensamiento, que es a su vez expresión de Dios; y el cuerpo es el modo finito como se expresa la extensión, que es igualmente atributo de Dios. Lo cual quiere decir que Dios es materia, aunque no solamente materia. Desde esta ambigüedad podemos discutir si es pertinente o no llamar materialista a Spinoza. Al ser modos finitos tenemos una duración y nos desplegamos en el tiempo. Dice Spinoza que hay una conexión entre el orden de las ideas y de los cuerpos y el sentido que tiene esta afirmación se presta a muchas interpretaciones.
Un término clave para entender el planteamiento de Spinoza es el de conatus, que es la esencia y la potencia de todos los modos finitos. Es el esfuerzo, la energía para perservar en lo que es. Hay un conatus del alma que llama la voluntad ( o querer ) y uno del cuerpo, que llama apetito ( o impulso). El deseo viene a ser la confluencia entre lo que queremos, desde la mente y el impulso que experimentamos desde el cuerpo. Es, por tanto, un impulso consciente, es decir vinculado a una idea. El deseo puede surgir de ideas adecuadas o inadecuadas. Surge de ideas adecuadas cuando está determinado por la propia naturaleza de cada cual, de lo que es. Es la pulsión de vida, que nos lleva a obrar, a actuar. No hay pulsión de muerte, como dirían los psicoanalistas, porque las tendencias destructivas son producto siempre de ideas inadecuadas, de pasiones tristes provocadas por los otros.
Las pasiones son ideas inadecuadas porque están producidas por causas externas y no internas, es decir que son reacciones a las acciones de otros cuerpos. Hay aquí una afinidad con Nietzche, cuando éste dice que el poder de la voluntad afirmativa de la vida lleva a la acción, mientras que la impotencia conduce a la reacción. Los nobles, los sanos, los fuertes, actúan. Los serviles, los débiles, los cobardes reaccionar. Es su resentimiento el que se vuelve creador. Lo importante, dice Spinoza ( y esto vuelve a unirle con Nietzsche) es lo que puede un cuerpo. Los afectos son afecciones del cuerpo, en las que aumenta o disminuye nuestra potencia, nuestra vitalidad. Aquí Antonio Damasio ve en Spinoza un precursor intuitivo de las neurociencias actuales. Damasio sostiene que las emociones lo son del cuerpo y los sentimientos de la mente. Es decir que un sentimiento sería la idea consciente de las emociones que modifican el cuerpo. Spinoza sostiene además que si conocemos el cuerpo lo hacemos a través de sus afecciones.
Además del deseo, las otros dos afectos primarios son la alegría y la tristeza, entendidos como estados de ánimo. También pueden ser pasiones producidas por ideas inadecuadas. Pero hay que señalar dos cuestiones. La primera es que la alegría, aunque sea una pasión, aumenta la perfección del cuerpo porque le da más más potencia, lo contrario de la tristeza. La segunda es que entre las ideas totalmente inadecuadas y las adecuadas hay grados, ya que las adecuadas del todo casi son imposibles. Vayamos a los grados de conocimiento de Spinoza, que ha planteado en la segunda parte. El primer nivel es el de las imágenes y las ideas parciales que surgen de ellas. Por ejemplo, tenemos una idea de lo que queremos pero no sabemos ni porqué lo queremos ni lo que significa realmente para nosotros este deseo. El segundo grado se refiere a las nociones comunes y quiere decir que a partir de una serie de conceptos podríamos entenderlo. Pero el tercer grado sería entender, desde la intuición, la totalidad de nuestro proceso, y pudiendo situar con precisión nuestro deseo en este marco global. Pero esto implicaría entender también el efecto que todos los cuerpos con los que hemos interactuado tendrían sobre nosotros. Los deseos inmoderados son inadecuados porque nos dominan, nos esclavizan. Una idea mínimamente adecuada de un deseo supone nuestra capacidad de distanciarnos de él, de que no nos atrape y distorsione nuestra visión de nosotros mismos y de las cosas. ¿ Cuales son estos deseos inmoderados ? La lujuria ( de sexo), la gula ( de comida ), la avaricia ( de propiedades ), la vanidad ( de prestigio). Los deseos en los que se basa no son negativos pero sí lo es cuando nos hace perder el autodominio y la libertad, como veremos en la cuarta y quinta parte de la Ética, que son propiamente los que tratan de la ética como propuesta de vida.
El amor es lo que sentimos respecto a lo que consideramos causa de nuestra alegría. El odio, por el contrario, de nuestra tristeza. Spinoza contempla también la ambivalencia, tan bien elaborada por Freud,que hace que podamos amar y odiar a una misma persona. El odio contra el otro lleva a la envidia y al deseo de hacer daño, como ocurre con la ira y con la venganza. Todas son pasiones tristes.Trata también del amor y del odio no hacia los otros sino hacia uno mismo. La autoestima cuando somos causa de nuestra alegría y la falta de autoestima cuando nos consideramos causa de nuestra tristeza. Pero aquí pueden haber ideas totalmente inadecuadas, que es el exceso de autoestima o soberbia ( que experimentamos cuando no somos capaces de ver nuestros defectos) o el complejo de inferioridad ( valga el anacronismo, pero no veo otra palabra más precisa para tratar hoy lo que expresa Spinoza). La vergüenza y la culpa, como la baja autoestima, son pasiones tristes, que disminuyen nuestra vitalidad. La vergüenza surge de este complejo de inferioridad y la culpa de no entender que en cada momento hacemos lo único que podemos hacer en nuestra situación y que es por tanto una cobardía delante de nuestros actos. Nietzsche afirma lo mismo. Igualmente este filósofo cita a Spinoza por su concepción negativa de la compasión como pasión triste que disminuye nuestra potencia. Spinoza, al igual que Nietzsche, considera la generosidad como un afecto de la alegría hacia los otros.

lunes, 28 de marzo de 2016

¿ SON NECESARIAS LA VERGÜENZA Y LA CULPA ?





Escrito por Luis Roca Jusmet


 En una entrevista que Jacques Lacan concedió a Pablo Caruso el primero le contesta al segundo : ¿ Eliminar la culpa ? Sería un error, amigo mío, porque es una defensa contra la angustia. A mí, joven despistado por la moda contracultural de los años 70, me sorprendió mucho la respuesta. ¿ No se trataba de eliminar la culpa y la vergüenza, azotes de la represiva cultura católica ?. Otro día me informaron de que un joven gallego se masturbaba en 
público, lo cual me perturbó por la reacción de asco que me produjo. En realidad nunca me gustó las demostraciones públicas de relaciones sexuales. ¿ Pero cómo no considerarlo un resto de la educación represiva?
 Richard Sennett, un sociólogo que en su juventud participó en los movimientos de la izquierda new age, acabó elaborando una defensa de las normas públicas, de las mediaciones sociales convencionales como la mejor forma de comunicación. la comunicación espontánea, acabó concluyendo, es la que destruye la comunicación.
 Finalmente tenemos al psicoanalista italiano Massimo Recalcatti, que considera que uno de los problemas actuales es la pérdida de la vergüenza y de la culpa en una permisividad que conduce, al igual que pensaba Sennett, a un narcisismo devastador.
 Para situar correctamente la cuestión empecemos analizando los diferentes sentidos de la palabra vergüenza. Yo diferenciaría tres. El primero es el personal, la vergüenza hacia uno mismo. Claudio Naranjo considera que una de las manifestaciones de una personalidad dominada por la pasión de la envidia. la envidia de querer ser otro porque no nos queremos, ni nos soportamos a nosotros mismos. Es un odio a uno mismo totalmente negativo. Es el efecto de un complejo de inferioridad, por la carga de no haberse sentido valorado ni reconocido por el otro. Es el narcisismo herido que nos hace estar pendientes de nosotros mismos, de ser reconocidos por esta carencia básica que arrastramos. Nada tiene de bueno esta vergüenza personal porque lo que hace es estar dominados por las pasiones tristes y por la impotencia.
 Existe la vergüenza sexual que ya el mismo Freud consideró como vinculada a la civilización. Los hombres sentimos vergüenza, pudor en lo respectivo al sexo. Y esto no es malo si no es excesivo. Pone un freno, un límite a lo íntimo, a algo que vivimos como propio y privado, como algo que no queremos que sea pública. Me parece positivo si no es excesivo, si no crea inhibiciones innecesarias. El erotismo debe tener algo de enigmático, de ambiguo, de oculto. 
 Pero tenemos finalmente, y aquí lo relacionamos con la culpa, la vergüenza como sentimiento moral. La moral se basa en la razón, tanto desde el punto de vista de los principios como de las consecuencias, pero también en los sentimientos. Son los sentimientos morales los que nos empujan a actuar bien y nos sancionan internamente si no lo hacemos. Ya nos adviritió Hume que sin sentimientos morales no había moral posible. Igualmente Mill puso de manifiesto en la necesidad de un deseo moral y una sanción si no actuamos en función de él para garantizar que la moral sea posible. Como es sabido las culturas judeo-cristianas se basan más en la culpa y las orientales en la vergüenza. Nietzsche considera que la culpa es un invento cristiano mientras que para Freud es un sentimiento universal ( y la vergüenza sería una de sus manifestaciones).Pero el mismo Freud considera que un superyo excesivamente rígido, y por tanto un sentimiento de culpa excesivo,es nefasto.
 La respuesta por tanto está llena de matices : depende que calidad y que cantidad de vergüenza, depende que cantidad de culpa. Pero en todo caso su desaparición, como los tiempos actuales muestran, no es buena. Porque dan lugar al cinismo, al narcisismo, al exceso y a la banalización de lo sexual. Esto al margen de los cortocircuitos que puede producir en la vida sexual en la infancia. El mismo RecalcatI explicada el trauma de una joven que cuando era niña llegaba a casa y a veces se encontraba a su padre desnudo mirando películas pornográficas.
  La falta de horror puede conducir a lo más horrible. 


viernes, 25 de marzo de 2016

SLAVOJ ŽIZEK> LA FRONTERA ENTRE LO REAL Y LA REALIDAD





Escrito por Luis Roca Jusmet

El tema de lo real en Lacan es muy complejo. Es como el núcleo duro de todo el discurso lacaniano. Pero es precisamente lo que escapa al discurso, a lo simbólico y a lo imaginario, a lo que podemos estructurar y lo que podemos representar, lo que podemos pensar y lo que podemos imaginar. Lo real es lo que se escapa a la realidad, en la medida que la realidad es justamente lo que podemos considerar como tal. No se trata del noumeno kantiano, ya que lo real no es lo anterior a la perspectiva humana sino el resto de esta perspectiva. Lo real es por tanto un efecto de la perspectiva. Porque hay perspectiva hay mundo y porque hay mundo este tiene un agujero negro porque hay algo traumático en nuestra experiencia de la realidad. Lo real es lo traumático, lo insoportable, lo insostenible. Es lo que rompe el frágil equilibrio que sostiene nuestro mundo, la fantasía sobre la que organizamos y por tanto afirmamos nuestro mundo.
 Define lo real en algún momento como " una pulsación de sustancia presimbólica con su vitalidad abominable". A mí me recuerda la voluntad tal como la describe Schopenhauer. Pero es también la pulsión, tanto la sexual como la de muerte. hay una ambigüedad entre algo interno y algo externo porque es el punto donde se rompe esta separación. Pero la frontera que hay que mantener necesariamente es el límite entre la realidad ( simbolizada, imaginada, integrada) porque si no lo hacemos nuestro equilibrio se destruye, lo real irrumpe en nuestra realidad y el resultado es la devastación psíquica. Incluso la paranoia es un recurso defensivo,el último intento de integrar lo real en una construcción simbólico-imaginario, en un discurso, que es la función del delirio.Es la creación de un Otro del Otro justamente para mantener este Otro, el del orden que nos sostiene. Lo real retorna cuando no ha funcionado la represión. Si retorna como síntoma, como sueño, como lapsus entonces tenemos una neurosis. Si retorna como una realidad    entonces tenemos un psicosis. Es lo mismo que con los muertos, si no están bien enterrados retornan. 
 Ya nos explicaba Freud la imposibilidad de los humanos de vivir de manera natural. La cultura, la civilización es una ruptura con lo natural, que es el objeto perdido para siempre. Somos extraños animales desgarrados de la naturaleza. El hombre vive en discordia permanente con lo natural, ya no tiene instinto, tiene ciegas pulsiones que lo encadenan a la Cosa traumática, a lo real. No hay oposición entre orden y caos, lo que va descubriendo la ciencia son las  pautas del cosmos caótico. 
 Para que exista la realidad algo debe quedar sin decir, que es lo real. La realidad no es sino un síntoma de lo real, que es este goce que está en el inconsciente. 

jueves, 24 de marzo de 2016

¿ QUE IZQUIERDA ? Se pregunta Žižek








    Artículo escrito por Luis Roca Jusmet 

La izquierda, plantea Žižek, vive una de las peores crisis de su historia. Una de las causas es la incapacidad para enfrentarse con su propio trauma, que es el estalinismo. La izquierda no tiene una teoría de lo que fue el estalinismo, prefiere correr un tupido velo y esto le lleva a veces a utilizar el lenguaje de la derecha liberal para explicarlo. Hay en el estalinismo, dice Zizek, algo enigmático y desconocido. El estalinismo tiene algo de verdad, la de la Revolución de Octubre. Es un discurso perverso a través del cual habla el Gran Otro de la Historia. Nos convertimos en el objeto de goce de este Gran Otro, en su instrumento. Hay también un retorno de lo reprimido, que es la muerte de la Revolución de Octubre. Lo reprimido vuelve contra todo el mundo. Aquí no hay chivo expiatorio, todos son culpables y cualquiera puede ser eliminado. Es totalmente diferente que el nazismo, que es un discurso paranoico, centrado en la figura del chivo expiatorio, en la violencia irracional desencadenada contra él. El estalinismo no contiene lo que el nazismo tiene de simulacro, de mentira, de espectáculo.
 La primera opción que critica es, por supuesto, la de la izquierda liberal, la de la Tercera que viene a ser una alternativa de gestión del tardocapitalismo globalizador. Žižek le reconoce una coherencia al plantear un capitalismo con rostro humano y defender mejoras dentro del propio sistema. Pero la paradoja, como hemos dicho antes, es que al someterse a las reglas del capitalismo universalista, sin defender los intereses de ningún grupo en particular, puede convertirse en el mejor gestor del sistema, puede defender su funcionamiento global mejor que la propia derecha. En esta línea Zizek critica la falsa consistencia de este universalismo en nombre del cual Rawls plantea su teoria de la justicia o Rorty sus reglas formales para salvaguardar el espacio privado de la autocreación individual. No hay individuos racionales que actuan en función de sus intereses racionales como base del contrato social. Porque estos individuos racionales, no mediados ni por el deseo ni por la fantasia, no existen.Tampoco pueden existir estas reglas formales que se convierten en ley universal ( Rorty). Todas las reglas, cualquier ley, está impregnada de goce, que es el alimento del superyo. El deber es una obcenidad, no hay ley universal que no sea patológica.
La segunda opción es la marxista-leninista dogmática ( muy bien representada en el troskysmo) que mantiene un viejo discurso que consideran que el proletariado aun tiene la homogeneidad que ha perdido y que el movimiento obrero mantiene una acción revolucionaria reiteradamente traicionada por sus dirigentes. Sus análisis ocultan su incapacidad de entender el presente y de ofrecer nuevas alternativas, ya que se basa en análisis superados y en posturas históricamente derrotadas. Se convierten en una secta que mantiene una especie de fetichismo sobre la clase obrera y su potencial revolucionario. Entraría en lo que Lacan llamaba el narcisismo de la cosa perdida.

SLAVOJ ŽIZEK: CONTRA EL NACIONALISMO






Escrito por Luis Roca Jusmet

  De los libros que me gustan más del polémico filósofo  Slavoj Žižek es precisamente uno de los primeros que leí.Se titula  Mirando el sesgo. Un a introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular. Los artículos son variados y uno de ellos tiene una gran actualidad: "El malestar en la democracia formal." En dicho artículo se plantea sobre qué bases puede construirse una ética en la democracia liberal. Siguiendo a Richard Rorty plantea que partimos de la imposibilidad de dar una base trascendental a los derechos y libertades humanas.No hay nada sagrado,,nada superior que los justifique. Su contingencia tiene el problema de llevarnos a una deriva relativista en el que cualquier relato es aceptable. Rorty pone como correlato la solidaridad, el reconocimiento del dolor del otro, la identificación con este dolor ajeno. Žižek considera que esta es la utopía liberal, la de pensar que espontáneamente nos preocuparemos por el otro. Es imposible, dice, porque es el superyo el que nos hace preocuparnos y ocuparnos del otro. Y el superyo saca su goce del ello, de las pulsiones. Dicho de otra manera : el deber se sigue si el hacerlo no procura algún goce. Es lo que llama el lado obsceno del deber. En el caso de nuestra sociedad democrática liberal se plantea el siguiente problema. El sujeto de la democracia liberal es el ciudadano abstracto, no un hombre con toda la riqueza de sus subjetividad.  El ciudadano como tal no se puede identificar con nada porque simplemente es un sujeto vacío de derechos y deberes, sin atributos. No hay, por decirlo así, sentimientos. Los humanos necesitamos identificaciones imaginarias, emocionales que nunca la democracia formal nos dará. En cuanto queremos dotar a la democracia de contenidos concretos caemos en un comunitarismo que conduce al totalitarismo. porque identificamos entonces al ciudadano abstracto con el miembro concreto de una comunidad y los que están fuera de esta identificación quedan excluidos.

sábado, 19 de marzo de 2016

PIERRE HADOT : LA CONVERSION FILOSÓFICA

Escrito por Luis Roca Jusmet







Escrito por Luis Roca Jusmet

 Pierre Hadot, uno de los grandes conocedores contemporáneos de la filosofía antigua mantiene que hay que entender le proyecto filosófico que se inicia con Sócrates como una propuesta de elección de vida. La filosofía no aparece entonces como un discurso sino como una práctica. Práctica que engloba una serie de ejercicios que Hadot calificará, con reservas pero a falta de una opción mejor, de espirituales. La filosofía aparece con la paradoja socrática del sabio que no sabe o del no sabio que sabe. Porque la sabiduría se entiende como un proceso, pero no cognitivo sino vital. Un proceso de transformación personal por el acceso a la verdad. Pero esta transformación no consiste, como plantea Foucault, en la construcción de una subjetividad, de una estética de la existencia. Por el contrario se trata de eliminar lo subjetivo, para acceder a la universalidad. ¿ Qué quiere decir ? Pues que hay lo que llama un yo trascendente que es el que nos vincula a la Humanidad y más en concreto al Cosmos, entendido en términos metafísicos. Hay por tanto en Hadot una espiritualidad que hace que justamente sea preciso en su caso el ´termino ejercicios espirituales, mientras que en el caso es más propio el de tecnologías del yo, ya que Foucualt no es espiritualista sino ontológicamente materialista.
La conversión es, para Pierre Hadot, la palabra que designa esta transformación de la personalidad por medio de la verdad. Dentro de la filosofía me parece que podemos distinguir tres vías para acceder a esta transformación. Por una parte la del neoplatonismo, que sería la vía filosófica, paralelamente a la mística, para acceder a esta experiencia unitiva. Esta conversión representa como una verdad que transforma nuestra vida y nos conduce a vivir de otra manera. La conversión estoica, por el contrario, nos lleva a vivir la vida cotidiana, el papel social que se nos ha asignado, de otra manera. Pero estas transformaciones pasan necesariamente por la escuela, por la pertenencia a una escuela la escuela, y dentro de ella el maestro, no nos preparan para ser obedientes sino para interiorizar unos principios que señala una forma de vida. Los ejercicios espirituales son las prácticas que permiten esta transformación interna. La tercera vía es más individualista y es la moderna. Es el camino de los seres singulares, que sin una escuela detrás, deben ir avanzando a esta conversión filosófica y a la transformación por la verdad, que siempre es de entrada una verdad cósmica, a la que acceden. Es la vía de Montaigne, Goethe, Nietzsche, Thoureau, Wittgenstein. Y la de él mismo, por supuesto. Es una vía necesariamente ecléctica y bastante soliaria, por cierto.

martes, 8 de marzo de 2016

UNA INTRODUCCIÓN AL TAOISMO





"El Dao engendra el Uno,
el Uno engendra el Dos,
el Dos engendra el Tres,

el Tres engendran los Diez Mil Seres.
Los Diez Mil Seres contienen en su seno
el Yin y el Yang,
los dos soplos vitales se compensan
en un soplo vital armónico."
                                                                 Lao zi



Escrito por Luis Roca Jusmet 

Jean-François Billetes son dos filósofos europeos y sinólogos que han reivindicado, desde posiciones diferentes, el interés de los clásicos chinos para la filosofia actual. Estuve un tiempo estudiando el taoismo y recupero ahora y aquí, con sus limitaciones, un texto que escribí al respecto. La limitaciones es por otra parte, una y radical. Viene de no saber chino y como todos sabemos el chino es la lengua más radicalemente diferente a la nuestra. Aunque no comparto la teoría de que una lengua es una interpretación del mundo si me parece que en casos de lenguas tan profundamente distintas hay en esta afirmación algo de verdad.
La concepción taoísta del Hombr se aleja tanto de la visión dualista del hombre ( alma/cuerpo, espíritu/materia ) como de la visión monista materialista propia de la época del nihilismo tecnológico. El Hombre es una Unidad pero una una Unidad ternaria. El Hombre participa del Cielo y de la Tierra y se convierte en el Centro y por analogía representa siempre tres aspectos. En el plano anatómico ( cabeza , tronco , extremidades en el cuerpo físico ), en el plano funcional ( los San Jiao o Tres Recalentadores ) y en el plano energético ( Jing o energía condensada , Qi o energía sutil y Shen o energía espiritual ). El Hombre tiene tres centros,que son los Dan Tiens o Campos de Cinabrio, el San Dan tien ( entrecejo ), el Zhon Dan Tien ( Corazón ) y el Xia Dan Tien ( bajo ombligo ), que es el centro energético básico y gravitatorio.
Dentro de esta división es sobre todo importante la división energética, que son los llamados Tres Tesoros y que no solo son activos a nivel microcósmico sino también a nivel macrocósmico. Estos tres tesoros son los que debemos conservar, nutrir y transmutar para conseguir beneficios terapeuticos y espirituales.
Un tema que surge en la antropología taoista es la cuestión de la inmortalidad, es decir su postura respecto a la continuidad o no continuidad del hombre después de su muerte física. El pensamiento Taoista tiene una postura singular respecto al tema. Por una parte no habla de inmortalidad en el sentido que conocemos la civilización indoeuropea, es decir, de cual es la continuidad de una parte inmortal llamada alma o espíritu después de la muerte física o de la parte mortal. Pero por otra parte habla de búsqueda de inmortalidad y ha popularizado la figura del "Hsien " o Inmortal, que precisamente representa un hombre y una montaña, figura que siempre se ha identificado con el ermitaño taoista.Para el taoismo la inmortalidad es el resultado del camino del Dao,del De o de la Virtud de la que ya hablaremos más adelante.Aunque algunos autores como el más académico de los historiadores de la filosofía china, Feng Youlan , presente al taoismo filosófico como contradictorio con el taoísmo religioso o mágico , ya que el primero propone una vida espontánea y natural y el segundo busca métodos artificiales para conseguir la inmortalidad, otros presentan una visión más interesante porque unifica toda la tradición taoísta dándole una continuidad.Esta continuidad se basaría en que ambos planteamientos buscan,a través de una ética o de técnicas alquímicas el mismo objetivo, que es el retorno al origen, la superación en uno mismo del conflicto y la escisión generada por la polaridad yin/yang. Sería como un retorno cerrando el círculo.
Esta conquista permite crear un cuerpo espiritual a partir del retorno al Vacío, es decir al Tao. Pero esto sólo sucede al Hombre Trascendente, que ha trascendido sus propios límites y la conciencia liberada se expande para contener el Cosmos entero. En cambio el hombre corriente perdería sus almas ordinarias, primero el Po, que participa de la desintegración física y luego el Hun ,que tiene una existencia más prolongada pero que también es caduco.El Zhuang Zi nos dice que después de la muerte podemos encontrar la máxima felicidad si hemos cultivado la no-acción, la quietud y hemos purificado nuestra conciencia de las pasiones, los deseos y el ego. La inmortalidad sería entonces para el taoísmo algo que hay que ganar ,un destino extraordinario frente al común de los mortales que es el de la finitud.Es ,por tanto un premio y no un castigo ya que nadie está condenado a la eternidad y lo peor que puede pasarnos es desaparecer.
Esto es , como dice Blofeld, una de las principales diferencias entre el taoismo y el budismo, que aunque no se centra en la vida ultraterrena tiene la teoría de la reencarnación y del samsara, estar ligado a la rueda de la existencia , una de sus bases. De todas maneras es interante señalar que el budismo chan y su derivación japonesa, el zen , que tienen una evidente influencia taoista , son las escuelas budistas que menos insisten en esta tema y que se concentran más en el "aquí y ahora".

sábado, 5 de marzo de 2016

LA VIOLENCIA





Escrita por Luis Roca Jusmet

 Esta entrada no tiene nada que ver con el libro de Zizek llamado La violencia, que e suno d elos pocos que no he leido. Es un apunte breve y personal a la que adjunto esta todavia mas breve intervención de Zizek.
 La violencia existe. Entiendo por violencia una pulsión humana, posiblemente exclusivamente humana.Digo posiblemente porque los humanos tenemos una perspectiva humana y desde esta perspectiva construimos nuestras creencias sobre nosotros mismos y sobre los animales. los etólogos investigan y, si no me equivoco, dicen que la agresividad animal es funcional, tiene siempre una finalidad que es la defensa o el ataque para sobrevivir. 
 Decir que la violencia es una pulsión me remite a Freud. Para Freud las pulsiones son como los instintos descabezados de su dina´mica natural. Es lo que nos pasa a los humanos una vez pasamos a ser seres parlantes sometido a la ley. Es lo que Lacan llamaba el asesinato de la cosa natural. Pero en Freud hay una cierta ambigüedad cuando habla de la ambivalencia entre Eros y Tanathos, el Amor y el Odio. Porque cuando formula su pulsión de muerte lo hace como una tendencia de los seres vivos a la aniquilación, no al hacer daño al otro. Será más bien a la autodestrucción: adicciones mortíferas, suicidio, anorexia... Puede haber sadismo cuando la pulsión sexual se une a la agresividad. pero la agresividad, como bien formuló posteriormente Lacan, es diferente de la pulsión de muerte. la agresividad forma parte del registro imaginario, de la rivalidad, de la afirmación delante del otro. Como en los animales. Pero la pulsión de muerte es algo que, como el sexo, se nos impone porque no acaba de ser simbolizado ni representado. La violencia sería esta pulsión de muerte, destructiva, proyectada hacia el otro. Luego tenemos la versión de Spinoza que considera que la violencia es una manifestación del odio y que el odio es lo que sentimos contra el que consideramos causa de nuestra desgracia, de nuestra tristeza. En este sentido el odio está vinculado también a lo simbólico, a las creencias que surgen de nuestros logos ( razón-lenguaje). En todo caso todo son piezas para entender el complejo tema de la violencia humana.

miércoles, 2 de marzo de 2016

UNA REFLEXIÓN CRÍTICA SOBRE LA SOCIALDEMOCRACIA EUROPEA







La crisis de la socialdemocracia europea. Eduard Bernstein y las premisas del socialismo reformista

José Luis Monereo Pérez

Barcelona : EL viejo Topo, 2012

 Escrito por Luis Roca Jusmet

 La verdad es que la socialdemocracia no ha tenido buena prensa en el campo de la izquierda del Sur de Europa en los últimos tiempos. Ni siquiera los partidos socialistas ( español, francés, italiano y portugués) se llamaban a sí mismos socialdemócratas, aunque prácticamente lo fueran. Ya señala el autor del libro que aunque el PSOE fuera en su política  un partido muy consecuente con las premisas reformistas de Bernstein nunca se manifestó como un seguidor suyo. No hablemos ya de la izquierda del PSOE : todavía recuerdo cuando dirigentes eurocomunistas del PCE se indignaban si se les comparaba con la socialdemocracia. La deriva de los partidos socialdemócratas más importantes, se llamen o no de esta manera, por la tercera vía (básicamente el Partido Laborista británico y el SPD alemán) todavía ha desprestigiado más el término. Antes se consideraba a algunos de los dirigentes, como Olof Palme, reformistas consecuentes y honestos.
 Pero últimamente un historiador tan admirado como científico social, como persona y como hombre de izquierdas como Tony Judt se  presentó como un socialdemócrata coherente y crítico con la deriva neoliberal de los dirigentes, fascinados por esta Tercera Vía tan falsa como devastadora con su tradición política originaria. No sólo esto sino que economistas críticos de izquierda, como Vicenç Navarro, se presenta a sí mismos como socialdemócratas. 

FILOSOFÍA Y PSICOANÁLISIS : DE LACAN A ŽIŽEK





Escrito por Luis Roca Jusmet

 Jacques Lacan nace en París en 1901.Se forma como psiquiatra y se interesa por el psicoanálisis. Planteará un "retorno a Freud" delante de la deriva conformista que para él va adquiriendo el psicoanálisis oficial. Lacan será el primer psicoanalista que se interesará seriamente por la filosofía, aunque siempre tendrá claro que son dos disciplinas diferentes que no hay que mezclar. El interés de Lacan por la filosofía tiene varias vertientes. En primer lugar su asistencia  a los seminarios de dos exiliados rusos que tuvieron una gran influencia filosófica en su época : Alexander Koyré y su concepción de la ciencia galileana como ruptura radical con la tradición científica anterior; Alexander Kojève y su lectura de la Fenomenología del espíritu de Hegel. En segundo lugar su fascinación por Heidegger. Posteriomente se añadirán Platón y Kant. Pero Lacan mantuvo una relación polémica con filósofos contemporáneos, como Merleu-Ponty o Jean Hypolitte. Al mismo tiempo influyó de una manera u otra a toda una generación de filósofos que marcaron época : Foucault, Derrida, Deleuze.
La relación de Lacan con la filosofía es tan rica como compleja. Incluso utilizó el término antifilosofía y a partir de aquí Alain Badiou lo definió, junto a Nietzsche y Wittgenstein, en estos términos. Antifilósofos que estimulan la filosofía contraponiendose a su ortodoxia
 En todo caso Lacan introduce en su discurso cuestiones filosóficas como la verdad o la ética. Lo hace en sus escritos ( "Kant con Sade", "La ciencia y la verdad" ) y en sus seminarios ( "La ética del psicoanálisis", "La transferencia"...). Podemos considerar además que su seminario 2El reverso del psicoanálisis" es una auténtica ontología del presente). Se da en Lacan un encuentro que es fallido porque es muy fecundo. Es fallido porque al igual que no hay relación sexual ( es decir, armonía y complemento entre los sexos) tampoco hay relación intelectual ( es decir armonía y complemento entre lo saberes). Hay una relación basada en la cooperación y la confluencia pero también en el conflicto y el malentendido). Este es el legado que nos deja Lacan, el horizonte de una relación que puede ser tan productiva como difícil. Una relación, en definitiva, que nunca será completa ni armónica.
 Slavoj  Žizek nace el año 1948 en un país europeo llamado Yugoslavia. Era un país comunista pero que deja ciertos resquicios para una cierta disidencia intelectual. Así, Žizek forma parte de los jóvenes filósofos que buscan inspiración siguiendo la filosofía francesa de moda, desde Althusser hasta Lacan. Finalmente eligen a Lacan y nuestro filósofo se va un año a París a aprender con Jacques-Alain Miller   En 1991 Eslovenia, de donde es originario, se independiza en el proceso de desintegración de Yugoslavia. Žizek se va transformando en un personaje mediático de culto, A mi modo de ver va perdiendo fuerza y originalidad, se va creyendo su propio personaje y los que le ríen las gracias.
 Pero el papel de  Žizek en este horizonte es ambivalente. Por una parte es el primero que trabaja filosóficamente los conceptos lacanianos, lo cual es interesante, sobre todo en una menta tan brillante como la suya. Pero por otra parte transforma esta relación incompleta en una relación completa. Para Žizek si hay relación sexual, valga la metáfora, entre la filosofía y el psicoanálisis. Porque Lacan es para él, como para Miller, un sistema cerrado que se asume dogmáticamente como un axioma. Lo que hace entonces es una recetara de la filosofía desde una perspectiva lacaniana. Esto es escolástica, con todo el respeto que pueda merecer la expresión en sus mejores versiones. Incluso intenta reinventar la izquierda en términos lacanianos.  Žizek intentará complementar a Lacan, Hegel y Marx desde unas bases axiomáticas lacianianas. Al margen de que pueda dar ideas sugerentes, que las da, el proyecto me parece muy poco filosófico. 

Temas

.LUIS ROCA JUSMET (20) .LUIS ROCA JUSMET. (1) ´ SATISFACCIÓN (1) ABRAHAM MASLOW. (1) AFECTO (5) AGUSTÍN LÓPEZ TOBAJAS (1) AGUSTIN BASAVE (1) AGUSTIN DE HIPONA (3) AGUSTIN GARCIA CALVO (2) AJOBLANCO (1) ALAIN (1) ALAIN BADIOU (7) ALAN WATTS (1) ALBERT CAMUS (4) ALBERT EINSTEIN (1) ALBERTO CABALLERO (1) ALBERTO LÓPEZ BASAGUREN. (1) ALBERTO ROYO (1) ALBERTO SANTAMARÍA (1) ALBERTO SILVA (1) ALDOUS HUXLEY (1) ALEGRÍA (2) ALEJANDRO TEITELBAUM (1) ALEXANDER KÒJEVE (3) ALEXANDER NEHEMAS (2) ALFONSO GALINDO (1) ALFRED HITCHCOCK (3) AMADOR FERNANDEZ-SAVATER (2) AMARTYA SEN (6) AMOR (2) AMSTERDAM (1) ANA AZANZA (1) ANA CARRASCO-CONDE (1) ANALISIS POLITICO (50) ANÁLISIS POLÍTICO (1) ANANDA K. COOMARASWAMY (2) ANARQUISMO (2) ANDITIYAS SORARES DE MOURA COSTA MATOS (1) ANDRÉ BRETÓN (1) ANDRÉ MALRAUX (1) ANDREA GREPPI (1) ANDREAS MALM (1) ANGEL DIAZ DE RADA (1) ANNA QUINTANAS (1) ANNE-MARIA THIESSE (1) ANTONI DOMÈNECH (2) ANTONI VICENS (1) ANTONIN ARTAUD (1) ANTONIO FERNÁNDEZ-TEIXIDÓ (2) ANTONIO AGUILERA (1) ANTONIO DAMASIO (10) ANTONIO FRANCISCO ORDOÑEZ (1) ANTONIO J. ANTON FERNANDEZ (1) ANTONIO MACHADO (6) ANTONIO MADRID PÉREZ (1) ANTONIO MIGUEL NOGUÉS (1) ANTONIO MUÑOZ MOLINA (1) ANTONIO ORIHUELA (1) ANTROPOLOGIA (5) ARISTOTELES (12) ARLIE RUSSELL HOCHSCHILD (1) ARNAULT SKOPRNICKI (1) ARNOLD i. DAVIDSON (10) ARTE (3) ARTE DE VIVIR (1) ARTE. (1) ARTUR RIMBAUD (1) ARTUR SCHOPENHAUER (17) ASEC/ASIC (1) ASUN PIE BALAGUER (1) ATEISMO (1) AUGUST COMTE (1) AUTOBIOGRAFIA (5) AUTORIDAD (4) AXEL HONNETH (4) AZAR (1) BALTASAR GRACIAN (2) BANSKY. (1) BARBARA RUIZ BALZOLA (1) BASHÔ (1) BÉATRICE HIBOU (1) BELLEZA (2) BENJAMIN CONSTAND (1) BERKELEY (1) BERLIN (1) BERNARD MANIN (1) BERTRAND RUSSELL. (1) BIOETICA (2) BIOPOLITICA (16) BRIAN GOLDWIN (1) BRUCE ROSENBLUM (1) BRUNO BETTELHEIM (1) BUDAPEST (1) BUDISMO (20) BUDISMO CHAN (1) BUDISMO ZEN (1) BUROCRACIA (1) BYUNG-CHUL HAN (1) CAPITALISMO (6) CARÁCTER (1) CARL J. JUNG (1) CARL J. JUNG ) (1) CARLO ROVELLI (1) CARLO SAVIANI (1) CARLOS CASTILLA DEL PINO (4) CARLOS JIMENEZ VILLAREJO (1) CARLOS LOSILLA (1) CAROLIN EMCKE (1) CATHERINE MALIBOU (1) CATHERINE MILLOT (1) CCOO (2) CESAR RENDUELES (1) CHANTAL MOUFÉE (1) CHARLES BAUDELAIRE (3) CHARLES TAYLOR (3) CHARLES TILLY (3) CHINA (6) CHRIS EALHAM (1) CHRISTIAN JAMBET (1) CHRISTIAN LAVAL (1) CHRISTINE ANGOT (1) CIBERESPACIO (2) CIBERGUERRA (1) CIBERSEXO (1) CICERON (1) CIENCIA (1) CIENCIA. (1) CINE (7) CINISMO (2) CIORAN (10) CIUDADANIA (1) CIUDADANO BIOLOGICO (1) CIUDADANOS (1) CIUTADANS (1) CLASES SOCIALES (1) CLAUDE LEFORT (13) CLAUDIO NARANJO (3) CLEMËNT ROSSET (9) CNT (2) COLECTIVO JUAN DE MAIRENA (1) COLETTE SOLER (1) COMUNISMO (3) CONCHA ROLDÁN (1) CONCIENCIA (1) CONFINAMIENTO (1) CONFUCIO (4) CORNELIUS CASTORIADIS (37) CORONAVIRUS (7) COSMOPOLITISMO (1) CREENCIA (1) CRISTIANISMO; (1) CUERPO (6) CUIDADO DE LOS OTROS (1) CULPA (1) CULTURA (2) DAMASCIO (1) DANI INGLADA (1) DANIEL BLANCHARD (1) DANIEL COHEN (1) DANIEL GOLEMAN (1) DANIEL KAHNEMAN (1) DARIAN LEADER (3) DAVID GRAEBER (1) DAVID H. FINKENSTEIN (1) DAVID HARVEY (1) DAVID HELD (1) DAVID HUME (8) DAVID LYNCH (1) DELIRIO (3) DEMOCRACIA (27) DEPORTE (1) DERECHO (8) DERECHOS HUMANOS (10) DESCARTES (12) DESEO (4) DESIGUALDAD (1) DESTINO (1) DIANA S. RAVINOVICH (1) DIDACTICA DE LA FILOSOFIA (1) DIGNIDAD (2) DIÓGENES. (1) DISPOSITIVO. (1) DOGEN. (1) DOLOR (7) DOMENICO LASURDO. (1) DOMENICO LOSURDO. (1) DOMENICO MORO (1) DONATELLA DI CESARE (1) DOROTEO SANTOS (1) DROGAS (1) DULCINEA TOMÁS CÁMARA (1) ECOLOGISMO (2) ECONOMIA CRITICA (6) EDGAR CABANAS (1) EDGARD MORIN (1) EDGARD STRAEHLE (1) EDGARDO CASTRO (1) EDUARDO GALEANO (2) EDUARDO GONZALEZ CALLEJA (1) EDUCACION (6) EJERCICIOS ESPIRITUALES (21) EL CUIDADO DE SI (3) EL VIEJO TOPO (2) ELEANOR ROSCH (2) ELISABETH ROUDINESCO (1) EMANUELE COCCIA (1) ÉMILE BENEVISTE (1) EMOCIONES (1) ENEAGRAMA (4) ENFERMEDAD MENTAL (1) ENRIC BERENGUER (1) ENRIQUE UJALDÓN (1) EPICTETO. (3) EPICUREISMO (4) EPICURO (1) EPICURO. (3) EPISTEMOLOGIA (8) ERASMO DE ROTTERDAM (1) ERC (2) ERICH FROMM (2) ERIK OLIN WRIGTH. (1) ERNEST JÜNGER (1) ERNESTO LACLAU (2) ERNESTO MILA (2) ERNST BERTRAM (1) ERNST CASSIRER (3) ERNST CASSIRER. (2) ERNST JÜNGER (7) ERNST TUGENDATH (1) ESCRITURA (1) ESCUELA DE KYOTO (1) ESPAÑA (1) ESPIRITUALIDAD (1) ESQUIZOFRENIA (1) ESTADIO DEL ESPEJO (1) ESTADO (3) ESTADO DE DERECHO (4) ESTER JORDANA (1) ESTETICA (3) ESTÉTICA (2) ESTOICISMO (11) ETA (5) ÉTICA (6) ÉTIENNE BALIBAR (3) EUGENIO TRÍAS (2) EUSKADIKO EZQUERRA (1) EUTANASIA (1) EVA GRANADOS (1) EVA ILLOUZ (5) EVAN THOMPSON (1) EXPERIENCIA (1) FALANGE (1) FANTASIA (1) FARÈS SASSINE (1) FEDERALISMO (2) FELICIDAD (4) FELIPE MARTINEZ MARZOA (12) FELIX GUATTARI (3) FÉLIX OVEJERO. (2) FÉLIX PÉREZ (1) FERDINAN DE SAUSSURE (1) FERNANDO COLINA (1) FERNANDO DIAZ (1) FERNANDO PESSOA (1) FERNANDO SAVATER (1) FERRAN LOBO (1) FERRAN PEDRET (1) FICHTE (2) FILOSOFIA (61) FILOSOFIA DE LA CIENCIA (6) FILOSOFIA DE LA CIENCIA. (2) FILOSOFIA DE LA CULTURA (5) FILOSOFIA DEL CUERPO (4) FILOSOFIA DEL LENGUAJE (5) FILOSOFIA ESPAÑOLA (2) FILOSOFIA FRANCESA (1) FILOSOFIA MORAL (27) FILOSOFIA MORAL. (5) FILOSOFIA Y CHINA (8) FILOSOFIA Y FISICA (2) FILOSOFIA Y LOCURA (7) FILOSOFIA Y MEDICINA (6) FILOSOFIA Y PSICOANALISIS (18) FILOSOFIA Y RELIGION (2) FLORENCIO DOMINGUEZ (1) FOC (2) FRANCESC GOMÁ (2) FRANCESC TOSQUELLES (1) FRANCIS GARCIA COLLADO (1) FRANCISCO J. VARELA (6) FRANCISCO JAVIER MERINO (1) FRANCISCO VAZQUEZ GARCIA (11) FRANÇOIS ANSERMET (3) FRANÇOIS CHENG (2) FRANÇOIS EWALD (1) FRANÇOIS JULLIEN (12) FRANÇOIS ZOURABICHVILI (2) FRANÇOISE DOLTO (3) FRATERNIDAD (1) FRED KUTTNER (1) FRÉDERIC GROS (1) FREDERICH ENGELS (1) FREUD. (1) FRITZ PERLS (1) GAIZKA FERNANDEZ SOLDEVILA (6) GEOGRAFIA (1) GEORGES BATAILLE (5) GEORGES CANGUILHEM (11) GEORGES DIDI-HUBERMAN (1) GEORGES GRODDECK (2) GERARD GUILLERAULT (1) GERARD MENDEL (2) GERARD SZWEC (1) GERARDO PISARELLO (2) GERD BAUMANN (3) GESTO POR LA PAZ (1) GILLAD ATZMON (1) GILLES DELEUZE (19) GILLES LIVOPETSKY (1) GIOGIO COLLI (3) GIORGIO AGAMBEN (7) GIORGIO COLLI (2) GIOVANNI ARRIGHI (3) GIOVANNI GURISATTI (1) GLOBALIZACION (4) GOCE (2) GOETHE (6) GOETHE. ANDRÉS SÁNCHEZ PASCUAL (1) GONÇAL MAYOS (1) GRÉGOIRE LALIEU (2) GUIA ESPIRITUAL (1) GUILLEM MARTINEZ (1) GUILLERMO DE OCKHAM (1) GUINEA ECUATORIAL (1) GURDIEFF (1) GUSTAVO BUENO (1) GUY DEUTSCHER (2) GUY STANFING (1) HAIKU (2) HANNA ARENDT (11) HANS VAHINGER. (1) HAQ (1) HEBERT MARCUSE (1) HEBERT SPENCER (1) HEGEL (8) HENRI CORBIN. (1) HERÁCLITO (1) HERVE TANQUERELLE (1) HINDUISMO (1) HINDUISMO. YOKO ORIMO (1) HISTORIA (4) HOLANDA (1) HOLDERLIN (1) HORACIO (1) HUMBERTO MARTURANA. (2) IAN HACKING (3) IAN PARKER (2) ICV (2) IDENTIDAD (3) IDENTIFICACIÓN (2) IDEOLOGIA (2) IDEOLOGÍA (1) IEPICUREISMO (1) IGNACIO ÁLVAREZ-OSSORIO (1) IGNACIO DE LOYOLA (2) IGNASI ALBADI (1) ILLYA PRIGOGINE (1) ILSETRAUT HADOT (1) IMAGINACIÓN (1) IMAGINARIO (9) IMAGINARIO SOCIAL (1) IMMANUEL KANT (48) IMMANUEL WALLERNSTEIN (12) INCONSCIENTE. (1) INDIA (3) INDIVIDUALISMO (1) INQUIETUD DE Sí (1) INTELIGENCIA EMOCIONAL (3) INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (1) INTERCULTURALISMO (3) INVIERNO (2) IRÁN (1) IRENE MORENO (1) ISAAC NEWTON (1) ISAIAH BERLIN (1) ISLAM (2) IZQUIERDA (4) JACK KEROUAC (1) JACOBO MUÑOZ (1) JACQUES LACAN (72) JACQUES RANCIÈRE (29) JAIME PASTOR (1) JASON W. MOORE (1) JAUME ROURES (1) JAVIER PÉREZ ANDÚJAR (1) JAVIER PETEIRO (2) JEAN ALLOUCH. (4) JEAN FRANÇOIS BILLETER (6) JEAN LAPLANCHE (1) JEAN MARIE GUYAU (3) JEAN OURY (1) JEAN PAUL SARTRE (4) JEAN SERROY (1) JEAN-CLAUDE NANCY (1) JEAN-JACQUES ROUSSEAU (8) JEAN-LOIS BEAUVOIS (1) JEAN-PAUL SARTRE (2) JEANNE CARLIER (5) JEREMY BENTHAM (1) JEREMY CORBIN (1) JEROME KAGAN (1) JESÚS ESQUERRA GÓMEZ (1) JOAN FERRAN (1) JOAQUIN ABELLAN (1) JOHN GRAY (1) JOHN LOCKE (9) JOHN NART (1) JOHN RAWLS (3) JOHN READ (1) JOHN SCOTT (1) JOHN STUART MILL (29) JORDI AMAT (1) JORDI PIGEM (1) JORDI RIBA (4) JORDI ROCA JUSMET (2) JORDI SOLÉ (1) JORGE ALVAREZ YAGÚE (3) JORGE LUIS BORGES (1) JORGE ULNICK (1) JOSÉ ALVAREZ JUNCO (1) JOSE ANGEL RODRIGUEZ RIBA (1) JOSE ANTONIO CERRILLO (2) JOSE ANTONIO PEREZ TAPIAS (1) JOSÉ CORREDOR-MATHEOS (1) JOSE LUIS MARTIN RAMOS (1) JOSE LUIS MONEREO (1) JOSE LUIS MORENO PESTAÑA (9) JOSE Mª RUIZ SOROA (1) JOSE MANUEL NAREDO (1) JOSE MANUEL ROCA (1) JOSE MARIA ÁLVAREZ (1) JOSÉ MARIA GUTIERREZ (1) JOSE MARIA RUIZ SOROA (1) JOSE MARIA VALVERDE (1) JOSE Mº TORTOSA (1) JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1) JOSÉ RAMÓN UBIETO (1) JOSEBA ARREGI (1) JOSEP ARAN (1) JOSEP FONTANA (1) JOSEP MARIA RAÑÉ (2) JOSEP MOYA (1) JOSEP NEEDHMAN (1) JOSU UGARTE (1) JUAN CAL (1) JUAN CARLOS RUIZ; ANTONIO CAMPILLO; ERNESTO CASTRO (1) JUAN CARLOS USÓ (1) JUAN COLOMAR (6) JUAN MANUEL NAREDO (1) JUAN ZURRIARRAÍN (1) JULIA SKLAR (1) JULIAN ARROYO (2) JULIAN MARÏAS (1) JUNG (2) JÜRGEN HABERMAS (1) JUSTICIA (2) KANT (2) KAREN AMSTRONG (1) KARL MARX (20) KARL POLANYI (1) KATE PICKETT (1) KENNETH APPIAH (2) KIERKEGAARD (1) KOJIN KARATANI (2) KORENT LORENTZ (1) KWAME ANTHONY APPIAH (4) LAO TSE (2) LAURA LLEVADOT (1) LEIBNITZ (2) LEIBNIZ (1) LENGUAJE (3) LENIN (2) LEON BLUM (1) LEOPARDI (1) LESLIE JAMISON (1) LEY (3) LIBERALISMO (12) LIBERTAD (12) LIGA CATALANA. (1) LIGA COMUNISTA (5) LIGA COMUNISTA REVOLUCIONARIA (3) LIONEL SHRIVER (1) LO REAL (4) LOCURA (1) LOGICA (2) LOREN M.MOSHER (1) LOUIS ALTHUSSER. (4) LUCIA GOMEZ (1) LUDWIG WITTGENSTEIN (9) LUIS ROCA JUSMET (68) LUIS BUÑUEl (1) LUIS CASTELLS (1) LUIS CHIOZZA (2) LUIS ROCA JUSMET (85) LUIS ROCA JUSMET. (1) LUIS VEGA REÑÓN (1) LUTERO (1) LYNNE RAMSAY (1) MAITE LKARRAURI (1) MALDAD (2) MAMARK EPSEIN (1) MANEL VILLAR (1) MANUEL ATIENZA (1) MANUEL FERNANDEZ BLANCO (1) MANUEL SACRISTAN (2) MAQUIAVELO (4) MARC PERELMAN (1) MARCEL REAL (1) MARCO AURELIO (5) MARCO DÍAZ MARSÁ (1) MARIA JOSÉ RAMOS (1) MARIO IZCOVICH (1) MARIO MONTINARI (1) MARK FISCHER (1) MARKUS GABRIEL (1) MARQUES DE CONDORCET (1) MARTIN ALONSO (5) MARTIN GARDNER (1) MARTIN HEIDEGGER (12) MASSIMO RECALCATI (12) MATERIALISMO (1) MATIAS MUGICA (1) MATTHEW STEWART (1) MAURICE MERLEAU PONTY (5) MAX WEBBER (1) MECANICISMO (1) MELAINE KLEIN (1) MENCIO (2) MICHAEL HARD (1) MICHEL FOUCAULT (158) MICHEL J.SANDEL (1) MICHEL LEIRIS (1) MIGUEL ABENSOUR (3) MIGUEL CANDEL (3) MIGUEL MOREY (6) MIGUEL POVEDA (1) MIGUEL RIERA (1) MIQUEL BASSOLS (1) MIQUEL ICETA (1) MIRCEA ELIADE (4) MÏSTICA (1) MITO (1) MOHAMED HASSAN (2) MONTAIGNE (4) MONTSERRAT GALCERAN (1) MONTSERRAT RODRIGUEZ (1) MUERTE (1) MUERTE DE DIOS (1) MULTICULTURALISMO (3) MULTINACIONALES (2) MÚSICA (1) NACIONALISMO (21) NAZISMO (2) NECESIDAD (1) NEOLIBERALISMO (17) NEPAL (1) NEUROCIENCIAS (11) NICOLAS REDONDO; FELIPE GONZALEZ (1) NICOLAS SANCHEZ VARELA (1) NICOLE LOREAUX (1) NIETZSCHE (80) NIHILISMO (3) NIKOLAS ROSE (14) NOAM CHOMSKY (1) OCTAVE MANNONI (3) ODIO (2) ONTOLOGIA (2) OPUS DEI (1) ORIENTACIÓN FILOSÓFICA (1) ORIENTALISMO (1) ORIOL LEIRA (1) ORTEGA Y GASSET (1) OSCAR ICHAZO (1) OTOÑO (1) OUPENSKY (1) PABLO DIAS MORLAN (1) PACO FERNANDEZ BUEY (1) PANDEMIA (5) PARANOIA (1) PARMÉNIDES (1) PARRESIA (3) PASCAL (1) PASIÓN (1) PASIONES (4) PASQUAL MARAGALL (1) PATERNIDAD (6) PAUL CEZANNE (1) PAUL CHACORNAC (1) PAUL RICOUER (8) PAUL VEYNE (1) PCE (3) PECADOS CAPITALES (1) PEDAGOGIA (9) PEDERASTA (1) PEDRO LAIN ENTRALGO (1) PERCEPCIÓN (2) PERE SABORIT (4) PEREZA (1) PERSONA. (2) PERSONALIDAD (2) PERU ERROTETA (1) PERVERSiÖN (1) PHILIP PETTIT (12) PHILIPPE ARIÈS (1) PHILIPPE PETTIT (1) PIERRE BAYLE (1) PIERRE CLASTRES (2) PIERRE DARDOT (1) PIERRE HADOT (46) PIERRE MACHEREY (2) PIERRE MAGISTRETTI (3) PIERRE MARTY (1) PIERRE ROSANVALLON (1) PLACER (6) PLATON (15) PLOTINO (1) PODEMOS (7) PODEMOS UNIDOS (1) PODER (1) PODER PASTORAL (4) POESIA (1) PONTY (1) POPPER (1) POPULISMO (2) PP (1) PRAGMATISMO.KARL POPPER (1) PRIMAVERA (2) PRIMO LEVI (1) PSC (10) PSICOANALISIS (21) PSICOANALISIS Y MEDICINA (5) PSICOANALISIS Y NEUROCIENCIAS (2) PSICOANALISIS. (5) PSICOLOGIA (11) PSICOLOGIA POSITIVA (1) PSICOSIS (4) PSOE (6) PSUC (5) PULSION (1) PULSIÓN DE MUERTE (3) QUENTIN SKINNER (1) QUIM MEILLASSOUX (1) RAFAEL BURGOS (3) RAFAEL LÓPEZ ROMO (1) RAFAEL POCH (1) RAMON CASARES (1) RAMÓN VALLS (1) RAYMOND ARON (1) RAYMOND DEPARDON (2) REBELIÓN (1) RECONOCIMIENTO (1) REINER SCHÜRMANN (1) RELIGIÓN (1) RELIGIÖN (1) REMO BODEI (2) RENÉ GUENÓN (3) REPUBLICANISMO (3) RESPETO (1) RESPONSABILIDAD (3) RICARDO ESPINOZA (2) RICHARD A. CLARKE (1) RICHARD P. BENTALL (1) RICHARD PEET (1) RICHARD RORTY (4) RICHARD RORTY. (2) RICHARD SENNETT (15) RICHARD WIKINSON (1) ROBERT CASTEL (1) ROBERT K. KNAKE (1) ROBERT MISRAHI (1) ROBERTO AUGUSTO (1) ROBERTO ESPOSITO (2) ROBERTO MUSIL (1) ROBERTO RODRIGUEZ (1) ROBERTO SAVIANA (1) ROGER BARTRA (1) RUDIGER DAHLKE (1) SALVADOR LOPEZ ARNAL (6) SAMI-ALI (2) SANDOR MARAI (1) SANDRA LAUGIER (1) SANTIAGO ALBA RICO (1) SANTIAGO CASTELLANOS (1) SANTIAGO LOPEZ PETIT (2) SELMA ANCIRA (1) SÉNECA (5) SËNECA (1) SENTIDO (1) SENTIMIENTO (1) SERGIO ADRIÁN PALACIO TAMAYO (1) SERGIO GALVEZ BIESCA (1) SEXUALIDAD (5) SHAKESPEARE (2) SHELDON S.WOLIN (2) SHIZUTERU UEDA (1) SIGMUND FREUD (41) SILVIA L.GIL (1) SIMBOLICO (6) SIMBÓLICO (1) SIMON ROYO (1) SIMONE WEIL (1) SIRIA (2) SISTEMA ELECTORAL. (1) SLAVOJ ŽIZEK (60) SOBERANIA (1) SOCIALDEMOCRACIA (7) SOCIALISMO: (2) SOCIEDAD (2) SOCIOLOGIA (6) SOCIOLOGIA. (14) SOCRATES (2) SÓCRATES (4) SÓCRATES. (4) SPINOZA (106) STEVEN B. SMITH (1) SUBJETIVACIÓN (1) SUICIDIO (2) SUJETO (3) SUPERYO. (1) TAISEN DESHIMARU (2) TAOISMO (6) TEMPERAMENTO (2) TEORIA POLITICA (103) TEORÍA POLíTICA (3) TERAPIA GESTALT (1) TERESA FREIXES (1) TERRORISMO (3) TERRY EAGLETON (3) THEODOR KALLIFATIDES (1) THOMAS HOBBES (13) THORDWARLD DETHLESFSEN (1) TIEMPO (1) TIM JACKSON (2) TOMÁS DE AQUINO (1) TOMAS MORO (1) TOMAS R. VILLASANTE (3) TONI NEGRI (1) TONY JUDT (5) TOTALITARISMO (2) TOUREAU (1) TRADICION Y MODERNIDAD (1) TRANSFORMACIÓN (1) TRANSICION (8) TRANSICIÓN (2) TRASTORNOS ALIMENTARIOS (2) TRIANGLE (1) TRISTEZA (2) TZEVAN TODOROV (2) TZVETAN TODOROV (1) UGT (1) VALENTIN GALVAN (1) VALOR (1) VEJEZ (1) VERANO (1) VERDAD (8) VERGUENZA (1) VIAJES (6) VICENTE SERRANO LOBATO (2) VICENTE SERRANO MARIN (5) VICTOR HUGO LÓPEZ MARTÍN (2) VIOLENCIA (2) VIRTUAL (1) VITALISMO (1) VOLKER PERLING (1) W.O. QUINE (1) WALTER BENJAMIN (1) WILHELM REICH (1) WILHELM SCHMID (1) WOODY ALLEN (1) XAVIER PAVIE (2) YIHADISMO (3) ZEN (1) ZENÓN (1) ZHUANGZI (4) ZYGMUND BAUMAN (5)