Mostrando entradas con la etiqueta SOCIOLOGIA.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOCIOLOGIA.. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de noviembre de 2018

CHARLES TILLY : UN GRAN SOCIÓLOGO- HISTORIADOR DE LA DEMOCRACIA



http://i.ytimg.com/vi/TEFWsJlBP2o/hqdefault.jpg




Escrito por Luis Roca Jusmet

 En abril del año 2008 murió el sociólogo Charles Tilly, un científico social riguroso, tan brillante como humilde. Siempre estuvo preocupado y comprometido con su realidad social. Su trabajo se desarrolló durante medio siglo y durante este tiempo publicó 50 libros y más de 600 artículos. Su método fue madurando y finalmente considera que los factores estructurales para explicar las sociedad y sus cambios son complejos. Son las condiciones materiales; las identidades colectivas; las relaciones sociales, sobre todo las de poder ; las creencias . Como Wallernstein, Tilly creía en la unidad de las ciencias sociales y de éstas con la historia.
Entre otros temas Tilly estudió la formación del Estado Moderno y los procesos de democratización. Tilly siempre consideró que los procesos de democratización fueron resultado de luchas y no de concesiones del poder o de aplicación de una teoría. La democracia es un regimen y un proceso real y conflictivo, no un procedimiento formal.

 Explicó muy bien las luchas de los diferentes grupos por sociales por acceder al poder político. En plena polémica sobre lo que es la democracia es interesante esta formulación de sus hipótesis, no solo fundamentadas desde la reflexión teórica sino también desde lo que nos enseña la historia. Si tenemos, por supuesto, la paciencia de estudiarla con precisión y rigor y sin prejuicios. Tilly nos acepta la falsa identidad entre democracia y liberalismo. La idea de que la democracia moderna surge como fruto del movimiento popular y es una ampliación de la democracia comunal que se desarrolla en la sociedad medieval. Pero los estudios empíricos le señalan que, en algunos casos, el proceso está influenciado por el condicionamiento un país colonizador o con el que se está en guerra. Porque lo que desmonta el autor en este estudio es la consideración que la democracia es la puesta en práctica de un determinado  proyecto político, como se atribuye a la ilustración. Más bien lo que señala Tilly es la contingencia de la historia, su falta absoluta de sentido y finalidad, por lo cual que la democracia es simplemente un efecto de las luchas sociales, una consecuencia muchas veces ni buscada ni rechazada. Quizás sea esta una buena lección de materialismo en una época en que vuelven a resurgir idealismos de todo tipo en los que parece que cada sociedad es producto de las ideas dominantes. Tilly analiza en profundidad Francia, las Islas Británicas y Suiza, y algo más marginalmente la Península Ibérica y los Países Bajos. Prácticamente no entra en procesos que se dan en lugares tan importantes como lo que hoy son Alemania o Italia. Una idea muy interesante de Tilly es su planteamiento de las redes de confianza no sectarias, con la sí vincula directamente la democracia a la sociedad civil, quizás para compensar la importancia que da por otro lado al Estado, al considerar fundamental un poder que garantice la protección de los ciudadanos. 

 Plantea igualmente un análisis interesante sobre la formación del Estado Moderno. Es producto de la interacción de tres factores causales: la guerra y la preparación para la guerra; la aparición de un pode burocrático y las necesidades del capitalismo. Lo define como una organización que controla los medios coercitivos en un determinado territorio. Introduce categoría de ciudadano para agrupar a todos los que entran en esta jurisdicción. La capacidad del Estado depende del control que tiene sobre los recursos, actividades y conexiones que se dan en una sociedad determinada. El régimen de un Estado se define en función de las relaciones políticas entre ciudadanos y Estado. Un régimen es democrático si las relaciones políticas entre el Estado y los ciudadanos se demuestran con consultas vinculantes, amplias, iguales y protegidas. Vinculante quiere decir que las consultas obligan al Estado. Amplias en el sentido de una inclusión lo más general posible de la gente que está bajo esta jurisdicción. Igual en el sentido de universalidad de derechos. Protección quiere decir que el ciudadano tiene una defensa frente a la arbitrareidad del Estado. Estos aspectos implican el grado de democratización o desdemocratización de una sociedad determinada. La conclusión de Tilly es que no hay una relación directa entre democracia y capacidad del Estado, ya que una cuestión no depende directamente de la otra. Para desarrollar la democratización es importante que se den cambios en las redes de confianza, la desigualdad de categorías y los centros de poder autónomos. Las redes de confianza son grupos que, al margen del Estado, tienen un poder propio relacionado con la pertenencia a un determinado grupo y que discrimina a los que están fuera. La democratización tiene lugar cuando se da un proceso de igualdad política, es decir de participación política que integra a toda la ciudadanía. La conclusión de Tilly es que la democracia es un proceso dinámico y complejo que siempre amenazado de involución. Pero es la lucha popular y no las ideas de los gobernantes la que la sostiene.

miércoles, 30 de agosto de 2017

IMMANUEL WALLERNSTEIN : LOS DILEMAS DEL SABER EN LA ECONOMÍA-MUNDO CAPITALISTA


Escrito por Luis Roca Jusmet



  Wallernstein es, sin duda, uno de los grandes científicos sociales del momento. Una de sus reflexiones interesantes tiene que ver con el tipo de saber que ha generado la Economía-Mundo capitalista. La función que tiene en el sistema esta producción y distribución del saber. También sobre  la necesidad de la superar este planteamiento desde los movimientos alternativos.


  Las conferencias de youtube ( se pueden acceder a otras) tienen relación pero no tratan específicamente del tema del artículo. Son un complemento y una manera de conocerlo "en vivo".


  Para Wallerstein vivimos en una época que ha producido un saber que impide entender y mejorar el mundo en que vivimos. No es que este saber sea inútil para el sistema. Es útil en dos aspectos : funciona como una ideología y como un saber instrumental. Desde el siglo XIX se ha consolidado un tipo de saber orientado por la ideología liberal positivista. Este saber se ha extendido enormemente siguiendo un determinado modelo organizativo, que es el universitario. Cada Universidad se divide en facultades, estas en departamentos y estos en cátedras. Cada una ocupándose de lo suyo, de una disciplina tan específica y precisa como fuera posible. Sin saber nada de las otras. Con sus jerarquías y sus publicaciones académicas.

Este tipo de saberes se basan en una serie de supuestos.

 1) Las ciencias físico-naturales son el modelo y la prioridad. Toda ciencia debe seguir su método y son los estudios que deben potenciarse porque la tecnología y su desarrollo depende d estos conocimientos.

 2) El conocimiento  de la sociedad está basado en la diferencia entre el conocimiento del pasado ( historia) y el presente ( ciencias sociales) . No podemos hacer una historia del presente . La historia se basa en los archivos Las ciencias sociales son el estudio científico de la sociedad. Pero este estudio científico se compartimenta en varias polaridades.

 3) La primera polaridad es Occidente/Oriente. Occidente es el Progreso, que se manifiesta en la diferencia entre la Sociedad civil, el Mercado y el Estado, las tres formas de racionalidad. La Sociedad civil la estudia la Sociología, el Mercado lo estudia la Economía y el Estado las ciencias políticas. Occidente somos nosotros mismos, que nos estudiamos de manera científica. Oriente es el Otro, que estudiamos a través de los Estudios Orientales ( grandes civilizaciones : India, China) o la Antropología cultural ( sociedades primitivas).

 4) Esta distribución del saber impide que entendamos el mundo en que vivimos porque nos plantea una serie de conocimientos cada vez más parcializados y especializados, que nuca se relacionan en una visión global. Se mitifica el conocimiento científico como algo objetivo, neutro y desinteresado. Se concibe la ciencia de una manera dogmática. Queda excluida cualquier transformación queda relegado al ámbito de la opinión, de las preferencias, de los subjetivo.

viernes, 19 de mayo de 2017

VIOLENCIA ESCOLAR


  Ecrito por Luis Roca Jusmet

 Partiré de un trabajo hecho público el diciembre del 2001, dirigido por el sociólogo Javier Elzo para los departamentos d´Ensenyament y d´Interior de la Generalitat de Catalunya. Por lo que respecta a Ensenyament el documento, de larga extensión, ni siquiera fue enviado a los directores de centros públicos. Mi explicación es que las conclusiones resultaron algo incómodas para el discurso ideológico, falsamente igualitarista, de nuestras autoridades académicas, acérrimos defensores de la L.O.G.S: E y de sus supuestos resultados. El título del estudio es Maltratos, victimización e infracciones entre el alumnado de 12 a 18 años en Catalunya. Desde el punto de vista sociológico el trabajo es riguroso, en el sentido de que trabaja con una muestra muy representativa: 7.394 estudiantes, distribuidos en 110 centros docentes y 323 aulas durante el curso escolar 2000-1. El universo recoge, por tanto, toda la juventud entre 12 y 16 años (que cursa la enseñanza secundaria obligatoria) y el sector de jóvenes de 16 a 18 años que cursan ciclos formativos de grado medio o bachillerato.
La encuesta, anónima, es considerada por los expertos como de una fiabilidad garantizada y recoge múltiples aspectos personales, familiares y escolares. Recojo aquí lo que me parece más importante de las conclusiones.
1) Por una parte la tipología que establece el estudio combinando la variable valores con la variable conductual referida a los daños y agresiones realizados. Como bien señala Elzo no se trata de clasificar a los jóvenes escolarizados en cuatro grupos en sentido absoluto sino relativo, es decir con relación al tema que nos interesa. De esta forma tenemos los siguientes grupos:
a) Los agresivos (1,1%): su violencia está canalizada contra los padres, la pareja y los profesores. Tienen una relación muy mala con los padres y consideran que o bien están demasiado controlados o demasiado poco. Son los que afirman, por otra parte, haber sido víctimas de más insultos y agresiones sexuales. El nivel cultural y económico de los padres es bajo. Predominan los inmigrantes ( pero no los hijos de inmigrantes) llegados de fuera de Catalunya ( no necesariamente llegados de fuera de España). No tienen demasiados amigos en la escuela ni son demasiado sociables. Pero no son los más agresivos con sus compañeros ni los más violentos contra las cosas. Son absentistas en la escuela y sus calificaciones son muy malas. Sí lo son con los profesores, ya que son los que llegan a las agresiones físicas con ellos. Son los que disponen de más dinero, generalmente por trapicheos, compraventa de cosas robadas. Son los que consumen más drogas y alcohol. Sorprendentemente hay una ligera mayoría de chicas.
b) Los incívicos (6,7%): su violencia está orientada contra los iguales ( compañeros) y son los que más dañan y destruyen los bienes, tanto dentro como fuera de la escuela. Son los transgresores por excelencia. Infravaloran las normas y el esfuerzo. Les interesa el éxito, el dinero y el sexo. El 90% de este colectivo son chicos. Dicen no tener malas relaciones con los padres y carecen de control familia. Como los anteriores, aunque por fuentes diferentes ( hay una mayoría que procede de la clase socioeconómicamente alta y media), son los que disponen de más dinero ( la mayor semanada) y consumen más alcohol y drogas). No son violentos con los profesores aunque tienen malas relaciones con ellos y son los más castigados.
c) Presentistas (28%): son los que viven de forma despreocupada el presente. Quieren divertirse y pasárselo bien. Sin ser conflictivos no se preocupan ni por aprender, ni por el futuro; no tienen inquietudes ni son solidarios. Consumen alcohol y drogas, pero siempre en un contexto festivo. Hay una ligera mayoría de chicos.
d) Integrados y normativos (64,1%): es un grupo muy amplio y muy heterogéneo pero tienen en común: respetan las normas y tienen ideales; valoran las buenas relaciones con los profesores y padres; tienen inquietudes, son solidarios; están preocupados por el futuro y quieren sacar buenas notas. Hay una ligera mayoría de chicas.
En esta distribución se puede delimitar que hay un 8% de inadaptados con un proceso de socialización en crisis. La hipótesis de Elzo es que estos jóvenes se construyen una identidad social desde la violencia. La escuela es solo uno de los escenarios donde la manifiestan. Subraya también que, aunque se corroboran otros estudios en los que el comportamiento violento y conflictivo es superior en los chicos aquí nos encontramos con que en el grupo de los agresivos hay una ligera mayoría de chicas.
2) No hay diferencia ( en contra de lo que apunta Luis Segui en su artículo) global entre los centros públicos y los privados ( concertados o no). Sí señala que hay algo más de violencia contra los profesores en la pública y más contra los compañeros en la privada. Pero la percepción que tienen sobre la violencia entre iguales los de la pública es superior a los de la privada, en contra de los hechos. Esto puede sugerir que la misma vox populis, que apunta en esta dirección, es interiorizada por los propios estudiantes.
Quizás podríamos pensar que en la pública hay más agresivos ( que son los más desarraigados, los que la privada evita) y en la privada más incívicos. Pero los datos no lo confirman porque nos dice que entre estos últimos hay una ligera mayoría en los centros públicos.

martes, 10 de enero de 2017

ZYGMUND BAUMAN, TESTIGO LÚCIDO DEL PRESENTE

 El 9 de enero de 2017 muere Zygmund Bauman. Fue un sociólogo o filósofo ( se movía en esta zona ambigua que para algunos es una virtud y para otros un defecto. Publicó demasiado y pagó el haberse constituido en un fenómeno mediático-comercial. El tiempo dirá lo que se salva de su obra.

Resultat d'imatges de zygmunt bauman

El tiempo apremia

Zygmund Bauman.Conversaciones con Citlai Rovirosa-Madrazo

( Traducción de Elisenda Julibert)
Editorial Arcadia, Barcelona, 2010. 323 páginas.
Escrito por Luis Roca Jusmet


Efectivamente el tiempo apremia. Y de que manera. Algunos sociólogos imprescindibles como Immanuel Wallernstein, Richard Sennett o el mismo Bauman, cada uno a su manera, nos lo recuerdan. Este libro puede servir tanto de iniciación como de síntesis a la prolífica obra de Bauman. Como dice el subtítiulo, lo que recoge el libro no es una entrevista sino unas conversaciones en la que las la socióloga y periodista mejicana Citlali Rovirosa-Madrazo realiza valiosas aportaciones . Ocho conversaciones, ocho temáticas, divididas en dos partes. En la primera parte : la crisis del crédito y el mortífero éxito del capitalismo; el Estado del Bienestar en los tiempos de la globalización; la función del Estado en el capitalismo. En la segunda parte: la modernidad y la postmodernidad, holocausto y genocidio ; política demográfica, el papel de la mujer en la reproducción en la era de la biotecnología, el fundamentalismo secular y el religioso en la lucha por el poder en el sigo XXI ; la inscripción del ADN y la aparición de la genetocracia ; la generación perdida nacida en plena sociedad líquida.
Muchas y muy interesantes cuestiones son las que plantea el libro y Bauman nos ofrece una visión lúcida y singular. Estamos, según su conocida fórmula, en un capitalismo líquido, que es la sociedad de los consumidores. De una sociedad sólida de productores hemos pasado a esta otra, en la que los beneficios no surgen de la explotación de la fuerza de trabajo sino de la explotación de los deseos a partir del consumo y sobre todo del crédito. Hay una lógica infernal que lleva a encadenar a los consumidores a una deuda infinita en un sistema que tan precisamente define como parasitario. Porque Bauman es una anticapitalista convencido, aunque no por ello deje de ser un anticomunista. El capitalismo es un sistema irracional e injusto por su propia naturaleza., porque acaba destruyendo lo que va creando y que va agotando todas las reservas planetarias. Pero el comunismo es un proyecto socialista impaciente que sólo puede conducir a la esclavitud.. Él conoce lo que ha sido "el socialismo real" y ha analizado a fondo el estalinismo como para no tener reservas en su crítica. Pero no ha caído como otros en la ilusión del liberalismo. Bauman se define como un socialista porque sabe que esta sigue siendo la mejor palabra para definir la lucha del hombre por resistirse a la injusticia y por avanzar hacia un ideal de emancipación. Tampoco le gusta a Bauman la socialdemocracia porque sabe que ha sido históricamente una alternativa de gestión del capitalismo y únicamente ha defendido el Estado del Bienestar cuando ha tenido su función como reproducción de la fuerza de trabajo. Era cuando el capital debía mantener la fuerza humana, tanto para la producción como para el ejército. Pero cuando el Estado del Bienestar es, como ocurre hoy, un lastre , entonces los socialdemócratas se convierten en socioliberales, es decir socialistas de nombre y liberales de hecho.

viernes, 16 de diciembre de 2016

LA RAIZ DEL FUNDAMENTALISMO

Los orígenes del fundamentalismo en el judaísmo, el cristianismo y el islam
Karen Armstrong
( traducción de Federico Villegas )
Ed.Tusquets, Barcelona, 2009, Barcelona





Karen Amstrong es una de las expertas en cultura religiosa en el mundo anglosajón. Se describe a sí misma como una “monja fugitiva”, ya que vivió siete años de vida monacal y está interesada por las formas modernas de espiritualidad.
El libro, cómo ya advierte la autora, trata específicamente sobre el judaísmo, el islam y el cristianismo protestante en EEUU. Caracteriza lúcidamente el fundamentalismo como un fenómeno contemporáneo y no como una especie de resto del pasado. Es importante entender que la tradición es un invento moderno, ya que sólo se formula cuando existe un cambio social que la cuestiona. El libro está escrito con un indiscutible rigor que aborda estos tres fundamentalismos desde sus raíces (que son los del capitalismo, aunque no lo diga) hasta la actualidad. Los entiende como reacciones iniciales de carácter defensivo frente al impacto de la sociedad moderna. Van desarrollando posteriormente un carácter ofensivo, basado en una movilización política y en la gestación de una cultura alternativa a la socialmente imperante. Cuestión, que como bien dice la autora, plantea no sólo conflictos con enemigos externos sino sobre todo una fractura interna en países como Israel, EEUU, Irán, Egipto y Turquía. El análisis del desarrollo del fundamentalismo islámico en estos tres países en la historia reciente es muy preciso y nos permite entender su dinámica política de estos últimos años. También me parece clave entender el sionismo como un movimiento contrapuesto inicialmente al fundamentalismo pero que finalmente acaba siendo, en parte, fagocitado por éste. Otra hipótesis interesante de la autora es su afirmación que la represión de los movimientos religiosos lleva a radicalizarlos y a volverlos más agresivos.

miércoles, 13 de julio de 2016

RICHARD SENNETT, UN SOCIÓLOGO CRÍTICO




Artículo escrito por Luis Roca Jusmet

Uno de los grandes ensayistas sobre la sociedad contemporánea es, sin duda, el sociólogo Richard Sennett, nacido en Chicago el año 1943. Forma parte de lo que podríamos llamar la sociología crítica, que sin perder su base empírica se arriesga a definirse sobre los temas que aborda. Es, por otra parte, un pensador de izquierdas bastante inclasificable, radical en la medida que buscar el fondo de las cuestiones y cuestiona los tópicos convencionales, vengan de donde vengan. Resulta especialmente interesante la manera como reflexiona hoy, después de casi cincuenta años, sobre su experiencia juvenil de militancia en la Nueva izquierda. Años de madurez y reflexión personal, así como de desarrollo del capitalismo, son el material para este análisis.
 En "El declive del hombre público" analizaba de manera certera e implacable la influencia de los movimientos juveniles contestatarios de los años 60, a los que él había pertenecido. De esta manera la espontaneidad, la sinceridad, la personalidad, la creatividad aparecían como signos de un proceso que en nombre de la defensa de lo privado estaban destruyendo el espacio público y empujando las relaciones sociales hacia una deriva narcisista. El tema lo redondeó Sennett con otros textos de la misma época como Vida urbana e identidad personal  y Narcisismo y cultura moderna .
Posteriormente desarrolló un proyecto muy interesante sobre la cultura del hombre moderno en tres libros titulados "La corrosión del carácter", "El respeto" y "La cultura del nuevo capitalismo." Esta triada me parece imprescindible para entender la cultura del tardocapitalismo globalizador.
En "La corrosión del carácter", nos presenta la transformación interna que produce los nuevos métodos de gestión del capitalismo( precariedad, cambio, incertidumbre ). La estructura del carácter (basado en la lealtad, el compromiso, la solidez) se diluye unos supuestos valores (flexibilidad, fluidez, novedad) que acaba produciendo angustia e inestabilidad interna en los trabajadores.
En "El respeto", Sennett parte de recuerdos personales, en este estilo tan propio, para profundizar lo que significa el respeto en una sociedad basada en la desigualdad. Reflexiona sobre el tema del talento, que continuará en los dos libros posteriores en una investigación extraordinariamente fecunda. Y también sobre la incompatibilidad entre respeto y dependencia.
Finalmente en "La cultura del nuevo capitalismo" plantea un análisis de la cultura del capitalismo, muy complementario con el de otro grande de la sociología crítica, Zygmund Baumann. Reflexiones muy certeras sobre la burocracia y el capitalismo en relación con el capitalismo. Y también propuestas sobre las que merece la pena reflexionar. La primera es sobre la necesaria reinvención de los sindicatos como una red social de ayuda, más allá de las derivas corporativas. La segunda es la búsqueda de experiencias de empleo compartido. La tercera es la renta básica. Las tres cuestiones son polémicas, sin duda, entre la propia izquierda. Pero vale la pena pensarlas porque justamente lo más necesita la izquierda hoy son propuestas concretas.
 Pero el libro en el que me centraré es "El artesano"  donde nos presenta un nuevo proyecto, igualmente elaborado en una tríada de libros, que tienen  un carácter complementario con las reflexiones anteriores. Lo que ahora aborda es la cultura material y no el tema de los valores, las actitudes y las conductas, como había hecho anteriormente. No deja de resultar curioso que el título del prólogo sea “El hombre como creador de sí mismo”. No será un implícito homenaje a su antiguo y malogrado amigo Michael Foucault, que dedicó la última parte de su obra al tema ? Tanto Sennett como Foucault, desde perspectivas y tradiciones diferentes, representan lo que éste último llamaba “la ontología del presente”. Lugar en el que la sociología cualitativa y la filosofía mundana pueden encontrase en un espacio crítico muy útil para diagnosticar el tiempo en que vivimos y que podría abrir un horizonte en la superación de lo que Wallernstein llama la escisión de la dos culturas, la
filosófica y la científica. 
  Lo que plantea este libro es un elogio del trabajo manual con un estatuto de dignidad propia, en una línea de progreso orientada por la satisfacción del trabajo bien hecho. Pero Sennett combina el sentido restringido de la palabra artesanía con otro más amplio ya que, como dice en el prólogo, abarca también el trabajo de educar, de ser un ciudadano comprometido con las cuestiones sociales importantes. De esta forma introducimos una forma de espiritualidad en la vida material que se concreta en lo práctico, en lo cotidiano
 En esta línea podríamos remontarnos a Marx, en su reivindicación de la filosofía transformadora y no contemplativa. Pero la tradición que reivindica Sennett, viejo luchador de la izquierda, es la del pragmatismo. Y no sólo reivindica a los clásicos de esta tradición ( James, Pierce, Dewey) sino a otros más actuales, como Richard Rorty. Lo hace a partir de una noción que a mí me parece clave, la de experiencia, entendida a la vez como algo singular y como algo común.
 La artesanía, para Sennett, se basa en la habilidad, en el juicio y en el compromiso. Genera una disciplina que cristaliza en el hábito y la rutina, y aquí reivindica este término como algo que puede ser vivo y rico y no necesariamente pobre y aburrido como solemos pensar. Seguimos así en la misma línea de reivindicación, con alegría y sin complejos, de la lealtad, la disciplina y la autoridad como valores ilustrados que debe reivindicar la izquierda. Porque si aceptamos la hipótesis de que la Modernidad se mueve en la dialéctica entre ilustración y romanticismo es evidente que Sennett defiende la primera opción y desconfía profundamente de la segunda, cosa que le lleva a no utilizar el término creatividad por las connotaciones excesivamente románticas que tiene. Podríamos decir que Sennett es un crítico radical de lo que Baumann llama la modernidad líquida. Esto se manifiesta claramente en un libro suyo ya antiguo, peor que para mí es el más genial : El declive del hombre público.
Los análisis de Sennett son siempre sugerentes y brillantes, aunque en ocasiones sólo sean conjeturas y se permita una cierta dispersión, por el gusto de entrar en cuestiones asociadas a lo que trata pero que no tiene tiempo ni espacio para profundizar. Algunas de ellos he de reconocer que tienen mucha gracia, como las referencias al sabio taoista Zhuang Zhi o al tiro al arco en la tradición del budismo zen.
 La marca de izquierdas de Sennett aparece sobre todo en dos cuestiones. La primera es en su defensa sin fisuras de la cooperación en contra del individualismo competitivo, del que desmonta el tópico de que es útil para garantizar eficacia. La segunda es su larga y profunda reflexión sobre la necesidad de que toda la sociedad debe desarrollar al máximo las capacidades de sus ciudadanos. Aquí continua con una elaboración teórica muy interesante que ya había inciado en su libro anterior, La cultura del nuevo capitalismo. Para Sennett hay que combatir intensamente la moderna ideología de la predestinación, que adquiere la forma de determinismo genético y defiende la excelencia de unos pocos. Lo que hay que buscar es el desarrollo de las potencialidades de todos los humanos y sobre todo la competencia para gobernarse a sí mismo y participar en el gobierno de la sociedad en la que vivimos.
La habilidad manual, para volver al tema más específico del libro, depende de la motivación y del aprendizaje, ya que la torpeza no es genética sino resultado de la poca estimulación en edades tempranas. Sennett desprecia el elitismo y desconfía del perfeccionismo, por lo que acaba el libro con el buen consejo de que la figura mitológica de Hefeso cojo, orgulloso de su trabajo aunque no de sí mismo, representa el tipo más digno de persona a la que podemos aspirar. la propuesta pasa por el trabajo propio y por la manera como nos creamos a nosotros mismos. Nos aceptamos como algo imperfecto, aprendemos de las dificultades y no caemos en las trampas del narcisismo, tan actual como devastador. Pero no nos engañemos, es una propuesta ética y no estética. Hay que evitar la frustración del obseso perfeccionista que no acepta sus fallos, así como la del competidor compulsivo que no sabe perder. Siguiendo el modelo del viejo artesano, el sabio Sennett nos sugiere, con firmeza pero sin paternalismo, que aprendamos de nuestros fallos para mejorar en lo que realmente cuenta, que es el oficio de vivir.
 Sennett continúa escribiendo, por supuesto, pero me parece interesante recordar estos textos que, de alguna manera, serán un clásico de la sociología.

jueves, 15 de octubre de 2015

EVA ILLOUZ : LA HEGEMONIA DEL DISCURSO TERAPEUTICO EN EL CAPITALISMO ( EMOCIONAL)



Escrito por Luis Roca Jusmet




   La sociología cualitativa proporciona hoy al ciudadano crítico elementos fundamentales para entender la sociedad contemporánea. Al lado de los más reconocidos ( Wallernstein, Sennett, Bauman...) hay sociólogos más jóvenes pero que han desarrollado ya una actividad imprescindible. Entre estos destaca Eva Illouz, nacida en 1961 en Marruecos pero profesora de la Universidad Hebrea de Jerusalén. Su línea de investigación pasa por lo que podríamos llamar la sociología de las emociones. Hay dos titulos, publicados igualmente por Katz ( Intimidades congeladas y La salvación del alma moderna) que serán la base de estas reflexiones.
  Es interesante entender el sentido crítico que tiene este libro. No es crítico en el sentido de hacer una crítica desde un criterio determinado sino que lo es en el sentido de mostrar lo que hay detrás de un discurso ideológico, que en este caso es el terapéutico. No se trata de volver a la distinción absoluta de un Althusser cuando contrapone ciencia a ideología pero sí de recoger la posibilidad de un análisis racional y empírico que muestre lo que un discurso oculta. Como socióloga de mirada amplia trabajará materiales diversos, que van desde lecturas de textos hasta entrevista y, por supuesto, trabajo de campo. Se trata de distanciarse así de aquello que al presentarse como evidente nos atrapa sin posibilidad de crítica. Eva Illouz se presenta como una socióloga de la cultura que no quiere ser una "maestra de la sospecha" ( al estilo de Foucault) sino una estudiosa del modo como el lenguaje de la terapia ha reformulado la identidad contemporánea, constityéndose a la vez como teoría y como práctica. Teoría que es utilizada para entendernos a nosotros mismos y a los otros y práctica que nos dice lo que debemos hacer. Pero no son sólo los usos individuales los que hay que analizar sino sobre todo la manera como este discurso y sus efectos han invadido las instituciones ( empresa, escuela...) y en conjunto a toda la sociedad. Es lástima que la autora no utilice una noción, la de imaginario, que podría ser clarificadora en este sentido.
  
   La autora formula una hipótesis interesante: las ideas más exitosas ( como el psicoanálisis) son las que encajan en la vida social dando sentido a las experiencias contemporáneas; proporcionan una guía delante de situaciones sociales conflictivas y son institucionalizadas y puestas en circulación por las redes sociales. Es decir, que hay un abordaje pragmático ya que son las que nos ayudan a hacer cosas, es decir a encararnos con cuestiones prácticas y darnos pautas para resolverlas. Aquí hay el aspecto positivo de una noción althusseriana de ideología tal como la recogía Terry Eagleton : la ideología es básicamente operativa. Otra hipótesis metodológica es que los cambios culturales reciclan el viejo material cultural y coexisten con él. La pregunta específica que se hace la socióloga es de qué manera este nuevo discurso terapéutico rearticula creencias anteriores. En todo caso hay que remarcar que, como buena socióloga, Eva Illouz no solo delimita la temática y la temporalidad de su estudio sino también el espacio. En este sentido la sociedad de la que habla es EEUU pero no hemos de olvidar su papel hegemónico cultural en la sociedad capitalista globalizada y como este discurso terapéutico del que nos habla es cada vez más dominante en nuestra sociedad y especialmente en las instituciones educativas. 



   Partimos de la Modernidad como transformación económica, política, ideológica y  psicológica. La transformación psicológica se basa en una nueva concepción de la identidad, de la vida emocional y la división entre público- privado y masculino-femenino.  La emoción es una energía interna que nos impulsa a un acto. Implica cognición, afecto, evaluación y motivación. Las emociones son corporales en su base pero hay un componente cultural y social.  Están en una red jerárquica que conforma determinados guiones imaginarios. Se diluye la limitación entre una vida pública no emocional y una vida privada saturada de emociones. El yo interior se hace público. El capitalismo emocional es la palabra  que define el conjunto de  prácticas y de discursos económicos y emocionales que se dan en el capitalismo después de la Segunda Guerra Mundial. El año 1909 es una fecha clave, ya que es el viaje de Freud a EEUU. Se inaugura en este país un estilo emocional nuevo, en el que las preocupaciones por las emociones son centrales y se desarrollan unas técnicas para gestionar las emociones. La familia nuclear se convierte en el núcleo central para la posterior vida emocional. Aparece el relato, la novela familiar de cada cual. El yo adquiere importancia en lo cotidiano, que pasa a convertirse en algo singular y especial. Se rompen los límites entre lo normal y lo patológico, desde el punto de vista psicológico, que siempre es problemático. La sexualidad y el lenguaje se interconectan, con lo que la primera deja de verse como algo natural. Se abre una vida [¿vía?] para conectar la medicina científica con una hermenéutica, con una espiritualidad. En literatura [com]parecerán  los libros de consejos psicológicos, que cada vez tendrán más importancia. En esta época, principio del siglo XX, hay una consolidación del capitalismo. Hay una necesidad de encontrar nuevas maneras de gestión de la empresa para sistematizar y racionalizar el sistema productivo. Aparecerá el gerente como sustitución del capitalista que se ocupa directamente de su empresa. Surgirá el psicólogo de empresa, como asesor en recursos humanos. Se pasará del carácter a la personalidad, entendida como algo manipularle y maleable. Se democratiza aparentemente  las relaciones de poder en la empresa. En realidad se suavizan, se flexibilizan, pero no se cuestionan. Cambian las formas. Se abre una cultura de la comunicación como modelo. Surge la idea de competencia social como manera de saber relacionarse con los otros. Tiene componentes a la vez emocionales y lingüísticos. Se diluyen las diferencias de género al considerar necesario para esta competencia características féminas como la empatía, la sensibilidad y la intuición. Esto liga el discursos psicológico con el feminista. A su vez debe darse a las mujeres la capacidad de asumir cualidades consideradas masculinas, como la iniciativa y la determinación.

lunes, 17 de agosto de 2015

LA SERVIDUMBRE LIBERAL




Tratado de la servidumbre liberal. Análisis de la sumisión.
Jean-León Beauvois
Ed. La Oveja Roja, Madrid, 2008
270 páginas


  Escrito por Luis Roca Jusmet


  Este es un libro de psicología social crítica muy interesante. Presenta una serie de estudio hilvanados entre sí de una manera muy coherente. Tiene además un excelente prólogo del siempre estimulante Slavoj Žižek, una muy útil introducción de dos colaboradores del autor y una conclusión política muy interesante, escrita por el autor para la traducción española, diez años después de la publicación en francés.
 El libro presenta tres hipótesis referidas de lo que el autor llama la psicología ordinaria, la libertad ordinaria y el ejercicio ordinario del poder, donde las dos primeras se constituyen en creencias sociales que legitiman la tercera. El autor analiza la utilización del término personalidad como supuesta causa psicológica interna de la conducta, ilusión que para él  responde a la ideología liberal hegemónica. para Beauvois  la mayoría de las veces la causa de nuestro comportamiento es externa y es debida, para ser más precisos, a la presión de los condicionamientos sociales. Hay que diferenciar, nos dice certeramente, entre determinación y significación del comportamiento. Es decir, entre lo que separa los procesos reales causantes de lo que hacemos de los elementos socio-cognitivos que lo justifican.

domingo, 19 de abril de 2015

AUTORIDAD Y DEMOCRACIA


Reseña

Una historia de la autoridad. Permanencias y variaciones.
Gérard Mendel
(traducción de Hugo Vezzetti)
Buenos Aires : Nueva Visión, 2011.

Escrito por Luis Roca Jusmet

 

  Gerard Mender (1930-2004), es un psicoanalista y sociólogo poco conocido en nuestro país. Es una lástima, porque es un pensador arriesgado que se atreve con temas interesantes, complejos y de difícil abordaje, como es el tema de la autoridad. Así como el tema del poder ha sido tratado a fondo y desde diferentes perspectivas no podemos decir lo mismo con el tema de la autoridad. No hay muchos análisis contemporáneos sobre el tema, más allá del clásico de Max Webber, que corresponde además a otra época. Quizás los únicos son el de Hannah Arendt ( sobre La crisis de la autoridad ) y el de Alexandre Kojève con su libro la noción de autoridad. Otra obra titulada La autoridad, del sociólogo Richard Sennett me parece, en contra de lo que esperaba, bastante decepcionante. 
 Lo primero que señala el autor del libro que nos ocupa es que la autoridad en abstracto no existe, que tiene una historia y  que siempre hay que contextualizar. De otra manera el debate se vuelve estéril, ya que la autoridad siempre se manifiesta históricamente socializada.  Mendel sitúa su ensayo dentro del proyecto de una antropología general. Estaría en la línea de lo que defiende también Todorov y en consonancia con lo que se ha llamado antropología filosófica. Se trata de buscar una visión global del ser humano en contacto con las diferentes ciencias sociales.
 Parte del axioma de lo que llama los universales empíricos, que serían aquellos que, de diferentes maneras, están presentes en todas las sociedades humanas. También parte de una hipótesis sobre la modernidad, que él divide en tres momentos diferentes. El hilo conductor de la modernidad sería el cuestionamiento de la tradición comunitaria, a la que llama genos. La modernidad introduce así elementos totalmente originales y propios de nuestra civilización. Los conceptos básicos para su análisis ( aparte del ya citado de genos) son el demos, el de ego y el de plutos.

jueves, 13 de junio de 2013

TRASTORNOS ALIMENTARIOS, IDEOLOGIA Y CLASE SOCIAL


Moral corporal, trastornos alimentarios y clase social de José ...


Reseña de


 Moral corporal, trastornos alimentarios y clase social
 José Luis Moreno Pestaña


Madrid: CIS, 2010

 Escrito por Luis Roca Jusmet  

 José Luis Moreno Pestaña ( 1970) es un brillante filósofo conocido sobre todo por sus sugerentes trabajos sobre Michel Foucault. Estos se han publicado bajo el título de Conviertiéndose en Foucault. Sociogénesis de un gran filósofo ( Montesinos, 2006) y Foucault y la política ( Tierradenadie, 2011), ambas traducidas al francés por su indudable interés. Pero Moreno Pestaña es también sociólogo : es titular de una Habilitation en diriger des recherches en sociología en Francia. Allí es miembro asociado del Centre de Sociologie Europénne. En esta línea ha editado y traducido al español  de uno de los más importantes representantes de la sociología crítica, el francés Jean-Claude Passeron ( El razonamiento sociológico. El espacio comparativo de las pruebas  históricas ( S.XXI).
 Nos encontramos aquí con un libro tan interesante como fecundo. Interesante por lo inédito : estudiar los trastornos alimentarios desde el punto de vista de las clases sociales.

sábado, 11 de mayo de 2013

La mercantilización de la vida íntima


Escrito por Luis Roca Jusmet

Desconocida en nuestro país Arlie Russell Hochschild ( Massachussets, 1940) es una interesante socióloga especializada de la situación de la mujer en el tardocapitalismo. Este libro, La mercantilización de la vida íntima ( Katz, 2009)  es tan denso como extenso, reune varios ensayos con un hilo conductor común. que la autora presenta en la introducción en forma de preguntas: ¿ Que cosas influyen en el amor y el cuidado ? ¿ De qué manera ha cambiado esta situación desde que la mujer ha pasado de estar al margen de la vida mercantil en el siglo XIX a estar cada vez más incorporada a ella a principios del siglo XXI ?. Los temas implicados son variados y complejos: emoción, género, capitalismo, globalización; todo ello en un marco cultural específico, que es EEUU pero con un interés que lo trasciende porque ésta sociedad es, sin duda, el paradigma de la lógica del capitalismo por venir. También vale la pena mencionar las idea con la que se cierra el libro: en el último cuarto de siglo el capitalismo USA está integrando ideológicamente el feminismo pero de una manera interesada y parcial, incorporando lo que cuadra con el capitalismo y el individualismo; pero lo ha hecho prescindiendo de toda la reorganización que implicaba el equilibrio entre la vida económica y la vida privada de la mujer trabajadora.

viernes, 12 de abril de 2013

TRAYECTORIAS SOCIOPOLÍTICAS : EL CASO JUAN COLOMAR



 


Escrito por Luis Roca Jusmet



 Juan Colomar fue un hombre dominado por la pasión política, con una trayectoria que va desde el falangismo hasta un republicanismo españolista anticapitalista ( que se pretende ir más allá de la diferencia izquierda/derecha) pasando por el troskismo.
 El personaje no es cualquiera, no es alguién que pasa por grupos sino que los funda. Muy inteligente y carismático arrastra siempre para sus proyectos un grupo de incondicionales.
 Juan Colomar fue siempre un francotirador. No quiso dedicarse a la política profesional y si lo hubiera hecho podría haber sido alguien políticamente destacado. 
  Esta reflexión es artesanal, me baso en documentos, en los recuerdos de mis años de militancia y en mis conversaciones con el mismo Colomar ( murió en el 2010), amigos suyos y ex-camaradas. ( Yo milité en la Liga Comunista y en la tendencia marxista que montó en este grupo). 
  Juan Colomar nació en 1941 en Palma de Mallorca. Con un brillante expediente de bachillerato consiguó una beca para estudiar Derecho en Barcelona, en el Col·legi Major Sant Jordi . Hablamos de finales de los 50. Entra en las milicias universitarias, grupo falangista con retórica anticapitalista, pero pronto va del grupo con un círculo de incondicionales, Según cuenta Pepe Gutierrez Álvarez en sus "Memorias de un blochevique", mantuvo contacto con Manuel Sacristán, que le deriva hacia el FOC en lugar de hacia el PSUC, que era la idea inicial de Colomar. Hablamos de principios de los años 60. Por su capacidad pasa a la dirección local del FOC. Forma un grupo pro-troskista, que es expulsado y forma el grupo Comunismo en 1969. En 1971 constituyen la Liga Comunista Revolucionaria, patrocinada por Alain Krivine y que forma parte de la IV Internacional, cuyo representante máximo era un economista de prestigio, Ernest Mandel. En 1972 plantea un debate para dejar la corriente mayoritaria de la IV internacional e integrarse en la minoritaria. La mayoría no lo acepta ( tendencia “en marcha”) y Colomar provoca una escisión, fundando la Liga Comunista. Como nota biográfica añadiré algunos aspectos sociobiográficos de Colomar. Era un personaje carismático y poco dialogante. Amante de las artes marciales practicaba taekwondo en un gimnasio frecuentado por policías. Luego kung fu en un gimnasio de un oscuro personaje que controlaba a los vigilantes de prostíbulos de la ciudad. Vivía en Santa Coloma de Gramanet de una forma austera, con el poco dinero que recibía como liberado de la Liga Comunista. Bebía, fumaba y tomaba café de manera compulsiva. Tenía sus incondicionales que dirigían el partido porque él era totalmente caótico: a veces se encerraba días escribiendo. Hay que decir que “El facha”, uno de sus incondicionales trabajaba con un cargo en la CNS ( sindicato vertical) por su pasado falangista y que en estos locales empezó a editarse la revista del partido “Combate”. Para conseguirlo “El facha” contrataba a militantes y simpatizantes troskistas para los trabajos de impresión de la CNS. La leyenda urbana era que el personaje llevaba la pistola encima y que incluso amenazó con ella a Mandel cuando acompañó a Colomar a un Congreso d ella IV Internacional.

 Voy a apuntar algunos elementos sociológicos de la Liga Comunista en Barcelona. Era un partido pequeño, que aunque se había fundado en Barcelona tenía el grueso de militantes en Euskadi. La mayoría de militantes eran jóvenes universitarios. Otros, también jóvenes, eran trabajadores de servicios ( banca, enseñanza..) y una minoría eran obreros. Algunos habían tenido una participación en luchas radicalizadas como las de Roca Radiadores y la huelga del pequeño metal de Barcelona.. Pero el dirigente obrero de esta huelga, Felipe, prontó se enfrentó al autoritarismo y teoricismo de Colomar y acabó yéndose con un pequeño grupo a la LCR. La procedencia social de la mayoría de militantes era heterogénea, en general pequeño burguesa. Había algún hijo de policía y de militar. Algunos eran de familias burguesas con peso en Barcelona.
 Sigamos con Juan Colomar. En 1976 monta otra tendencia dentro de la Liga: la tendencia marxista.. Se basa en su cuestionamiento del troskismo a partir de las lecturas de Cornelius Castoriadis. Arrastra con él a un pequeño grupo, de no más de quince personas. Entre ellas Antoni Fernández Teixidó y yo mismo.
 En el IV Congreso, el año 1977, la tendencia representó al 10 % del partido, que decidió unirse a la Liga Comunista Revolucionaria. Yo dejé el grupo en aquel momento.
 Entre 1977 y 1996, año en que se traslada a Valladolid a trabajar ( por cuestiones familiares) y funda el Partido Nacional Republicano voy a intentar reconstruir algunos hechos significativos.
 Juan Colomar vivía la política como un camino absoluto. Una de sus tres pasiones, me dijo una vez : las otras dos las mujeres y las artes marciales. De hecho se casó dos veces y con su segunda mujer tuvo dos hijos. Pero la política era su auténtica pasión. No le interesaba el prestigio, ni el estatus ni tan solo el dinero. Pero necesitaba dinero. Un amigo, abogado laboralista, le consiguió introducir en una comisión del Ayuntamiento con Socías Humbert y luego con Pasqual Maragall. Pasqual Maragall lo conocía: juntos estuvieron en la dirección de Barcelona del FOC ( Maragall lo cita en sus memorias). Colomar se preparó unas oposiciones para técnico superior del Ayuntamiento y las superó. Por un concurso de traslados acabó en Valladolid.

  ¿ Cuál fue la trayectoria política de Juan Colomar estos años, entre la salida de la Liga Comunista y la formación del Partido Nacional Republicano. En primer lugar monta un grupo, al que llama “mayo 37” ( recordando la lucha radical liderada por la CNT y el POUM contra la Generalitat de ERC apoyada por el PSUC). Dura hasta finales de los 70. 

A mediados de los 80 monta el grupo Voluntad. Dispongo de un cuaderno, muy bien editado a modo de libro, que publicó en 1987, con claros aires nietzscheanos. En 1989 el grupo monta “Sin Tregua por una nueva Europa”. Empieza aquí su etapa más ocscura, cuando establece contactos con los ultraderechistas Ernesto Milá y Enrique Moreno. Milá fue secretario general del Frente nacional de la Juventud, escisión todavía más radical que Fuerza Nueva. Después del PENS, partido neonazi clandestino. Personaje vinculado y perseguido por sus relaciones con el terrorismo italiano de extrema derecha, protagonista de acciones violentas y que pasó un tiempo en prisión por estas actividades en los inicios de la transición. En sus memorias explica el error de haber disuelto su grupo, Disidencias, para formar “Sin Tregua” con Colomar. En estas memorias se declara seguidor de René Guenón y Julius Évola. Algún día hablaré de René Guenón y de como se puede ser inspirador del tradicionalismo más reaccionario y de los dirigentes más fundamentalistas del Irán. Julius Évola, por su parte, fue un seguidor de Guenón mezclado con Nietzsche, en la órbita del facismo italiano.

  Posteriormente Colomar pasa un período de transición entre el europeismo de corte fascista y el republicanismo españolista que acabará con la formación del Partido Nacional Republicano. Hay un texto de esta época, del que no consta la fecha exacta, llamado “Del Comitern al Comieurop” que es muy denso conceptualmente y muy interesante, al margen de que se esté de acuerdo o no. Aparece el europeo como “el último hombre” en la acepción nietzscheana del término.

  Todo concluye en la formación del Partido Nacional Republicano, que presidirá hasta su muerte y que considerará la cristalización de su experiencia política. Es un partido republicano, españolista y anticapitalista. Surge aquí un prejuicio común a la izquierda de nuestro país : nacionalismo catalán, vasco o gallego asociado a la izquierda, nacionalismo español a la derecha. ¿ Es esto consistente ? En principio no. Me parece que no hay una asociación necesaria. La izquierda no es nacionalista, según mi opinión, pero sí tiene una definición nacionalista ¿ porque un nacionalismo español es necesariamente de derecha ? Más cuando habla de nacionalismo ciudadano y jacobino. Un tema a reflexionar pero por aquí, para mí, no avanzamos.

  Lo que para mí es sospechoso es españolismo está ligado a una crítica a los inmigrantes. Hay alguna conexión con el grupo de Gustavo Bueno, definido básicamente por su españolismo. En alguna revista coincide con algún artículo de Jorge Vestringe, de trayectoria tan oscura en sus orígenes pero hoy en Izquierda Unida defensor de una izquierda jacobina. Parece que también tuvo algún contacto con Fernando Savater.
  Lo que quiero defender en este artículo es la coherencia en esta trayectoria a partir de unos elementos comunes e irreductibles  
 Pasión política a partir de la teoría y de una posición concreta de francotirador. Carácter siempre intempestivo. Es una afinidad nietzscheana. Nietzsche está siempre presente. He visto una foto suya de cuando hacía el servicio militar con gafas de sol, pecho al descubierto y un cetme en una mano y “Así hablaba Zaratrusta” en la otra. Antoni Fernández Teixidó, que todavía le reconoce como su maestro, me explicó como lo había iniciado en Nietzsche en la etapa de la Liga Comunista. La presencia de Nietzsche en toda la etapa posterior está clara. Es el carácter intempestivo, de ir contracorriente.
 Línea anticapitalista, antiliberal y antidemocrática
 Identificación con una comunidad imaginaria : clase obrera, Europa, España.
 Dogmatismo y sectarismo. Aspectos algo delirantes combinados con una gran lucidez en el análisis político.

 El sentido de este artículo no es solo biográfico. Es sociológico y también político. Sociológicamente es un documento sobre el movimiento de la ultraizquierda antifranquista. También para entender, desde la sociología de la filosofía, la recepción de un niezscheanismo español diferente del universitario y ligado a opciones políticas concretas. Finalmente para entender la dinámica de uno de los grupos de la ultraizquierda antifranquista.
.

 Publicación que me envia Luis Garnacho de Vega :
 Querido Luis,  reproduzco a continuación unas líneas que escribí tras la muerte de Juan Colomar y que si lo crees oportuno, puedes publicar  ahora en tu blog, al hilo del artículo que tan amablemente me dedicas:
   Fui compañero de Juan Colomar Albajar (camarada “Carapalo”, “Roberto”, “Salva” entre sus nombres de guerra más conocidos),  en la Facultad de Derecho de la UB, (promoción 1960/1965). En aquellos años forjamos una relación de amistad que ha perdurado hasta su  muerte. Conozco pues  por ciencia propia su periplo vital y político, (valga la redundancia tratándose de Juan Colomar), y puedo contribuir a precisar algunos aspectos de su biografía y de su personalidad, “tan oscura como enigmática” ,  según  las notas que aparecieron en la Red con motivo de su fallecimiento.
Pese a ser de familia de escasos recursos económicos, Juan Colomar cursó el bachillerato en un colegio de La Salle, en Palma de Mallorca, merced a las becas que obtenía por sus excelentes calificaciones académicas.
En la década de los 50 del siglo pasado, a  los campamentos y a las actividades deportivas que organizaba el Frente de Juventudes iban mayoritariamente chicos de familias modestas, (supongo que  identificadas en mayor o menor grado con el Régimen del 18 de Julio o apolíticas), y el a la sazón adolescente Juan Colomar fue uno de ellos.
Se trasladó  a Barcelona en 1960, se matriculó en la Facultad de Derecho y residió en el colegio mayor San Jorge, administrado entonces por el SEU, siempre como becario.
La primera vez que le vi en la Facultad de Derecho, vestía camisa azul y repartía un panfleto de las Falanges Universitarias que se llamaba “Puntal”. Es cierto, pues, que empezó su activismo político en la “extrema derecha” y pasó a militar  en agrupaciones de “extrema izquierda” para volver a  la ”extrema derecha “ en su último tramo vital. Dicho así, su periplo ideológico parece  descabellado,  pero no lo es en absoluto,  como tampoco es justo hablar de “bandazos ideológicos”, pues sus mudanzas en este ámbito, si bien pronunciadas, no  fueron “bruscas”, sino que se sucedieron  con fases o grados intermedios.
Los cambios de orilla ideológica  no son infrecuentes. Se dan hoy, cuando los márgenes de las ideas políticas son difusos e imprecisos, se han dado antes y se darán siempre.  Entre los años 40 y 50 del siglo pasado, el más ilustre pensador marxista español, Manuel Sacristán Luzón, recorrió un largo trayecto intelectual y político que empezó en la Falange.  Pues bien, sin querer establecer paralelismos entre un intelectual renombrado y un activista político desconocido para la mayoría y que además pertenecen a generaciones distintas, lo cierto es que al despuntar la década de los 60, otros jóvenes afines a una Falange ya renqueante y desplazada a un segundo plano por los tecnócratas del Opus, evolucionaron desde un falangismo, llamémosle “de izquierdas” o “joseantoniano”, que reclamaba la “revolución pendiente” y que era crítico con el Régimen que paradójicamente permitía, subvencionaba y controlaba su existencia. Esta contradicción fue el germen de la disolución del grupo de estudiantes que formaban las llamadas “Falanges Universitarias, (FF.UU.)” y Juan Colomar fue el principal urdidor de su disolución.
Tras la disgregación de las FF.UU., Colomar y otros “camaradas” que secundaron sus posiciones rupturistas con la dictadura militar bonapartista de  cada vez más desteñidos caracteres fascistas que encarnaba el General Franco, se plantearon la alternativa de abandonar toda actividad política o continuarla desde posiciones abiertamente antifranquistas y de  izquierdas.  Hubo quien optó, -la mayoría-,  “por irse a casa” y quienes, -los menos-, con Colomar a la cabeza y como cabeza, decidieron seguir en el activismo político y coincidieron con él en que, habida cuenta de la  precariedad de su conocimiento de las ideas políticas, debían adquirir por sus propios medios un bagaje ideológico del que carecían, como requisito previo para, en su caso,  sumarse a  uno u otro de los grupos que, en la Universidad y desde la izquierda, luchaban clandestinamente contra  el franquismo.
De este modo, se fue formando un pequeño  aunque creciente grupo de estudiantes universitarios  que tenía por eje a Juan Colomar y que fue nutriéndose intelectualmente con análisis sobre la coyuntura política y debates sobre textos de Sartre, Nietzsche,  Mounier, Gorz, Auguste Cornu, Marx, Lenin, etc. , cuyas obras, de comercio prohibido y precio prohibitivo, adquirían sigilosamente en la trastienda de una pequeña librería, (la librería Gras de la calle Parlamento de Barcelona, cuyo mercadeo clandestino era bien conocido por la subversión de la época y seguramente también por la BPS ).
 Ni que decir tiene que entre todos los miembros del grupo  formado en torno a Juan Colomar, era éste quien destacaba por sus capacidades de comprensión, análisis y síntesis de aquellos textos y por una retórica y polémica  fluidas, contundentes y afiladas  a la vez, que no dejaban margen a la indiferencia.
En sus albores, el grupo se reunía en el colegio mayor San Jorge y fue creciendo con la incorporación de otros universitarios, algunos de ellos residentes-becarios en ese centro, como el mismo Juan Colomar.
Recuerdo como si la viera ahora, (¡Ah, la memoria lejana de la senectud!), a una chica menudita, alumna de Farmacia, que intervenía con asiduidad, viveza y determinación en los debates del colectivo y en sus  acciones de agitación  y propaganda. No se alojaba en el colegio mayor, pues vivía con su familia en Barcelona, en un gran piso de la calle Loreto, donde tenían lugar  numerosas reuniones clandestinas. Estoy hablando de Meritxell  Josa Campoamor, quien estuvo casada algunos años con Juan Colomar y le siguió en buena parte de su periplo político. Toda la familia Josa  participó, en mayor o menor grado, en la vía política que recorrió Colomar:  FOC, Comunismo, LCR y hasta el fin de la LC.
Tengo también viva la imagen de un alumno venido de Cantabria y residente en el San Jorge, que cursaba el primer o segundo curso de Arquitectura; destacaba del común por su exótico apellido, evocador de grandes pintores flamencos, y porque  no seguía, en su pelo y en su  indumentaria,  los cánones estéticos aún mayoritarios en aquella época (1964-65); iba también muy por delante de los gustos musicales de la mayoría y se decía de él que había batido todos los récords de matrículas de honor en el entonces durísimo Primero de  Arquitectura.
Antes de su incorporación al grupo innominado que lideraba Juan Colomar, el joven del que hablo no había participado antes en  actividad política alguna. Su adhesión al grupo supuso un avance muy importante en su formación intelectual  y política, contribuyendo además a la consolidación del mismo grupo como colectivo y a la definición de su ideario político.
Y así fue como Arturo Van den Eyde (camarada “Aníbal Ramos”) nació a la política, de la mano y con la tutoría de Juan Colomar, y ambos siguieron idéntica trayectoria hasta Comunismo, en que se separaron  y lideraron respectivamente distintas bifurcaciones del Trotskismo, el PORE y la LCR.
En menos de dos años el colectivo de  universitarios liderado por Juan Colomar fue aumentando su activismo político extendiéndolo más allá del ámbito universitario (recuerdo las charlas que se daban en la Cooperativa “La Nueva Obrera”  de la calle del Guadiana , en el barrio barcelonés de Sants) y asentando  sus bases ideológicas. Buena prueba de ello es que los míticos Cuadernos del Ruedo Ibérico, en su  nº 8 (agosto/septiembre de 1966), dedicado al  “sindicalismo obrero en España”, publicó un artículo titulado “Balance y perspectiva del sindicalismo español” firmado con el nombre de” Cuaderno Blanco”. Tras ese neutro apelativo estaba la autoría de Juan Colomar y de su grupo.
Fue entonces cuando  los colectivos antifranquistas de la época mostraron interés por el que encabezaba Colomar y éste y sus compañeros decidieron integrarse en el FOC.  
A partir de aquí, el destacado papel de Juan Colomar en el FOC y en su disolución, su participación en la etapa de reflexión de “Comunismo”, germen de los grupos trotskistas, y en la creación y ruptura de la LCR y de la LC, son hitos bien  conocidos por quienes participaron en ese itinerario y existe abundante documentación sobre los ejes ideológico-políticos de este periodo de liderazgo y militancia de Colomar en la extrema izquierda; pero no es Juan Colomar quien acaba su periplo en ese ámbito político. Es la propia extrema izquierda primero y la izquierda a secas a continuación, las que se desvanecen hasta desaparecer o convertirse en estrafalarios  y apolillados trasgos de  lo que un día fueron.
Tras la disolución por absorción de la Liga Comunista en la LCR, Juan Colomar y los camaradas de la Tendencia Marxista, (entre ellos los camaradas Valen y Dani) continuaron reuniéndose durante algún tiempo, sometiendo a revisión elementos troncales del trotskismo y del marxismo e introduciéndose en la sociobiología. Recuerdo el impacto que produjo la lectura de La obra de Edward O. Wilson “Sobre la naturaleza humana”…
Después Colomar continuó su periplo político en el que continuó incansable hasta su muerte en mayo de 2010, quince años después de la creación del que fue su último grupo político, el Partido Nacional Republicano (PNR). La publicación en 2008 de un pequeño volumen titulado “República Nacional Española, Municiones para la Resistencia”  resume y compendia sus últimas posiciones políticas.
Suscribo plenamente  los “elementos comunes e irreductibles” que Luis Roca detecta en la personalidad y trayectoria de Juan Colomar. Añado además que su pasión política era de tal intensidad que hacía de él un hombre unidimensional y ciertamente, más allá de la política, de la práctica política, sólo le interesaban, en un muy segundo plano,  las artes marciales, las mujeres y el cante jondo.
Ya acabo. Las extraordinarias, por infrecuentes, casi insólitas, personalidad y trayectoria política de Juan Colomar, merecerían un estudio y análisis más serios y completos.  Materiales documentales hay de sobras, pero es una tarea ambiciosa que requiere tiempo y ganas. Si se emprende y culmina esta tarea, su resultado sería sin duda muy estimable

Temas

.LUIS ROCA JUSMET (15) .LUIS ROCA JUSMET. (1) ´ SATISFACCIÓN (1) ABRAHAM MASLOW. (1) AFECTO (5) AGUSTÍN LÓPEZ TOBAJAS (1) AGUSTIN BASAVE (1) AGUSTIN DE HIPONA (3) AGUSTIN GARCIA CALVO (2) AJOBLANCO (1) ALAIN (1) ALAIN BADIOU (7) ALBERT CAMUS (4) ALBERT EINSTEIN (1) ALBERTO CABALLERO (1) ALBERTO LÓPEZ BASAGUREN. (1) ALBERTO ROYO (1) ALBERTO SANTAMARÍA (1) ALBERTO SILVA (1) ALDOUS HUXLEY (1) ALEGRÍA (2) ALEJANDRO TEITELBAUM (1) ALEXANDER KÒJEVE (3) ALEXANDER NEHEMAS (2) ALFONSO GALINDO (1) ALFRED HITCHCOCK (3) AMADOR FERNANDEZ-SAVATER (2) AMARTYA SEN (6) AMOR (2) AMSTERDAM (1) ANA AZANZA (1) ANA CARRASCO-CONDE (1) ANALISIS POLITICO (50) ANÁLISIS POLÍTICO (1) ANANDA K. COOMARASWAMY (2) ANARQUISMO (2) ANDITIYAS SORARES DE MOURA COSTA MATOS (1) ANDRÉ BRETÓN (1) ANDRÉ MALRAUX (1) ANDREA GREPPI (1) ANDREAS MALM (1) ANGEL DIAZ DE RADA (1) ANNA QUINTANAS (1) ANNE-MARIA THIESSE (1) ANTONI DOMÈNECH (1) ANTONI VICENS (1) ANTONIN ARTAUD (1) ANTONIO FERNÁNDEZ-TEIXIDÓ (1) ANTONIO AGUILERA (1) ANTONIO DAMASIO (10) ANTONIO J. ANTON FERNANDEZ (1) ANTONIO MACHADO (6) ANTONIO MADRID PÉREZ (1) ANTONIO MIGUEL NOGUÉS (1) ANTONIO MUÑOZ MOLINA (1) ANTONIO ORIHUELA (1) ANTROPOLOGIA (5) ARISTOTELES (12) ARLIE RUSSELL HOCHSCHILD (1) ARNAULT SKOPRNICKI (1) ARNOLD i. DAVIDSON (10) ARTE (3) ARTE DE VIVIR (1) ARTE. (1) ARTUR RIMBAUD (1) ARTUR SCHOPENHAUER (17) ASEC/ASIC (1) ASUN PIE BALAGUER (1) ATEISMO (1) AUGUST COMTE (1) AUTOBIOGRAFIA (5) AUTORIDAD (4) AXEL HONNETH (4) AZAR (1) BALTASAR GRACIAN (2) BANSKY. (1) BARBARA RUIZ BALZOLA (1) BASHÔ (1) BÉATRICE HIBOU (1) BELLEZA (2) BENJAMIN CONSTAND (1) BERKELEY (1) BERLIN (1) BERNARD MANIN (1) BERTRAND RUSSELL. (1) BIOETICA (2) BIOPOLITICA (16) BRIAN GOLDWIN (1) BRUCE ROSENBLUM (1) BRUNO BETTELHEIM (1) BUDAPEST (1) BUDISMO (19) BUROCRACIA (1) BYUNG-CHUL HAN (1) CAPITALISMO (6) CARÁCTER (1) CARL J. JUNG (1) CARL J. JUNG ) (1) CARLO ROVELLI (1) CARLO SAVIANI (1) CARLOS CASTILLA DEL PINO (4) CARLOS JIMENEZ VILLAREJO (1) CARLOS LOSILLA (1) CAROLIN EMCKE (1) CATHERINE MALIBOU (1) CATHERINE MILLOT (1) CCOO (1) CESAR RENDUELES (1) CHANTAL MOUFÉE (1) CHARLES BAUDELAIRE (3) CHARLES TAYLOR (3) CHARLES TILLY (3) CHINA (6) CHRIS EALHAM (1) CHRISTIAN JAMBET (1) CHRISTIAN LAVAL (1) CHRISTINE ANGOT (1) CIBERESPACIO (2) CIBERGUERRA (1) CIBERSEXO (1) CICERON (1) CIENCIA (1) CIENCIA. (1) CINE (7) CINISMO (2) CIORAN (10) CIUDADANIA (1) CIUDADANO BIOLOGICO (1) CIUTADANS (1) CLASES SOCIALES (1) CLAUDE LEFORT (13) CLAUDIO NARANJO (3) CLEMËNT ROSSET (1) CLEMËNT ROSSET (9) CNT (1) COLECTIVO JUAN DE MAIRENA (1) COLETTE SOLER (1) COMUNISMO (3) CONCHA ROLDÁN (1) CONFINAMIENTO (1) CONFUCIO (4) CORNELIUS CASTORIADIS (36) CORONAVIRUS (5) COSMOPOLITISMO (1) CREENCIA (1) CRISTIANISMO; (1) CUERPO (7) CUIDADO DE LOS OTROS (1) CULPA (1) CULTURA (2) DAMASCIO (1) DANI INGLADA (1) DANIEL BLANCHARD (1) DANIEL COHEN (1) DANIEL GOLEMAN (1) DANIEL KAHNEMAN (1) DARIAN LEADER (3) DAVID GRAEBER (1) DAVID H. FINKENSTEIN (1) DAVID HARVEY (1) DAVID HELD (1) DAVID HUME (7) DAVID LYNCH (1) DELIRIO (3) DEMOCRACIA (27) DEPORTE (1) DERECHO (8) DERECHOS HUMANOS (10) DESCARTES (13) DESEO (5) DESIGUALDAD (1) DESTINO (1) DIANA S. RAVINOVICH (1) DIDACTICA DE LA FILOSOFIA (1) DIGNIDAD (2) DIÓGENES. (1) DISPOSITIVO. (1) DOGEN. (1) DOLOR (7) DOMENICO LASURDO. (1) DOMENICO LOSURDO. (1) DOMENICO MORO (1) DONATELLA DI CESARE (1) DOROTEO SANTOS (1) DROGAS (1) DULCINEA TOMÁS CÁMARA (1) ECOLOGISMO (2) ECONOMIA CRITICA (6) EDGAR CABANAS (1) EDGARD MORIN (1) EDGARD STRAEHLE (1) EDGARDO CASTRO (1) EDUARDO GALEANO (2) EDUARDO GONZALEZ CALLEJA (1) EDUCACION (6) EJERCICIOS ESPIRITUALES (20) EL CUIDADO DE SI (3) EL VIEJO TOPO (1) ELEANOR ROSCH (2) ELISABETH ROUDINESCO (1) EMANUELE COCCIA (1) EMOCIONES (1) ENEAGRAMA (4) ENFERMEDAD MENTAL (1) ENRIC BERENGUER (1) ENRIQUE UJALDÓN (1) EPICTETO. (3) EPICUREISMO (4) EPICURO (1) EPICURO. (3) EPISTEMOLOGIA (8) ERASMO DE ROTTERDAM (1) ERC (2) ERICH FROMM (2) ERIK OLIN WRIGTH. (1) ERNEST JÜNGER (1) ERNESTO LACLAU (2) ERNESTO MILA (1) ERNST BERTRAM (1) ERNST CASSIRER (2) ERNST CASSIRER. (2) ERNST JÜNGER (6) ERNST TUGENDATH (1) ESCRITURA (1) ESCUELA DE KYOTO (1) ESPAÑA (1) ESPIRITUALIDAD (1) ESQUIZOFRENIA (1) ESTADIO DEL ESPEJO (1) ESTADO (3) ESTADO DE DERECHO (4) ESTER JORDANA (1) ESTETICA (3) ESTÉTICA (2) ESTOICISMO (11) ETA (5) ÉTICA (6) ÉTIENNE BALIBAR (3) EUGENIO TRÍAS (2) EUSKADIKO EZQUERRA (1) EUTANASIA (1) EVA GRANADOS (1) EVA ILLOUZ (5) EVAN THOMPSON (1) EXPERIENCIA (1) FALANGE (1) FANTASIA (1) FARÈS SASSINE (1) FEDERALISMO (2) FELICIDAD (4) FELIPE MARTINEZ MARZOA (12) FELIX GUATTARI (3) FÉLIX OVEJERO. (2) FERDINAN DE SAUSSURE (1) FERNAND BRAUDEL (1) FERNANDO COLINA (1) FERNANDO DIAZ (1) FERNANDO PESSOA (1) FERNANDO SAVATER (1) FERRAN LOBO (1) FERRAN PEDRET (1) FICHTE (2) FILOSOFIA (60) FILOSOFIA DE LA CIENCIA (7) FILOSOFIA DE LA CIENCIA. (2) FILOSOFIA DE LA CULTURA (5) FILOSOFIA DEL CUERPO (4) FILOSOFIA DEL LENGUAJE (5) FILOSOFIA ESPAÑOLA (2) FILOSOFIA FRANCESA (1) FILOSOFIA MORAL (27) FILOSOFIA MORAL. (4) FILOSOFIA Y CHINA (8) FILOSOFIA Y FISICA (2) FILOSOFIA Y LOCURA (7) FILOSOFIA Y MEDICINA (6) FILOSOFIA Y PSICOANALISIS (18) FLORENCIO DOMINGUEZ (1) FOC (2) FRANCESC GOMÁ (2) FRANCESC TOSQUELLES (1) FRANCIS GARCIA COLLADO (1) FRANCISCO J. VARELA (6) FRANCISCO JAVIER HIGUERO (1) FRANCISCO JAVIER MERINO (1) FRANCISCO VAZQUEZ GARCIA (11) FRANÇOIS ANSERMET (3) FRANÇOIS CHENG (2) FRANÇOIS EWALD (1) FRANÇOIS JULLIEN (12) FRANÇOIS ZOURABICHVILI (2) FRANÇOISE DOLTO (3) FRATERNIDAD (1) FRED KUTTNER (1) FRÉDERIC GROS (1) FREDERICH ENGELS (1) FREUD. (1) FRITZ PERLS (1) GAIZKA FERNANDEZ SOLDEVILA (6) GEOGRAFIA (1) GEORGES BATAILLE (5) GEORGES CANGUILHEM (11) GEORGES DIDI-HUBERMAN (1) GEORGES GRODDECK (2) GERARD GUILLERAULT (1) GERARD MENDEL (2) GERARD SZWEC (1) GERARDO PISARELLO (2) GERD BAUMANN (3) GESTO POR LA PAZ (1) GILLAD ATZMON (1) GILLES DELEUZE (20) GILLES LIVOPETSKY (1) GIOGIO COLLI (3) GIORGIO AGAMBEN (7) GIORGIO COLLI (2) GIOVANNI ARRIGHI (3) GIOVANNI GURISATTI (1) GLOBALIZACION (4) GOCE (2) GOETHE (6) GOETHE. ANDRÉS SÁNCHEZ PASCUAL (1) GONÇAL MAYOS (1) GRÉGOIRE LALIEU (2) GUIA ESPIRITUAL (1) GUILLEM MARTINEZ (1) GUILLERMO DE OCKHAM (1) GUINEA ECUATORIAL (1) GURDIEFF (1) GUSTAVO BUENO (1) GUY DEUTSCHER (2) GUY STANFING (1) HAIKU (2) HANNA ARENDT (11) HANS VAHINGER. (1) HAQ (1) HEBERT MARCUSE (1) HEBERT SPENCER (1) HEGEL (8) HENRI CORBIN. (1) HERÁCLITO (1) HERVE TANQUERELLE (1) HINDUISMO (1) HINDUISMO. YOKO ORIMO (1) HISTORIA (4) HOLANDA (1) HOLDERLIN (1) HORACIO (1) HUMBERTO MARTURANA. (2) IAN HACKING (3) IAN PARKER (2) ICV (1) IDENTIDAD (4) IDENTIFICACIÓN (2) IDEOLOGIA (2) IDEOLOGÍA (1) IEPICUREISMO (1) IGNACIO ÁLVAREZ-OSSORIO (1) IGNACIO DE LOYOLA (2) IGNASI ALBADI (1) ILLYA PRIGOGINE (2) ILSETRAUT HADOT (1) IMAGINACIÓN (1) IMAGINARIO (8) IMAGINARIO SOCIAL (1) IMMANUEL KANT (47) IMMANUEL WALLERNSTEIN (13) INCONSCIENTE. (1) INDIA (3) INQUIETUD DE Sí (1) INTELIGENCIA EMOCIONAL (3) INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (1) INTERCULTURALISMO (4) INVIERNO (2) IRÁN (1) IRENE MORENO (1) ISAAC NEWTON (1) ISAIAH BERLIN (1) ISLAM (2) IZQUIERDA (5) JACOBO MUÑOZ (1) JACQUES LACAN (72) JACQUES RANCIÈRE (28) JAIME PASTOR (1) JASON W. MOORE (1) JAUME ROURES (1) JAVIER PÉREZ ANDÚJAR (1) JAVIER PETEIRO (2) JEAN ALLOUCH. (4) JEAN FRANÇOIS BILLETER (6) JEAN LAPLANCHE (1) JEAN MARIE GUYAU (3) JEAN OURY (1) JEAN PAUL SARTRE (4) JEAN SERROY (1) JEAN-CLAUDE NANCY (1) JEAN-JACQUES ROUSSEAU (8) JEAN-LOIS BEAUVOIS (1) JEAN-PAUL SARTRE (2) JEANNE CARLIER (5) JEREMY BENTHAM (1) JEREMY CORBIN (1) JEROME KAGAN (1) JESÚS ESQUERRA GÓMEZ (1) JOAN FERRAN (1) JOAQUIN ABELLAN (1) JOHN GRAY (1) JOHN LOCKE (9) JOHN NART (1) JOHN RAWLS (3) JOHN READ (1) JOHN SCOTT (1) JOHN STUART MILL (27) JORDI AMAT (1) JORDI PIGEM (1) JORDI RIBA (4) JORDI ROCA JUSMET (2) JORDI SOLÉ (1) JORGE ALVAREZ YAGÚE (3) JORGE LUIS BORGES (1) JORGE ULNICK (1) JOSÉ ALVAREZ JUNCO (1) JOSE ANGEL RODRIGUEZ RIBA (1) JOSE ANTONIO CERRILLO (2) JOSE ANTONIO PEREZ TAPIAS (1) JOSÉ CORREDOR-MATHEOS (1) JOSE LUIS MARTIN RAMOS (1) JOSE LUIS MONEREO (1) JOSE LUIS MORENO PESTAÑA (9) JOSE Mª RUIZ SOROA (1) JOSE MANUEL NAREDO (1) JOSE MANUEL ROCA (1) JOSE MARIA ÁLVAREZ (1) JOSÉ MARIA GUTIERREZ (1) JOSE MARIA RUIZ SOROA (1) JOSE MARIA VALVERDE (1) JOSE Mº TORTOSA (1) JOSE ORTEGA Y GASSET (1) JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1) JOSÉ RAMÓN UBIETO (1) JOSEBA ARREGI (1) JOSEP ARAN (1) JOSEP FONTANA (1) JOSEP MARIA RAÑÉ (2) JOSEP MOYA (1) JOSEP NEEDHMAN (1) JOSU UGARTE (1) JUAN CAL (1) JUAN CARLOS RUIZ; ANTONIO CAMPILLO; ERNESTO CASTRO (1) JUAN CARLOS USÓ (1) JUAN COLOMAR (5) JUAN MANUEL NAREDO (1) JUAN ZURRIARRAÍN (1) JULIA SKLAR (1) JULIAN ARROYO (1) JULIAN MARÏAS (1) JUNG (2) JÜRGEN HABERMAS (1) JUSTICIA (2) KANT (2) KAREN AMSTRONG (1) KARL MARX (20) KARL POLANYI (1) KATE PICKETT (1) KENNETH APPIAH (2) KIERKEGAARD (1) KOJIN KARATANI (2) KORENT LORENTZ (1) KWAME ANTHONY APPIAH (4) LAO TSE (2) LAURA LLEVADOT (1) LEIBNITZ (2) LEIBNIZ (1) LENGUAJE (2) LENIN (2) LEON BLUM (1) LEOPARDI (1) LESLIE JAMISON (1) LEY (3) LIBERALISMO (11) LIBERTAD (11) LIGA CATALANA. (1) LIGA COMUNISTA (4) LIGA COMUNISTA REVOLUCIONARIA (2) LIONEL SHRIVER (1) LO REAL (4) LOCURA (1) LOGICA (2) LOREN M.MOSHER (1) LOUIS ALTHUSSER. (4) LUCIA GOMEZ (1) LUDWIG WITTGENSTEIN (9) LUIS ROCA JUSMET (68) LUIS BUÑUEl (1) LUIS CASTELLS (1) LUIS CHIOZZA (2) LUIS ROCA JUSMET (86) LUIS ROCA JUSMET. (1) LUIS VEGA REÑÓN (1) LUTERO (1) LYNNE RAMSAY (1) MAITE LKARRAURI (1) MALDAD (2) MAMARK EPSEIN (1) MANEL VILLAR (1) MANUEL ATIENZA (1) MANUEL FERNANDEZ BLANCO (1) MANUEL SACRISTAN (2) MAQUIAVELO (4) MARC PERELMAN (1) MARCEL REAL (1) MARCO AURELIO (5) MARCO DÍAZ MARSÁ (1) MARIA JOSÉ RAMOS (1) MARIO IZCOVICH (1) MARIO MONTINARI (1) MARK FISCHER (1) MARKUS GABRIEL (1) MARQUES DE CONDORCET (1) MARTIN ALONSO (5) MARTIN GARDNER (1) MARTIN HEIDEGGER (12) MASSIMO RECALCATI (12) MATERIALISMO (1) MATIAS MUGICA (1) MATTHEW STEWART (1) MAURICE MERLEAU PONTY (6) MAX WEBBER (1) MECANICISMO (1) MELAINE KLEIN (1) MENCIO (2) MICHAEL HARD (1) MICHEL FOUCAULT (159) MICHEL J.SANDEL (1) MICHEL LEIRIS (1) MIGUEL ABENSOUR (3) MIGUEL CANDEL (2) MIGUEL MOREY (6) MIGUEL POVEDA (1) MIQUEL BASSOLS (1) MIQUEL ICETA (1) MIRCEA ELIADE (4) MÏSTICA (1) MITO (1) MOHAMED HASSAN (2) MONTAIGNE (4) MONTSERRAT GALCERAN (1) MONTSERRAT RODRIGUEZ (1) MUERTE (1) MUERTE DE DIOS (1) MULTICULTURALISMO (4) MULTINACIONALES (2) MÚSICA (1) NACIONALISMO (22) NAZISMO (2) NECESIDAD (1) NEOLIBERALISMO (17) NEPAL (1) NEUROCIENCIAS (11) NICOLAS REDONDO; FELIPE GONZALEZ (1) NICOLAS SANCHEZ VARELA (1) NICOLE LOREAUX (1) NIETZSCHE (80) NIHILISMO (3) NIKOLAS ROSE (14) NOAM CHOMSKY (1) OCTAVE MANNONI (3) ODIO (2) ONTOLOGIA (2) OPUS DEI (1) ORIENTACIÓN FILOSÓFICA (1) ORIENTALISMO (1) ORIOL LEIRA (1) ORTEGA Y GASSET (1) OSCAR ICHAZO (1) OTOÑO (1) OUPENSKY (1) PABLO DIAS MORLAN (1) PACO FERNANDEZ BUEY (1) PANDEMIA (4) PARANOIA (1) PARMÉNIDES (1) PARRESIA (3) PASCAL (1) PASIÓN (1) PASIONES (4) PASQUAL MARAGALL (1) PATERNIDAD (6) PAUL CEZANNE (1) PAUL CHACORNAC (1) PAUL RICOUER (7) PAUL VEYNE (1) PCE (3) PECADOS CAPITALES (1) PEDAGOGIA (9) PEDERASTA (1) PEDRO LAIN ENTRALGO (1) PERCEPCIÓN (2) PERE SABORIT (4) PEREZA (1) PERSONA. (2) PERSONALIDAD (2) PERU ERROTETA (1) PERVERSiÖN (1) PHILIP PETTIT (11) PHILIPPE ARIÈS (1) PHILIPPE PETTIT (1) PIERRE BAYLE (1) PIERRE CLASTRES (2) PIERRE DARDOT (1) PIERRE HADOT (45) PIERRE MACHEREY (2) PIERRE MAGISTRETTI (3) PIERRE MARTY (1) PIERRE ROSANVALLON (1) PLACER (7) PLATON (15) PLOTINO (1) PODEMOS (6) PODEMOS UNIDOS (1) PODER (1) PODER PASTORAL (4) POESIA (1) PONTY (1) POPPER (1) POPULISMO (2) PP (1) PRAGMATISMO.KARL POPPER (1) PRIMAVERA (2) PRIMO LEVI (1) PSC (8) PSICOANALISIS (21) PSICOANALISIS Y MEDICINA (5) PSICOANALISIS Y NEUROCIENCIAS (2) PSICOANALISIS. (5) PSICOLOGIA (11) PSICOLOGIA POSITIVA (1) PSICOSIS (4) PSOE (6) PSUC (4) PULSION (1) PULSIÓN DE MUERTE (3) QUENTIN SKINNER (1) QUIM MEILLASSOUX (1) RAFAEL BURGOS (3) RAFAEL LÓPEZ ROMO (1) RAFAEL POCH (1) RAMON CASARES (1) RAMÓN VALLS (1) RAYMOND ARON (1) RAYMOND DEPARDON (2) RECONOCIMIENTO (1) REINER SCHÜRMANN (1) RELIGIÓN (1) RELIGIÖN (1) REMO BODEI (2) RENÉ GUENÓN (3) REPUBLICANISMO (3) RESPETO (1) RESPONSABILIDAD (3) RICARDO ESPINOZA (2) RICHARD A. CLARKE (1) RICHARD P. BENTALL (1) RICHARD PEET (1) RICHARD RORTY (4) RICHARD RORTY. (2) RICHARD SENNETT (15) RICHARD WIKINSON (1) ROBERT CASTEL (1) ROBERT K. KNAKE (1) ROBERT MISRAHI (1) ROBERTO AUGUSTO (1) ROBERTO ESPOSITO (2) ROBERTO MUSIL (1) ROBERTO RODRIGUEZ (1) ROBERTO SAVIANA (1) ROGER BARTRA (1) RUDIGER DAHLKE (1) SALVADOR LOPEZ ARNAL (5) SAMI-ALI (2) SANDOR MARAI (1) SANDRA LAUGIER (1) SANTIAGO ALBA RICO (1) SANTIAGO CASTELLANOS (1) SANTIAGO LOPEZ PETIT (1) SELMA ANCIRA (1) SÉNECA (5) SËNECA (1) SENTIDO (1) SENTIMIENTO (1) SERGIO ADRIÁN PALACIO TAMAYO (1) SERGIO GALVEZ BIESCA (1) SEXUALIDAD (5) SHAKESPEARE (2) SHELDON S.WOLIN (2) SHIZUTERU UEDA (1) SIGMUND FREUD (41) SILVIA L.GIL (1) SIMBOLICO (6) SIMON ROYO (1) SIMONE WEIL (1) SIRIA (2) SISTEMA ELECTORAL. (1) SLAVOJ ŽIZEK (60) SOBERANIA (1) SOCIALDEMOCRACIA (6) SOCIALISMO: (2) SOCIEDAD (2) SOCIOLOGIA (7) SOCIOLOGIA. (14) SOCRATES (2) SÓCRATES (4) SÓCRATES. (4) SPINOZA (105) STEVEN B. SMITH (1) SUBJETIVACIÓN (1) SUICIDIO (2) SUJETO (2) SUPERYO. (1) TAISEN DESHIMARU (1) TAOISMO (6) TEMPERAMENTO (2) TEORIA POLITICA (103) TEORÍA POLíTICA (3) TERAPIA GESTALT (1) TERRORISMO (3) TERRY EAGLETON (3) THEODOR KALLIFATIDES (1) THOMAS HOBBES (13) THORDWARLD DETHLESFSEN (1) TIEMPO (1) TIM JACKSON (2) TOMÁS DE AQUINO (1) TOMAS MORO (1) TOMAS R. VILLASANTE (3) TONI NEGRI (1) TONY JUDT (5) TOTALITARISMO (2) TOUREAU (1) TRANSFORMACIÓN (1) TRANSICION (8) TRANSICIÓN (2) TRASTORNOS ALIMENTARIOS (2) TRIANGLE (1) TRISTEZA (2) TZEVAN TODOROV (2) TZVETAN TODOROV (1) UGT (1) VALENTIN GALVAN (1) VALOR (1) VEJEZ (1) VERANO (1) VERDAD (8) VERGUENZA (1) VIAJES (6) VICENTE SERRANO LOBATO (1) VICENTE SERRANO MARIN (5) VICTOR HUGO LÓPEZ MARTÍN (2) VIOLENCIA (2) VIRTUAL (2) VITALISMO (1) VOLKER PERLING (1) W.O. QUINE (1) WALTER BENJAMIN (1) WILHELM REICH (1) WILHELM SCHMID (1) WOODY ALLEN (1) XAVIER PAVIE (2) YIHADISMO (3) ZEN (1) ZENÓN (1) ZHUANGZI (4) ZYGMUND BAUMAN (5)