lunes, 30 de mayo de 2016

UN TRATAMIENTO PSICOANALÍTICO DEL PROBLEMA DEL MAL




Reseña de
Maldad, culpa y responsabilidad. Ensayos psicoanalíticos y sociales
Josep Moya
Barcelona : S & P, 2014

Luis Roca Jusmet

De entrada nos encontramos ante un libro cuyo autor no escribe exclusivamente desde la reflexión teórica. Se trata de un hombre profundamente implicado, y desde hace muchos años, en la práctica psiquiátrica y psicoanalítica, entendida esta siempre de una manera emancipatoria.. SE comprueba en el carácter poco especulativo y altamente empírico de sus análisis. Es asimismo uno de los coordinadores del Obervatori de Salut mental de Catalunya.
Su perspectiva es claramente psicoanalítica, aunque es capaz de integrar en ella su propia formación médica, por un lado, y sus lecturas filosóficas, antropológicas y sociológicas, por otro. Todo ello muy bien ensamblado, con unos planteamientos ricos y poco dogmáticos. Al contrario de lo que hacen muchos psicoanalistas de orientación lacaniana, Josep Moya está abierto a otras aportaciones, como la de Erich Fromm, por ejemplo. El libro, muy ambicioso, es más un material de reflexión que una imposible conclusión en temas que, por su complejidad, siempre quedan abiertos. Afortunadamente, es un sólido material para seguir pensando mejor sobre estas tres problemáticas. Estas son, como dice el título, la maldad, la responsabilidad y la culpa. Josep Moyá tiene el buen criterio de enmarcar social y política estos temas, dándoles así una dimensión actual. Sobre todo la responsabilidad ligada a la crisis del patriarcado y a la aparición del sujeto neoliberal.
Hay que reconocer el esfuerzo sintético de un proyecto que es muy difícil de lidiar.
De entrada, he de decir que comparto, en parte, las referencias teóricas de Moya. Por una parte, la de Freud, Lacan y Castilla del Pino ( que me alegro que sea reivindicado, ya que, siendo uno de nuestros psiquiatras más interesantes, parece bastante olvidado). Por otra parte los sociólogos Baumann, Beck y Sennett. Pero no comparto del todo sus preferencias filosóficas contemporáneas, Norbert Bilbeny, Manuel Cruz o Victoria Camps me parece que aportan menos a los temas que aborda que otros filósofos españoles contemporáneos como, por ejemplo, Francisco Vázquez García o José Luis Moreno Pestaña. Faltan igualmente, bajo mi punto de vista, otros pensadores que me parecen imprescindibles. He de aclarar aquí que al decir "faltan" no quiero que "le falten" a Josep Moya. El autor hace, por supuesto, su recorrido teórico que, como tal, es perfectamente coherente. Pero considero que vale la pena citar a algunos filósofos y sociólogos contemporáneos que aportan mucho a la reflexión que nos ocupa y que vale la pena que los lectores de esta reseña conozcan. En primer lugar Michel Foucault y junto a él su maestro Georges Canguilhem ( con su tratamiento crítico de lo normal y lo patológico) y Nikolás Rose, un sociólogo británico que está desarrollando estudios empíricos muy interesantes sobre neoliberalismo y biopolítica. Pero también me gustaría citar a dos clásicos de la filosofía, Spinoza y Nietzsche. De Nietzsche es importante recuperar su anuncio de “La muerte de Dios” y la aparición del nihilismo y también su genealogía de la moral.

ARTE Y PSICOANÁLISIS : UN ENCUENTRO FECUNDO






El robo de la Mona Lisa
Lo que el arte nos impide ver

Darian Leader

( traducción de Elisa Corona Aguilar)
Madrid : Sextopiso, 2014

 Escrito por Luis Roca Jusmet

Darian Leader es un psicoanalista británico que ha trabajado de manera muy interesante , en múltiples ensayos, sobre diversos artistas. Lo primero que hay que decir es que si el psicoanálisis británico tiene una sólida tradición ( Melaine Klein, Winnicott, Bion) más extraño es encontrase con uno que sea lacaniano, como es el caso. No es el único, hay otros casos interesantes, como el de Ian Parker, pero no es nada corriente.. Lo cierto es que, como estos psicoanalista tienen que superar las resistencias de su propia formación, la aproximación a Lacan es siempre muy sólida y lúcida. De Leader había tenido la satisfacción de leer anteriormente dos publicaciones suyas. Una es el Lacan para principiantes, una excelente y divertida introducción al psicoanalista francés, y otro ¿ Qué es la locura ?. En estos dos libros se ve claramente la virtud de expresar en el lenguaje más claro posible conceptos muy densos, complicados por el barroquismo del propio Lacan.
Leader es un psicoanalista experto en tratar temas relacionados con el arte. Pero nunca lo hace de manera mecánica ni dogmática. Lo hace aprovechando el potencial teórico de Freud y de Lacan para profundizar sobre una cuestión apasionante, que es lo visible y lo visible en el arte. Leader parte de un acontecimiento increíble, el robo de la Mona Lisa del Museo del Louvre el año 1911 para plantear toda una serie de reflexiones sobre el significado del arte. Significado que no sólo se manifiesta en el propio objeto artístico sino en el lugar vacío que deja. Porque después del robo miles y miles de personas desfilaron por el Museo para ver el lugar vacío que había dejado. El vacío no se entiende entonces sino como una creación, un lugar establecido por una estructura que posibilita la ausencia, la falta de algo.
¿ Qué es el arte ? Seguro que no es posible una definición definitiva, pero sí una aproximación que nos ayude a entenderlo mejor.. Leader nos da una serie de claves muy sugerentes. Por ejemplo, que el arte no es lenguaje a través del cual el artista quiere comunicar algo. El arte no es un lenguaje aunque sí un efecto del lenguaje simbólico, que sin él no sería posible. El artista hace, no expresa, al elaborar su obra. Y lo hace impulsado por algo que tiene que ver con la propia supervivencia psíquica. Decía Picasso que pintaba para no tirarse por la ventana. Pero hay otros elementos que nos permite entender algo más del arte, como la noción de sacrificio o de ofrenda, con el que trazamos una analogía interesante con la religión.




viernes, 27 de mayo de 2016


JOHN GRAY : EL ALMA DE LAS MARIONETAS



Reseña de 

El alma de las marionetas

John Gray

(traducción de Carme Camps)

Madrid ; Sextopiso, 2015

John Gray ( 1948) es uno de los filósofos anglosajones vivos más interesantes y originales. Sus trabajos filosóficos podrían encuadrarse en lo que Foucault llamaba una ontología del presente. La mirada sobre el presente de este filósofo inglés es una mirada crítica desde el escepticismo. No critica lo que hay para proponernos algo mejor, porque justamente lo que cuestiona son estos ideales universales que nos prometen liberarnos de lo somos para alcanzar un mundo perfecto. El mundo moderno, dice Gray, es una nueva forma de gnosticismo. Pensamos que el conocimiento nos liberará y en su nombre construimos utopías que acaban siendo pesadillas. En nombre profecías como el comunismo o el nazismo, o simplemente la defensa de los derechos humanos, la democracia mundial o la paz universal, se ponen en marcha los dispositivos del terror. Estamos ligados a la tierra y queremos subir al cielo, este es nuestro error. Nos consideramos sabios que podemos llegar a la perfección y somos inevitablemente criaturas imperfectas e ignorantes que nunca saldremos de esta condición.
¿Porqué no aceptar esta condición? ¿Por qué querer ser algo diferente de lo que somos?
El mito moderno del progreso como camino inevitable a lo mejor a través de la ciencia parece incuestionable en todas sus formas. Gray nos propone, modestamente, la solución estoica de buscar la libertad interior aceptando nuestras limitaciones.. Como hacían los antiguos, al reconocer el destino y la necesidad de someterse a él, al evitar la hybris o desmesura. La civilización es fruto de un trabajo paciente y duro y tan difícil como es construirlo, fácil es destruirlo. La barbarie de la razón puede ser peor que la de la sinrazón. La fe en el progreso y en la ciencia es una de los grandes y peligrosos mitos del ser humano.
El camino que nos propone Gray para desarrollar este planteamiento es altamente singular. El hilo conductor son las marionetas. Las preguntas que nos provocan, como bien nos mostró Heinrich Von Kleist, son paradójicas. La perfección de sus movimientos frente a la torpeza de los humanos nos lleva a preguntarnos si nuestra conciencia y nuestra aparente libertad no son más fruto de la imperfección que de la perfección. ¿No haría lo mismo que hace la marioneta si pudiera elegir ? ¿No pensaría que los movimientos que les provocamos son libres, si tuviera conciencia? Este comentario me lleva a la afirmación irónica de Spinoza, que afirmaba que una piedra, si fuera consciente, pensaría, al caer por la gravedad, que la caída es una decisión propia. La libertad es una de las profundas ilusiones del ser humano.



jueves, 26 de mayo de 2016

EL PSC DEBE SER LA ALTERNATIVA HEGEMÓNICA DE LA IZQUIERDA NO NACIONALISTA DE CATALUÑA




Escrito por Luis Roca Jusmet


 Se ha idealizado mucho al PSUC de la lucha antifranquista. Es cierto que fue el partido hegemónico en la lucha obrera, estudiantil y profesional y también el mejor organizado. Cierto también que tuvo la capacidad de integrar a la clase obrera procedente de otros lugares de España en la reivindicación de la lengua y las instituciones catalanas. Pero también lo es que fue un partido que quería manipular todos estos sectores y que muchas luchas se hicieron al margen y contra esta dirección. Dentro de la izquierda apareció el FOC, que tuvo un papel muy importante y del que surgieron muchos grupos marxistas más radicalizados que el PSUC pero también núcleos a partir de los cuales se fundaría Convergència Socialista de Cataluña. Existían al mismo tiempo grupos socialistas catalanistas como el PSC ( Reagrupament) o el Movimient Socialista de Catalunya, así como una pequeña representación del PSOE. Al mismo tiempo el PSC recogió en su fundación a lo que quedaba del POUM. Algunos compañeros troskistas de la Liga Comunista también se integraron al PSC, que acabó siendo el PSC-PSOE. Igualmente muchos cuadros y dirigentes del PSUC, de los cuales el más importante fue Jordi Solé-Tura, se acabaron implicando en el proyecto. Esto quiere decir que no solamente el PSUC sino tambien el Partit del Socialistes de Catalunya representa a la lucha antifranquista de la gente de izquierdas en Catalu;a.
 Han pasado ya muchas décadas y del PSUC no queda nada. lo9 digo asi de claro. porque no creo que ni ICV ni el PCC tengan nada que ver con lo que representaba el PSUC. En todo caso queda un resto, el PSUC/viu cuya presencia es puramente testimonial. Del PSC si queda, aunque el balance no me parece muy bueno. Se creó en el PSC, como tiende a ocurrir en los grandes partidos, una oligarquía interna. Esta oligarquía combinaba sectores procedentes de la inmigración española, que se llamaron "del aparato", con otros procedentes del FOC, MSC y PSC(R) procedentes de la burguesía o la pequeña burguesía liberal e ilustrada catalanista. Aunque gobernó durante muchos CiU, el PSC conquistó estructuras de poder muy importantes en diputaciones y ayuntamientos. Se tejieron muchas redes clientelares, entraron muchos oportunistas y arribistas. Junto a ellos, evidentemente dirigentes y cuadros honestos y coherentes.
 Cuando se constituyó el Tripartit, Pasqual Maragall pactó con ERC y acabó interiorizando la lógica nacionalista de los gobiernos anteriores. Aunque en realidad Pasqual Maragall y su equipo ( o parte de él ) no tuvieron problemas en hacerlo porque ya llevaban una vena nacionalista. El aparato acabó cediendo porque como tal lo que quería era poder. Maragall cometió además el error de plantear un nuevo Estatut con un planteameinto soberanista. El Tripartit hizo cosas buenas pero falló olímpicamente al no haber sido capaz de cumplir las expectativas de una alternativa de izquierda no nacionalista frente a la derecha nacionalista. Muchas cuestiones habría que señalar y matizar pero no es el momento de hacerlo.

miércoles, 25 de mayo de 2016

SLAVOJ ŽIZEK : TEORIA DE LA IDEOLOGIA





Escrito por Luis Roca Jusmet


 Es muy interesante ver la película de Slavoj Žižek, dirigida por Sophie Fennis, " Guia ideológica para perversos", en la que intenta explicar lo que es la ideología a partir de escenas de películas. Una de las partes más interesantes es la que muestro aquí, basada en unas escenas de la película "The live" ( "Ellos viven". Es una película de los años 80, de John Carpenter, en la que muestra como los alienígenas han ocupado los centros de poder y tras los anuncios hay mensajes subliminales. El protagonista descubre unos lentes a tarvés de los cuales ve los mensajes reales, que son los ideológicos. Marx dice en "El capital" : ellos hacen sin saber lo que hacen, pero lo hacen.El mismo Žižek tiene un libro que se llama "Porque no saben lo que hacen". No es que la ideología sea una ilusión que mos impida ver lo que hacemos, sino que lo hacemos es la ideología. La ideología es lo espontáneo. Si nos pusieramos unas gafas para ver lo que hay, veríamos la realidad, pero la realidad es la ideología. Es lo que se describe en un libro prologado por el mismo Žižek, "La servidumbre liberal". 
 Una de las preocupaciones de Slavoj Žižek es la de elaborar un concepto de ideología que supere la formulación althusseariana de la ideología como falsa conciencia contrapuesta a la ciencia. El filósofo esloveno encuentra en la lectura de Hegel y,sobre todo, la de Lacan, una ampliación de horizontes que le permite superar esta perspectiva. Para Žižek la ciencia teórica de la que habla Althusser ( en la que incluye el materialismo histórico y el psicoanálisis) es otra ideología, un supuesto saber. No existe un Otro simbólico con una consistencia propia, un lugar de la Verdad desde el que discriminar la ciencia de la ficción ( ideología). Todo saber es, por sí mismo, autoreferencial. No se trata de caer en un relativismo, ya que  siempre elegimos un axioma del que partir ( y hay que hacerlo ) pero es una decisión teórica sin garantías. Podemos argumentarlo pero siempre será circular porque partimos de una apuesta. Pero la mayoria de los humanos viven su ideología, a partir de ella. Ellos no lo saben, pero lo hacen. La ideología es una práctica desde la que construimos la realidad.
 Un campo interesante desde el que analizar toda ideología es el de la concepción psicoanalítica de la fantasía. La fantasía, decía Freud, no es un error sino una ilusión. Pero habría que ir más lejos, como hace Lacan, ya que tampoco es una ilusión en el sentido convencional del término. La fantasía es una construcción de la realidad para escapar de lo intolerable de lo Real.La realidad ya es ideológica porque es una construcción simbólica. Es decir, que la fantasía no es una forma de escapar a la realidad, sino, por el contrario, una forma de posibilitarla, ya que solo podemos acceder a la realidad desde una fantasía que nos permita simbolizarla. La realidad, por lo tanto,se sostiene, en algún sentido, desde la fantasía, ya que a partir de esta nos construimos como sujetos. La fantasía queda siempre como una respuesta a esta falta, a este vacío que se abre delante de nosotros, a lo intolerable de lo real, lo traumático. Siempre queda un resto.

 Pero este resto es el que crea angustia por su proximidad a lo Real en el sentido lacaniano. Aquí hay que aclarar que Lacan elabora una teoría de los tres registros en la que divide lo Imaginario, lo Simbólico y lo Real. De manera muy simplificada diremos que lo Imaginario es lo que podemos imaginar, representar; lo Simbólico es lo que podemos decir, formular; y lo Real es lo que se resiste, lo imposible de ser representado, de ser formulado. Por lo tanto lo que entendemos por realidad es lo que puede ser simbolizado y representado, y que estaría por tanto en el plano de lo Imaginario y lo Simbólico. Lo Real lacaniano es así lo que el Hegel juvenil llamaba La Noche del Mundo, la locura que surge de la contracción del puro Yo al separarse del Mundo, la negatividad absoluta que es lo que más tarde Freud llamaría la pulsión de muerte. Es decir, que pasamos de la Naturaleza a la Cultura desde esta locura que siempre es radicalmente traumática, que es la que precede siempre necesariamente a nuestra socialización primaria. 
 El problema no es el de perder el principio de realidad sino el de ganarlo, saliendo así de este pasaje por la locura que surge en el tránsito de la constitución de nuestra subjetividad. Y en este tránsito en el que constituimos la realidad queda este resto del que hablábamos ( el objeto a). Este proceso hay que decirlo, no está vinculado a una determinada sociedad, a una contingencia histórica, ya que tiene un carácter estructural en cuanto que somos seres parlantes. Pero este Real es traumático, es lo traumático por excelencia y del que no podemos escapar porque es estructural a nuestra condición humana. Lo que hay de insoportable en nuestro deseo es justamente lo que nos pone en contacto con este resto cuya proximidad a este Real traumático nos produce angustia. Pero lo mismo que nos angustia, lo que Lacan llama el objeto a, es la causa innombrable del deseo, lo que lo posibilita. Y aquí interviene la fantasía., que cubre el espacio vacío dejado por el objeto natural perdido, como la construcción de la realidad desde esta pérdida, desde esta falta dejada por la naturalidad perdida. A este resto quedan ligadas las pulsiones, que expresan lo que queda del goce perdido de lo natural en los bordes del cuerpo, en las zonas erógenas. El lenguaje nos ha vaciado de goce y éste solo queda en los bordes del cuerpo, en las zonas erógenas donde aparece una pulsión sin objeto. Pulsiones que formulamos a través de la demanda simbólica. Pero es una batalla perdida porque la confluencia entre el goce y el significante (la palabra de la petición) es imposible. Este es el drama humano. Lo que pedimos, lo que formulamos cuando queremos algo, está condenado al fracaso porque cuando lo tenemos decimos: no, no era esto. Pero esta distancia entre lo que queremos y lo que encontramos es lo que mantiene el deseo. 

martes, 24 de mayo de 2016

SLAVOJ ŽIZEK, :SOBRE LA IDEOLOGÍA


.

Escrito por Luis Roca Jusmet

 Una de las preocupaciones de Slavoj Žižek es la de elaborar un concepto de ideología que supere la formulación althusseariana de la ideología como falsa conciencia contrapuesta a la ciencia. El filósofo esloveno encuentra en la lectura de Hegel y,sobre todo, la de Lacan, una ampliación de horizontes que le permite superar esta perspectiva. Para Žižek la ciencia teórica de la que habla Althusser ( en la que incluye el materialismo histórico y el psicoanálisis) es otra ideología, un supuesto saber. No existe un Otro simbólico con una consistencia propia, un lugar de la Verdad desde el que discriminar la ciencia de la ficción ( ideología). Todo saber es, por sí mismo, autoreferencial. No se trata de caer en un relativismo, ya que  siempre elegimos un axioma del que partir ( y hay que hacerlo ) pero es una decisión teórica sin garantías. Podemos argumentarlo pero siempre será circular porque partimos de una apuesta. Pero la mayoria de los humanos viven su ideología, a partir de ella. Ellos no lo saben, pero lo hacen. La ideología es una práctica desde la que construimos la realidad.
 Un campo interesante desde el que analizar toda ideología es el de la concepción psicoanalítica de la fantasía. La fantasía, decía Freud, no es un error sino una ilusión. Pero habría que ir más lejos, como hace Lacan, ya que tampoco es una ilusión en el sentido convencional del término. La fantasía es una construcción de la realidad para escapar de lo intolerable de lo Real.La realidad ya es ideológica porque es una construcción simbólica Es decir, que la fantasía no es una forma de escapar a la realidad, sino, por el contrario, una forma de posibilitarla, ya que solo podemos acceder a la realidad desde una fantasía que nos permita simbolizarla. La realidad, por lo tanto,se sostiene, en algún sentido, desde la fantasía, ya que a partir de esta nos construimos como sujetos.Porque todo este proceso es una elaboración que construimos desde un Otro: el Otro simbólico en cuanto que es el Código al que nos sometemos cuando nos inscribimos en el Orden del Lenguaje y de la Ley. Pero necesitamos que este Otro simbólico sea consistente, que nos de garantías absolutas de su validez. Estas garantías, desde la Tradición y la Autoridad, se viven como dadas, pero desde la reflexión moderna queremos justificarlas. Pero este Otro, que siempre es como inconsistente, en cuanto se manifiesta como tal, deja un espacio vacío. La neurosis es, en cierta forma, el intento patético de mantener este Otro, de escapar de este horror vacui. Pero solo cuando aceptamos este espacio vacío tenemos un lugar para constituirnos como un sujeto que no depende absolutamente del Otro. Podemos independizarnos del Otro relativamente, en la medida en que no nos sometemos enteramente a él, si reconocemos que este Otro no es el que nos sostiene desde unos fundamentos absolutos. Solo lo hace en cierta manera ( en cuanto que es el Lenguaje, es la Ley desde la que nos humanizamos) porque en otro sentido lo sostenemos nosotros, en cuanto que vamos construyendo una subjetividad propia. Es el doble proceso que planteaba Lacan de alienación-separación con respecto al Otro. Quizás esta podria ser la lectura posible del sapere aude ilustrado, de un pensar por uno mismo que no es la certeza delirante de que uno puede pensar y sostenerse absolutamente desde sí mismo. Tan delirante como considerar que hay un Otro del Otro, en el sentido de un Metalenguaje que justifique este Otro que nos viene dado. El Otro está barrado: la Ley, la Razón está en falta, no se sostiene, no nos sostiene del todo.
La fantasía queda siempre como una respuesta a esta falta, a este vacío que se abre delante de nosotros. Pero este vacío no solo viene dado por la inconsistencia del Otro, sino que tiene un precedente más radical. Este Orden simbólico (que es el registro del lenguaje y de la Ley) se inscribe en nosotros de tal manera que como seres hablantes perdemos el mundo natural. del goce inmediato, el mundo animal. Y de esta forma perdemos también este Otro primordial, real, la Madre, la Naturaleza, a la que estamos ligados por un vínculo primigenio. Pero este objeto ya está perdido para siempre, es la pérdida más esencial de los humanos, que desde que nos registramos de forma irreversible como seres hablantes sustituimos lo real inmediato por la simbolización que permite sostener la ausencia de este Otro primordial. 
 Pero esta operación de simbolización deja un resto, que es lo que Lacan denomina objeto a, que no es representable, ya que no lo podemos ni simbolizar ni imaginar. Este objeto a es entonces lo más propio, es el Ello que formulaba Freud, el que nos singulariza y que es la causa de nuestro deseo; el que se va desplazando metonímicamente de un objeto a otro. Esto es lo que Lacan defiende en su ética, en su no ceder al deseo, en su llevar al yo donde está el ello
 ( en contra de la interpretación convencional del psicoanálisis ortodoxo de llevar el Ello donde está el Yo).

jueves, 19 de mayo de 2016

SLAVOJ ŽIZEK : EL GOCE EN EL LIBERALISMO









Escrito por Luis Roca Jusmet

Žižek se pregunta donde esta el goce en el lberalismo. Si hay un mas allá del principio del placer entonces nos referimos al goce. Lo vio Freud y antes que el en cierta manera lo intuyo el propio Mill en su critica a Bentham. Para este ultimo el hombre busca el placer y huye del dolor. Mill ya señaló la complejidad de la satisfacción humana y carácter no cualitativo. Richard Rorty, al que podemos considerar una de las versiones más lúcidas del liberalismo contemporáneo recoge no solo la enseñanza de Mill sino también la de Foucault. Mill ya había apuntado que los humanos solo seguiríamos una moral ( el más allá de buscar el placer propio) si las acciones altruistas nos producen satisfacción. Podemos sentir insatisfacción por no seguir el principio dle placer pero satisfacción por seguir el deseo de virtud. Foucault llama a este principio que nos lleva a ocuparnos del otro reacción frente a lo insoportable. De aquí partirá la idea de Rorty de una ética de la solidaridad. Por otra parte está la dimensión ética propia que es la de la autocreación, la de crear un proyecto de vida singular. Justamente esta ética de solidaridad quiere decir el respeto a los proyectos de los otros. El marco político de este planteamiento ético es, por supuesto, el liberalismo social. Es decir una democracia liberal que combata la pobreza.
 Žižek problematiza este planteamiento desde otra tradición, que es la psicoanalítica. Freud plantea que hay un más allá del principio del placer y este más allá, para el filósofo esloveno es la pulsión, sobre todo la pulsión de muerte, y el goce. La puslión viene a ser el instinto descabezado, desarraigado que nos hace circular en torno a un goce que es un exceso, una tensión que limita con el dolor. Filosóficamente lo identifica con la negatividad de Schelling y Hegel. ¿ Donde está el goce en las propuestas liberales de Rorty ? En su ética de la autocreación no contempla ni la pulsión ni la roca del inconsciente.

miércoles, 18 de mayo de 2016

SLAVOJ ŽIZEK : EL GOCE EN EL TOTALITARISMO


Escrito por Luis Roca Jusmet



 Slavoj Žižek parte de la consideración de Claude Lefort de que el fin de la sociedad tradicional conduce a una indeterminación que solo puede dar lugar a la democracia, en la que el lugar del poder está vacío y puede ser ocupado por cualquiera y el totalitarismo en el que, como decía Freud en su "Psicología de masas" el líder ocupa el lugar del Ideal. La autoridad tradicional se basa en la mística de la institución. Es un poder performativo , un poder fálico basado en el ritual simbólico, El rey está desnudo, efectivamente, pero no importa porque se le atribuye este cuerpo segundo invisible que le da eficacia simbólica. ¿  Qué pasa con la autoridad en la sociedad moderna, donde como anticipó Marx todo lo sólido se disuelva. En la sociedad liberal tenemos la autoridad invisible, manipulativa, de lo que Lacan llamaba el discurso universitario, es decir científico-tecnológico. El Otro no existe, el cuerpo del rey está desnudo pero hacemos como si estuviera vestido. Obedecemos por el conformismo de sujetos narcisistas y consumistas. La autoridad totalitaria se basa, como decía, en la identificación con el líder y con el grupo que representa. El rey puede estar desnudo, en el peor de los casos, pero es como si dentro de este cuerpo se mantuviera algo valioso que representa al Otro ( la nación, el pueblo, la raza, el pueblo).Es la servidumbre voluntaria y el rechazo del goce del Otro. 

viernes, 13 de mayo de 2016

ELOGIO DE FREUD





   Escrito por  Luis Roca Jusmet

 Hace 150 años nació en Viena Sigmund Freud. Para bien o para mal ha sido una de figuras más influyentes en la cultura contemporánea. Hasta hace poco podríamos decir que era así en Occidente. Hoy, en plena sociedad globalizada podemos decir que su influencia es universal. 
 El psiconanálisis como teoría y como práctica, por mucho que digas sus enemigos, no ha sido superado. Continúa vivo y bien vivo. Continúa siendo polémico, como al principio. El gran descubrimiento de  Freud fue el del inconsciente, sin lugar a dudas. Freud nos enseñó que para que gane la razón hemos de iluminar las sombras, no ocultarlas. Los humanos tendemos al engaño, pero sobre todo al autoengaño. Racionalizamos para justificarnos. Negamos nuestra parte más oscura en lugar de analizarla y asumirla. Estamos determinados por las pulsiones de vida y de muerte, por el sexo y la violencia y hemos de saber canalizarlas como fuerzas creativas, no destructivas, Es lo que Freud llamaba la sublimación.
 Más allá de la valoración que hagamos del psiconálisis es evidente la influencia que ha tenido en el arte ( literatura y cine, básicamente) y en la vida cotidiana del hombre occidental. Ha sido uno de los puntos claves de lo que la psícóloga Eva Illouz llama "la hegemonía del discurso terapéutico".
  Políticamente Freud siempre fue un liberal. Sentía un rechazo profundo hacia cualquier forma de totalitarismo, fuera el comunismo o el nazismo. Era un burgués ilustrado y como tal no era demasiado amigo de la democracia en su sentido originario de gobierno de los pobres. Cualquier orientación política enfocada hacia un porvenir sin problemas le parecía una idealización, una ilusión. En el límite, un delirio colectivo, como la misma religión. Profundamente escéptico desconfiaba de los nacionalismos, que veía como un "narcisismo de las pequeñas diferencias". 
 Analizó con una gran lucidez lo que llamó la psicología de masas y la figura del líder como encarnación del ideal.  
 Era un ilustrado liberal y conservador escéptico. Defendía el progreso, pero sabiendo el precio que implicaba, El hombre, como decía, no está programado para ser feliz. hay que intentar simplemente, que en el conjunto de cada vida el placer supere el dolor, la alegría a la tristeza, la satisfacción al sufrimiento. Ni más ni menos.
 Freud nos  dice en su autobiografía algo paradójico: que sus verdaderos intereses son de naturaleza filosófica,  pero que al mismo tiempo es constitucionalmente reacio a lo especulativo y tiene una gran desconfianza hacia la filosofía. Si intentamos resolver la paradoja podemos concluir que Freud tiene por una parte, como él mismo nos dice, un espíritu de conquistador que le orienta hacia los enigmas clásicos de la filosofía, buscando siempre nuevos horizontes teóricos. Pero por otro su espíritu de rigor busca una base empírica a su discurso, que él atribuye pura y exclusivamente a la ciencia. Freud teoriza y busca verificar sus formulaciones a partir de la observación clínica ; casi podríamos decir que retoma la postura radical de Hume que  considera los textos metafísicos como un material que más valdría quemar. Estos textos filosóficos son, para Freud, al igual que los de la religión, obstáculos para la verdad. Pero la religión es una ilusión ( que Freud insiste en diferenciar del error) que tiene un interés en la medida en que es la proyección imaginaria de un deseo, mientras que la metafísica es, en cambio, una especulación estéril; el triste papel del filósofo convencional es el de sustituir el viejo catecismo de los clérigos ( lo peor de la religión). Los filósofos nos ofrecen cosmovisiones que tienen un carácter totalizador, basado en puras especulaciones cuyas arrogantes pretensiones irritan profundamente a Freud; considera la filosofía convencional uno de sus peores enemigos, porque mantiene como axioma fundamental la identidad entre la mente y la conciencia
   Esto no quiere decir, hay que matizarlo, que Freud desprecie a todos los filósofos. De hecho tanto la filosofía clásica como la buena literatura están muy presentes en el discurso freudiano, a través de referencias que son imprevisibles y rápidas pero que tienen una función precisa. Podríamos citar a Empédocles o a Platón junto grandes escritores como Sófocles, Moliere, Goethe o Shakespeare. Lo que no soportaba Freud es la filosofía arrogante académica de su época. En su autobiografía considera a Schopenhauer y a Nietzsche como antecedentes del movimiento psicoanalítico al haber afirmado con claridad la existencia del inconsciente. Aunque Freud no reconoce ninguna influencia directa por parte de ellos, afirma que su virtud no es la de haber descubierto el inconsciente sino haberle dado un fundamento científico. Freud  leerá con atención a Schopenhauer y constatará afinidades profundas con  él. especialmente con las hipótesis contenidas en Más allá del principio del placer . Dirá de  Schopenhauer que es el único filósofo que provee a la metafísica del antídoto necesario. Schopenhauer era, como Freud, un crítico radical de la filosofía académica, que ataca el discurso prepotente y dogmático de los especulativos hegelianos, empezando por Hegel. Freud se interesará también por Nietzsche ( por la influencia de una amiga común Lou-Andrea Salomé) pero comentará, con una sinceridad que hay que apreciar, que prefiere no leerlo para no dejarse seducir por su lenguaje. Nietzsche será así para Freud una especie de tabú. 

martes, 10 de mayo de 2016

SLAVOJ ŽIZEK, NUNCA SE PUEDE SABER DEMASIADO SOBRE HITCHCOCK

 


Escrito por Luis Roca Jusmet


 La segunda parte de Mirando al sesgo.Una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular se titula  "Nunca se puede saber demasiado sobre Hitchcock" y en él hay tres artículos algo dispersos pero muy sugerentes. 
El primer artículo se llama "Como los no engañados se equivocan". El texto se inicia con una reflexión sobre el cine, que es que en una historia cinematográfica lineal parece que todos los acontecimientos están encadenados necesariamente para preparar el final. Esto es una ilusión, por supuesto, porque todos los hechos son contingentes y podían haber pasado de una manera distinta a como pasan. Curiosamente, si explicamos la historia retroactivamente, del final al principio, es cuando se pone de manifiesto la contingencia. Continúa hablando de la inexistencia del Gran Otro, al que suponemos como fundamento y garantía de lo real pero que es ilusorio. Todo ello para acabar con Hitchcock y la presencia de este Otro que no debe saberlo todo en sus películas. Este Otro que no lo sabe todaparece de manera diáfana en el escrito "La carta robada" de Lacan. Tenemos tres elementos : el agente que realiza el acto ( el que coge la carta), la mujer del rey ( que asiste impotente al robo) y el Rey, que es el Otro que observa sin saber lo que ocurre. Esto también ocurre en la película de Hitchcock "Sabotaje". Lo que se plantea aquí es que el Otro no debe saberlo todo, ya que considerar que lo sabe nos conduce al totalitarismo. El Otro está barrado, no existe como tal, la teleología del mundo o de la historia es una ilusión. Otro tema importante de Hitchcock es la transferencia de la culpa ( como señalaron Rohmer y Chabrol). La trilogía donde esto ocurre es que cuando el sujeto se encuentra en un determinado lugar en el campo de las relaciones sociales se convierte en un inocente que debe cargar con la culpa del otro. Las tres películas son : "Extraños en un tren", "Yo confieso" y "La soga". No es una característica propia sino algo externo, una contingencia que no es provocada por el sujeto. Para Hitchcock, como para Lacan el "Inconsciente está fuera", es algo externo en cierta forma. Son estas contingencias externas las que acaban determinando el lugar que ocupamos. En las películas de Hitchcock el amor es algo que aparece súbitamente de la nada. Hay algo mágico que se transfiere al sujeto y que le deja atrapado por el amor, como comprobamos en "Vértigo" o en "Los pájaros". En "Vértigo" aparece la mujer como síntoma del hombre y La Mujer como su complemento tampoco existe.El tema de la fantasía es importante. El objeto sublime es cualquiera, la sublimación es desplazar el deseo a un objeto cualquiera, que solo se dignifica en relación al lugar que ocupa en nuestra fantasía. En el caso de "Vértigo" es como si hubieran dos muertes, dos pérdidas de Madeleine. El abismo al que mira finalmente Scottie es el agujero en el Otro, ocultado por la fantasía. 

sábado, 7 de mayo de 2016

RECORDANDO A AGUSTÍN GARCÍA CALVO : CONTRA EL TIEMPO Y CONTRA LAS NOVELAS





Escrito por Luis Roca Jusmet

 Agustín García Calvo, fallecido ahora hará dos años y medio, es uno de los pensadores más singulares e inclasificables de la filosofía contemporánea. No estaba de acuerdo con él en casi nada, afortunadamente. Porque no era una maestro ni quería serlo. Era estimulante y no solo intelectualmente, sino también vitalmente. Respiraba vida por todos sus poros y lo contagiaba.
 Pero me voy dando cuenta de que cosas que afirmaba y me chocaban, que no acababa de entender, son algo que voy viendo en mi propio camino. Este camino del que habla Antonio Machado, este camino que hacemos al andar. 
 Agustín decía que no soportaba las novelas porque estaban orientadas siempre al Futuro. Pues claro que tenía razón : toda la novela parece estar orientada al desenlace. Primero se expone la situación, luego hay el nudo el luego el desenlace. Vivimos las relaciones como si fueran una novela. Inicio, desarrollo y desenlace. Y si viví con esta mujer un difícil  inicio, si tuvimos años de felicidad compartidos y al final acabamos peleados, ¿ quiere decir que lo único que cuenta es el final ? Por supuesto que no, porque es el proceso como conjunto el que importa. Hubo una parte corta de dificultad, hubo una parte larga de felicidad y hubo una parte corta de desencuentro y malestar. pero lo corto y lo largo no se contabiliza en términos de tiempo sino de experiencia. ¿ Qué importa que fuera al principio o al final ? Todo es un proceso porque lo que es se despliega pero lo hace sin principio no final, con una duración. El final es la Muerte, es único Final, pero no la Finalidad. Meditemos sobre la Vida, no sobre la Muerte, decía el gran Spinoza. La Muerte no es, simplemente. Ya lo advirtió mucho antes Epicuro, al decir que la preocupación por la Muerte era una creencia absurda, sencillamente porque no morimos. En el momento de morir ya no somos. O somos algo diferente, transformado. pero ya no somos nosotros. Los budistas lo muestran bien con la imagen de una cerilla que se apaga y con la misma luz se enciende otra cerilla. Quién sabe.
  Al que le gusta la novela quiere llegar al final. Pero el Final es la Muerte. Vivir para el Futuro es, ciertamente, vivir la Administración de la Muerte. Porque el presente es la experiencia. No un instante que no podemos atrapar, sino la presencia de las cosas. Nuestro cuerpo entre los otros cuerpos, en este gran Cuerpo que es el Mundo. Queremos llegar no se sabe donde y cuando llegamos hemos acabado. ¿ Y entonces qué ? Entonces nada. Somos cuerpos, que quiere decir formas finitas de existencia que tenemos una duración. ¿ No tendrá razón Leibnitz cuando dice que somos una substancia en la que cada situación que vivimos, por anecdótica que sea ( mañana tomando un café con un amigo) son propiedades propias. Este amigo, este café, este lugar y este momento son propiedades de mi vida, igual que yo soy una propiedad de este amigo o de este café. Entonces el Mundo es como una especie de puzzle en el que que cada uno encaja con los otros, con los otro.
 Entonces, como decía Agustín, el Tiempo no existe.
 Dice nuestro amigo :
 " Que vayan unas tras otras, que se nos den sucesivamente, no es nada que que a las cosas les haga falta para ser estas cosas: nos hace falta a nosotros, que, estando condenados a muerte, como estamos, tenemos que... no, no verlas (esto es lo que creemos) sino irlas recorriendo con nuestros ojos temporales una a una, mientras que ellas están ahí, están aquí, cuantas son, cuantas sean, al mismo tiempo, sin tiempo alguno, dejándose ver de quienquiera, dejándose ver de quienquiera, sin que ninguno le importa más que otro."

lunes, 2 de mayo de 2016

EL CUERPO : ENTRE EL UNO Y EL OTRO




Reseña de

Cuerpos del inconsciente. Sus paradigmas y escrituras.

José Angel Rodriguez Ribas

Escrito por Luis Roca Jusmet

José Angel Rodriguez Ribas es un médico y psicoanalista que ha trabajado a fondo el tema del cuerpo y más específicamente el de la psicomotricidad. Emprende aquí el esfuerzo, tan inteligente como tenaz, de sistematizar lo que se ha dicho sobre el cuerpo en la traición psicoanalítica que sigue la línea Freud-Lacan-Miller. La reconstrucción es precisa y rigurosa. Pero la ortodoxia del planteamiento no le convierte en un sectario ni mucho menos. Su fidelidad a la tradición que representa no le impide citar a otros autores que han trabajado en profundidad el tema, sean de otras escuelas psiconalíticas o no psicoanalíticas. Hay que agradecerle la falta de prejuicios en este sentido, incluyendo gente tan heterodoxa como Wilheim Reich. Personalmente pienso, de todas maneras, que Françoise Dolto merecía algo más de espacio, ya que su libro sobre la imagen inconsciente del cuerpo me parece un clásico. Igualmente me parece que los trabajos de Massimo Recalcati desde la nueva concepción que ha elaborado merece más atención. No se trata de una crítica al autor, que no puede abarcarlo todo, por supuesto, sino de intentar señalar caminos para profundizar más en el tema. El libro busca un equilibrio entre un publico más amplio que lo leerá como un ensayo y otro más restringido que lo utilizará como manual de consulta. Esto hace que mantenga las citas y las referencias básicas para este segundo grupo de lectores y que puede resultar algo exhaustivo para el primero. El itinerario, por la dificultad de seguir el vocabulario lacaniano y su densidad conceptual hace que el recorrido resulte difícil para los no iniciados. Pero lo bueno no siempre es fácil.
El tema del cuerpo es realmente fundamental y, como muy acertadamente señala el autor,tanto Freud como Lacan inician y acaban su trabajo teórico refiriéndose al cuerpo. Hay una ruptura, una discontinuidad entre el funcionamiento biológico del cuerpo y sus afecciones subjetivas. El cuerpo de cada uno de nosotros es singular y como tal no hay ciencia posible que lo aborde. Podemos estudiar estructuras físicas y procesos funcionales de manera científicas pero esto no significa que podamos entender un cuerpo si excluimos el sujeto ( y su inconsciente). El tema es tan complejo que el intento de José Angel Rodriguez Ribas de sintetizar sea prácticamente algo imposible. El cuerpo oscila siempre entre el Uno y el Otro, Es nuestra consistencia, lo que se resiste a la muerte.Pero ni podemos decir que somos un cuerpo ni que lo tenemos. Es finalmente el enigma del vivir y del morir, Es el soporte de donde emerge la subjetividad, que no deja de ser la inscripción carnal de los significantes, de las representaciones. Aborda también la complicada relación entre cuerpo, pulsión y goce. Y por supuesto la noción de cuerpo hablante y de su relación con la escritura.

Temas

.LUIS ROCA JUSMET (20) .LUIS ROCA JUSMET. (1) ´ SATISFACCIÓN (1) ABRAHAM MASLOW. (1) AFECTO (5) AGUSTÍN LÓPEZ TOBAJAS (1) AGUSTIN BASAVE (1) AGUSTIN DE HIPONA (3) AGUSTIN GARCIA CALVO (2) AJOBLANCO (1) ALAIN (1) ALAIN BADIOU (7) ALAN WATTS (1) ALBERT CAMUS (4) ALBERT EINSTEIN (1) ALBERTO CABALLERO (1) ALBERTO LÓPEZ BASAGUREN. (1) ALBERTO ROYO (1) ALBERTO SANTAMARÍA (1) ALBERTO SILVA (1) ALDOUS HUXLEY (1) ALEGRÍA (2) ALEJANDRO TEITELBAUM (1) ALEXANDER KÒJEVE (3) ALEXANDER NEHEMAS (2) ALFONSO GALINDO (1) ALFRED HITCHCOCK (3) AMADOR FERNANDEZ-SAVATER (2) AMARTYA SEN (6) AMOR (2) AMSTERDAM (1) ANA AZANZA (1) ANA CARRASCO-CONDE (1) ANALISIS POLITICO (50) ANÁLISIS POLÍTICO (1) ANANDA K. COOMARASWAMY (2) ANARQUISMO (2) ANDITIYAS SORARES DE MOURA COSTA MATOS (1) ANDRÉ BRETÓN (1) ANDRÉ MALRAUX (1) ANDREA GREPPI (1) ANDREAS MALM (1) ANGEL DIAZ DE RADA (1) ANNA QUINTANAS (1) ANNE-MARIA THIESSE (1) ANTONI DOMÈNECH (2) ANTONI VICENS (1) ANTONIN ARTAUD (1) ANTONIO FERNÁNDEZ-TEIXIDÓ (2) ANTONIO AGUILERA (1) ANTONIO DAMASIO (10) ANTONIO FRANCISCO ORDOÑEZ (1) ANTONIO J. ANTON FERNANDEZ (1) ANTONIO MACHADO (6) ANTONIO MADRID PÉREZ (1) ANTONIO MIGUEL NOGUÉS (1) ANTONIO MUÑOZ MOLINA (1) ANTONIO ORIHUELA (1) ANTROPOLOGIA (5) ARISTOTELES (12) ARLIE RUSSELL HOCHSCHILD (1) ARNAULT SKOPRNICKI (1) ARNOLD i. DAVIDSON (10) ARTE (3) ARTE DE VIVIR (1) ARTE. (1) ARTUR RIMBAUD (1) ARTUR SCHOPENHAUER (17) ASEC/ASIC (1) ASUN PIE BALAGUER (1) ATEISMO (1) AUGUST COMTE (1) AUTOBIOGRAFIA (5) AUTORIDAD (4) AXEL HONNETH (4) AZAR (1) BALTASAR GRACIAN (2) BANSKY. (1) BARBARA RUIZ BALZOLA (1) BASHÔ (1) BÉATRICE HIBOU (1) BELLEZA (2) BENJAMIN CONSTAND (1) BERKELEY (1) BERLIN (1) BERNARD MANIN (1) BERTRAND RUSSELL. (1) BIOETICA (2) BIOPOLITICA (16) BRIAN GOLDWIN (1) BRUCE ROSENBLUM (1) BRUNO BETTELHEIM (1) BUDAPEST (1) BUDISMO (20) BUDISMO CHAN (1) BUDISMO ZEN (1) BUROCRACIA (1) BYUNG-CHUL HAN (1) CAPITALISMO (6) CARÁCTER (1) CARL J. JUNG (1) CARL J. JUNG ) (1) CARLO ROVELLI (1) CARLO SAVIANI (1) CARLOS CASTILLA DEL PINO (4) CARLOS JIMENEZ VILLAREJO (1) CARLOS LOSILLA (1) CAROLIN EMCKE (1) CATHERINE MALIBOU (1) CATHERINE MILLOT (1) CCOO (2) CESAR RENDUELES (1) CHANTAL MOUFÉE (1) CHARLES BAUDELAIRE (3) CHARLES TAYLOR (3) CHARLES TILLY (3) CHINA (6) CHRIS EALHAM (1) CHRISTIAN JAMBET (1) CHRISTIAN LAVAL (1) CHRISTINE ANGOT (1) CIBERESPACIO (2) CIBERGUERRA (1) CIBERSEXO (1) CICERON (1) CIENCIA (1) CIENCIA. (1) CINE (7) CINISMO (2) CIORAN (10) CIUDADANIA (1) CIUDADANO BIOLOGICO (1) CIUDADANOS (1) CIUTADANS (1) CLASES SOCIALES (1) CLAUDE LEFORT (13) CLAUDIO NARANJO (3) CLEMËNT ROSSET (9) CNT (2) COLECTIVO JUAN DE MAIRENA (1) COLETTE SOLER (1) COMUNISMO (3) CONCHA ROLDÁN (1) CONCIENCIA (1) CONFINAMIENTO (1) CONFUCIO (4) CORNELIUS CASTORIADIS (37) CORONAVIRUS (7) COSMOPOLITISMO (1) CREENCIA (1) CRISTIANISMO; (1) CUERPO (7) CUIDADO DE LOS OTROS (1) CULPA (1) CULTURA (2) DAMASCIO (1) DANI INGLADA (1) DANIEL BLANCHARD (1) DANIEL COHEN (1) DANIEL GOLEMAN (1) DANIEL KAHNEMAN (1) DARIAN LEADER (3) DAVID GRAEBER (1) DAVID H. FINKENSTEIN (1) DAVID HARVEY (1) DAVID HELD (1) DAVID HUME (8) DAVID LYNCH (1) DELIRIO (3) DEMOCRACIA (27) DEPORTE (1) DERECHO (8) DERECHOS HUMANOS (10) DESCARTES (12) DESEO (4) DESIGUALDAD (1) DESTINO (1) DIANA S. RAVINOVICH (1) DIDACTICA DE LA FILOSOFIA (1) DIGNIDAD (2) DIÓGENES. (1) DISPOSITIVO. (1) DOGEN. (1) DOLOR (7) DOMENICO LASURDO. (1) DOMENICO LOSURDO. (1) DOMENICO MORO (1) DONATELLA DI CESARE (1) DOROTEO SANTOS (1) DROGAS (1) DULCINEA TOMÁS CÁMARA (1) ECOLOGISMO (2) ECONOMIA CRITICA (6) EDGAR CABANAS (1) EDGARD MORIN (1) EDGARD STRAEHLE (1) EDGARDO CASTRO (1) EDUARDO GALEANO (2) EDUARDO GONZALEZ CALLEJA (1) EDUCACION (6) EJERCICIOS ESPIRITUALES (21) EL CUIDADO DE SI (3) EL VIEJO TOPO (2) ELEANOR ROSCH (2) ELISABETH ROUDINESCO (1) EMANUELE COCCIA (1) ÉMILE BENEVISTE (1) EMOCIONES (1) ENEAGRAMA (4) ENFERMEDAD MENTAL (1) ENRIC BERENGUER (1) ENRIQUE UJALDÓN (1) EPICTETO. (3) EPICUREISMO (4) EPICURO (1) EPICURO. (3) EPISTEMOLOGIA (8) ERASMO DE ROTTERDAM (1) ERC (2) ERICH FROMM (2) ERIK OLIN WRIGTH. (1) ERNEST JÜNGER (1) ERNESTO LACLAU (2) ERNESTO MILA (2) ERNST BERTRAM (1) ERNST CASSIRER (3) ERNST CASSIRER. (2) ERNST JÜNGER (7) ERNST TUGENDATH (1) ESCRITURA (1) ESCUELA DE KYOTO (1) ESPAÑA (1) ESPIRITUALIDAD (1) ESQUIZOFRENIA (1) ESTADIO DEL ESPEJO (1) ESTADO (3) ESTADO DE DERECHO (4) ESTER JORDANA (1) ESTETICA (3) ESTÉTICA (2) ESTOICISMO (11) ETA (5) ÉTICA (6) ÉTIENNE BALIBAR (3) EUGENIO TRÍAS (2) EUSKADIKO EZQUERRA (1) EUTANASIA (1) EVA GRANADOS (1) EVA ILLOUZ (5) EVAN THOMPSON (1) EXPERIENCIA (1) FALANGE (1) FANTASIA (1) FARÈS SASSINE (1) FEDERALISMO (2) FELICIDAD (4) FELIPE MARTINEZ MARZOA (12) FELIX GUATTARI (3) FÉLIX OVEJERO. (2) FÉLIX PÉREZ (1) FERDINAN DE SAUSSURE (1) FERNANDO COLINA (1) FERNANDO DIAZ (1) FERNANDO PESSOA (1) FERNANDO SAVATER (1) FERRAN LOBO (1) FERRAN PEDRET (1) FICHTE (2) FILOSOFIA (61) FILOSOFIA DE LA CIENCIA (6) FILOSOFIA DE LA CIENCIA. (2) FILOSOFIA DE LA CULTURA (5) FILOSOFIA DEL CUERPO (4) FILOSOFIA DEL LENGUAJE (5) FILOSOFIA ESPAÑOLA (2) FILOSOFIA FRANCESA (1) FILOSOFIA MORAL (27) FILOSOFIA MORAL. (5) FILOSOFIA Y CHINA (8) FILOSOFIA Y FISICA (2) FILOSOFIA Y LOCURA (7) FILOSOFIA Y MEDICINA (6) FILOSOFIA Y PSICOANALISIS (18) FILOSOFIA Y RELIGION (2) FLORENCIO DOMINGUEZ (1) FOC (2) FRANCESC GOMÁ (2) FRANCESC TOSQUELLES (1) FRANCIS GARCIA COLLADO (1) FRANCISCO J. VARELA (6) FRANCISCO JAVIER MERINO (1) FRANCISCO VAZQUEZ GARCIA (11) FRANÇOIS ANSERMET (3) FRANÇOIS CHENG (2) FRANÇOIS EWALD (1) FRANÇOIS JULLIEN (12) FRANÇOIS ZOURABICHVILI (2) FRANÇOISE DOLTO (3) FRATERNIDAD (1) FRED KUTTNER (1) FRÉDERIC GROS (1) FREDERICH ENGELS (1) FREUD. (1) FRITZ PERLS (1) GAIZKA FERNANDEZ SOLDEVILA (6) GEOGRAFIA (1) GEORGES BATAILLE (5) GEORGES CANGUILHEM (11) GEORGES DIDI-HUBERMAN (1) GEORGES GRODDECK (2) GERARD GUILLERAULT (1) GERARD MENDEL (2) GERARD SZWEC (1) GERARDO PISARELLO (2) GERD BAUMANN (3) GESTO POR LA PAZ (1) GILLAD ATZMON (1) GILLES DELEUZE (19) GILLES LIVOPETSKY (1) GIOGIO COLLI (3) GIORGIO AGAMBEN (7) GIORGIO COLLI (2) GIOVANNI ARRIGHI (3) GIOVANNI GURISATTI (1) GLOBALIZACION (4) GOCE (2) GOETHE (6) GOETHE. ANDRÉS SÁNCHEZ PASCUAL (1) GONÇAL MAYOS (1) GRÉGOIRE LALIEU (2) GUIA ESPIRITUAL (1) GUILLEM MARTINEZ (1) GUILLERMO DE OCKHAM (1) GUINEA ECUATORIAL (1) GURDIEFF (1) GUSTAVO BUENO (1) GUY DEUTSCHER (2) GUY STANFING (1) HAIKU (2) HANNA ARENDT (11) HANS VAHINGER. (1) HAQ (1) HEBERT MARCUSE (1) HEBERT SPENCER (1) HEGEL (8) HENRI CORBIN. (1) HERÁCLITO (1) HERVE TANQUERELLE (1) HINDUISMO (1) HINDUISMO. YOKO ORIMO (1) HISTORIA (4) HOLANDA (1) HOLDERLIN (1) HORACIO (1) HUMBERTO MARTURANA. (2) IAN HACKING (3) IAN PARKER (2) ICV (2) IDENTIDAD (3) IDENTIFICACIÓN (2) IDEOLOGIA (2) IDEOLOGÍA (1) IEPICUREISMO (1) IGNACIO ÁLVAREZ-OSSORIO (1) IGNACIO DE LOYOLA (2) IGNASI ALBADI (1) ILLYA PRIGOGINE (1) ILSETRAUT HADOT (1) IMAGINACIÓN (1) IMAGINARIO (9) IMAGINARIO SOCIAL (1) IMMANUEL KANT (48) IMMANUEL WALLERNSTEIN (12) INCONSCIENTE. (1) INDIA (3) INDIVIDUALISMO (1) INQUIETUD DE Sí (1) INTELIGENCIA EMOCIONAL (3) INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (1) INTERCULTURALISMO (4) INVIERNO (2) IRÁN (1) IRENE MORENO (1) ISAAC NEWTON (1) ISAIAH BERLIN (1) ISLAM (2) IZQUIERDA (5) JACK KEROUAC (1) JACOBO MUÑOZ (1) JACQUES LACAN (72) JACQUES RANCIÈRE (29) JAIME PASTOR (1) JASON W. MOORE (1) JAUME ROURES (1) JAVIER PÉREZ ANDÚJAR (1) JAVIER PETEIRO (2) JEAN ALLOUCH. (4) JEAN FRANÇOIS BILLETER (6) JEAN LAPLANCHE (1) JEAN MARIE GUYAU (3) JEAN OURY (1) JEAN PAUL SARTRE (4) JEAN SERROY (1) JEAN-CLAUDE NANCY (1) JEAN-JACQUES ROUSSEAU (8) JEAN-LOIS BEAUVOIS (1) JEAN-PAUL SARTRE (2) JEANNE CARLIER (5) JEREMY BENTHAM (1) JEREMY CORBIN (1) JEROME KAGAN (1) JESÚS ESQUERRA GÓMEZ (1) JOAN FERRAN (1) JOAQUIN ABELLAN (1) JOHN GRAY (1) JOHN LOCKE (9) JOHN NART (1) JOHN RAWLS (3) JOHN READ (1) JOHN SCOTT (1) JOHN STUART MILL (29) JORDI AMAT (1) JORDI PIGEM (1) JORDI RIBA (4) JORDI ROCA JUSMET (2) JORDI SOLÉ (1) JORGE ALVAREZ YAGÚE (3) JORGE LUIS BORGES (1) JORGE ULNICK (1) JOSÉ ALVAREZ JUNCO (1) JOSE ANGEL RODRIGUEZ RIBA (1) JOSE ANTONIO CERRILLO (2) JOSE ANTONIO PEREZ TAPIAS (1) JOSÉ CORREDOR-MATHEOS (1) JOSE LUIS MARTIN RAMOS (1) JOSE LUIS MONEREO (1) JOSE LUIS MORENO PESTAÑA (9) JOSE Mª RUIZ SOROA (1) JOSE MANUEL NAREDO (1) JOSE MANUEL ROCA (1) JOSE MARIA ÁLVAREZ (1) JOSÉ MARIA GUTIERREZ (1) JOSE MARIA RUIZ SOROA (1) JOSE MARIA VALVERDE (1) JOSE Mº TORTOSA (1) JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1) JOSÉ RAMÓN UBIETO (1) JOSEBA ARREGI (1) JOSEP ARAN (1) JOSEP FONTANA (1) JOSEP MARIA RAÑÉ (2) JOSEP MOYA (1) JOSEP NEEDHMAN (1) JOSU UGARTE (1) JUAN CAL (1) JUAN CARLOS RUIZ; ANTONIO CAMPILLO; ERNESTO CASTRO (1) JUAN CARLOS USÓ (1) JUAN COLOMAR (6) JUAN MANUEL NAREDO (1) JUAN ZURRIARRAÍN (1) JULIA SKLAR (1) JULIAN ARROYO (2) JULIAN MARÏAS (1) JUNG (2) JÜRGEN HABERMAS (1) JUSTICIA (2) KANT (2) KAREN AMSTRONG (1) KARL MARX (20) KARL POLANYI (1) KATE PICKETT (1) KENNETH APPIAH (2) KIERKEGAARD (1) KOJIN KARATANI (2) KORENT LORENTZ (1) KWAME ANTHONY APPIAH (4) LAO TSE (2) LAURA LLEVADOT (1) LEIBNITZ (2) LEIBNIZ (1) LENGUAJE (3) LENIN (2) LEON BLUM (1) LEOPARDI (1) LESLIE JAMISON (1) LEY (3) LIBERALISMO (12) LIBERTAD (12) LIGA CATALANA. (1) LIGA COMUNISTA (5) LIGA COMUNISTA REVOLUCIONARIA (3) LIONEL SHRIVER (1) LO REAL (4) LOCURA (1) LOGICA (2) LOREN M.MOSHER (1) LOUIS ALTHUSSER. (4) LUCIA GOMEZ (1) LUDWIG WITTGENSTEIN (9) LUIS ROCA JUSMET (68) LUIS BUÑUEl (1) LUIS CASTELLS (1) LUIS CHIOZZA (2) LUIS ROCA JUSMET (85) LUIS ROCA JUSMET. (1) LUIS VEGA REÑÓN (1) LUTERO (1) LYNNE RAMSAY (1) MAITE LKARRAURI (1) MALDAD (2) MAMARK EPSEIN (1) MANEL VILLAR (1) MANUEL ATIENZA (1) MANUEL FERNANDEZ BLANCO (1) MANUEL SACRISTAN (2) MAQUIAVELO (4) MARC PERELMAN (1) MARCEL REAL (1) MARCO AURELIO (5) MARCO DÍAZ MARSÁ (1) MARIA JOSÉ RAMOS (1) MARIO IZCOVICH (1) MARIO MONTINARI (1) MARK FISCHER (1) MARKUS GABRIEL (1) MARQUES DE CONDORCET (1) MARTIN ALONSO (5) MARTIN GARDNER (1) MARTIN HEIDEGGER (12) MASSIMO RECALCATI (12) MATERIALISMO (1) MATIAS MUGICA (1) MATTHEW STEWART (1) MAURICE MERLEAU PONTY (5) MAX WEBBER (1) MECANICISMO (1) MELAINE KLEIN (1) MENCIO (2) MICHAEL HARD (1) MICHEL FOUCAULT (159) MICHEL J.SANDEL (1) MICHEL LEIRIS (1) MIGUEL ABENSOUR (3) MIGUEL CANDEL (3) MIGUEL MOREY (6) MIGUEL POVEDA (1) MIGUEL RIERA (1) MIQUEL BASSOLS (1) MIQUEL ICETA (1) MIRCEA ELIADE (4) MÏSTICA (1) MITO (1) MOHAMED HASSAN (2) MONTAIGNE (4) MONTSERRAT GALCERAN (1) MONTSERRAT RODRIGUEZ (1) MUERTE (1) MUERTE DE DIOS (1) MULTICULTURALISMO (4) MULTINACIONALES (2) MÚSICA (1) NACIONALISMO (22) NAZISMO (2) NECESIDAD (1) NEOLIBERALISMO (17) NEPAL (1) NEUROCIENCIAS (11) NICOLAS REDONDO; FELIPE GONZALEZ (1) NICOLAS SANCHEZ VARELA (1) NICOLE LOREAUX (1) NIETZSCHE (80) NIHILISMO (3) NIKOLAS ROSE (14) NOAM CHOMSKY (1) OCTAVE MANNONI (3) ODIO (2) ONTOLOGIA (2) OPUS DEI (1) ORIENTACIÓN FILOSÓFICA (1) ORIENTALISMO (1) ORIOL LEIRA (1) ORTEGA Y GASSET (1) OSCAR ICHAZO (1) OTOÑO (1) OUPENSKY (1) PABLO DIAS MORLAN (1) PACO FERNANDEZ BUEY (1) PANDEMIA (5) PARANOIA (1) PARMÉNIDES (1) PARRESIA (3) PASCAL (1) PASIÓN (1) PASIONES (4) PASQUAL MARAGALL (1) PATERNIDAD (6) PAUL CEZANNE (1) PAUL CHACORNAC (1) PAUL RICOUER (8) PAUL VEYNE (1) PCE (3) PECADOS CAPITALES (1) PEDAGOGIA (9) PEDERASTA (1) PEDRO LAIN ENTRALGO (1) PERCEPCIÓN (2) PERE SABORIT (4) PEREZA (1) PERSONA. (2) PERSONALIDAD (2) PERU ERROTETA (1) PERVERSiÖN (1) PHILIP PETTIT (12) PHILIPPE ARIÈS (1) PHILIPPE PETTIT (1) PIERRE BAYLE (1) PIERRE CLASTRES (2) PIERRE DARDOT (1) PIERRE HADOT (46) PIERRE MACHEREY (2) PIERRE MAGISTRETTI (3) PIERRE MARTY (1) PIERRE ROSANVALLON (1) PLACER (6) PLATON (15) PLOTINO (1) PODEMOS (7) PODEMOS UNIDOS (1) PODER (1) PODER PASTORAL (4) POESIA (1) PONTY (1) POPPER (1) POPULISMO (2) PP (1) PRAGMATISMO.KARL POPPER (1) PRIMAVERA (2) PRIMO LEVI (1) PSC (10) PSICOANALISIS (21) PSICOANALISIS Y MEDICINA (5) PSICOANALISIS Y NEUROCIENCIAS (2) PSICOANALISIS. (5) PSICOLOGIA (11) PSICOLOGIA POSITIVA (1) PSICOSIS (4) PSOE (6) PSUC (5) PULSION (1) PULSIÓN DE MUERTE (3) QUENTIN SKINNER (1) QUIM MEILLASSOUX (1) RAFAEL BURGOS (3) RAFAEL LÓPEZ ROMO (1) RAFAEL POCH (1) RAMON CASARES (1) RAMÓN VALLS (1) RAYMOND ARON (1) RAYMOND DEPARDON (2) REBELIÓN (1) RECONOCIMIENTO (1) REINER SCHÜRMANN (1) RELIGIÓN (1) RELIGIÖN (1) REMO BODEI (2) RENÉ GUENÓN (3) REPUBLICANISMO (3) RESPETO (1) RESPONSABILIDAD (3) RICARDO ESPINOZA (2) RICHARD A. CLARKE (1) RICHARD P. BENTALL (1) RICHARD PEET (1) RICHARD RORTY (4) RICHARD RORTY. (2) RICHARD SENNETT (15) RICHARD WIKINSON (1) ROBERT CASTEL (1) ROBERT K. KNAKE (1) ROBERT MISRAHI (1) ROBERTO AUGUSTO (1) ROBERTO ESPOSITO (2) ROBERTO MUSIL (1) ROBERTO RODRIGUEZ (1) ROBERTO SAVIANA (1) ROGER BARTRA (1) RUDIGER DAHLKE (1) SALVADOR LOPEZ ARNAL (6) SAMI-ALI (2) SANDOR MARAI (1) SANDRA LAUGIER (1) SANTIAGO ALBA RICO (1) SANTIAGO CASTELLANOS (1) SANTIAGO LOPEZ PETIT (2) SELMA ANCIRA (1) SÉNECA (5) SËNECA (1) SENTIDO (1) SENTIMIENTO (1) SERGIO ADRIÁN PALACIO TAMAYO (1) SERGIO GALVEZ BIESCA (1) SEXUALIDAD (5) SHAKESPEARE (2) SHELDON S.WOLIN (2) SHIZUTERU UEDA (1) SIGMUND FREUD (41) SILVIA L.GIL (1) SIMBOLICO (6) SIMBÓLICO (1) SIMON ROYO (1) SIMONE WEIL (1) SIRIA (2) SISTEMA ELECTORAL. (1) SLAVOJ ŽIZEK (60) SOBERANIA (1) SOCIALDEMOCRACIA (7) SOCIALISMO: (2) SOCIEDAD (2) SOCIOLOGIA (6) SOCIOLOGIA. (14) SOCRATES (2) SÓCRATES (4) SÓCRATES. (4) SPINOZA (106) STEVEN B. SMITH (1) SUBJETIVACIÓN (2) SUICIDIO (2) SUJETO (3) SUPERYO. (1) TAISEN DESHIMARU (2) TAOISMO (6) TEMPERAMENTO (2) TEORIA POLITICA (103) TEORÍA POLíTICA (3) TERAPIA GESTALT (1) TERESA FREIXES (1) TERRORISMO (3) TERRY EAGLETON (3) THEODOR KALLIFATIDES (1) THOMAS HOBBES (13) THORDWARLD DETHLESFSEN (1) TIEMPO (1) TIM JACKSON (2) TOMÁS DE AQUINO (1) TOMAS MORO (1) TOMAS R. VILLASANTE (3) TONI NEGRI (1) TONY JUDT (5) TOTALITARISMO (2) TOUREAU (1) TRADICION Y MODERNIDAD (1) TRANSFORMACIÓN (1) TRANSICION (8) TRANSICIÓN (2) TRASTORNOS ALIMENTARIOS (2) TRIANGLE (1) TRISTEZA (2) TZEVAN TODOROV (2) TZVETAN TODOROV (1) UGT (1) VALENTIN GALVAN (1) VALOR (1) VEJEZ (1) VERANO (1) VERDAD (8) VERGUENZA (1) VIAJES (6) VICENTE SERRANO LOBATO (2) VICENTE SERRANO MARIN (5) VICTOR HUGO LÓPEZ MARTÍN (2) VIOLENCIA (2) VIRTUAL (2) VITALISMO (1) VOLKER PERLING (1) W.O. QUINE (1) WALTER BENJAMIN (1) WILHELM REICH (1) WILHELM SCHMID (1) WOODY ALLEN (1) XAVIER PAVIE (2) YIHADISMO (3) ZEN (1) ZENÓN (1) ZHUANGZI (4) ZYGMUND BAUMAN (5)