
La
extraordinaria difusión del arte de la prudencia en Europa. El “Oráculo manual”
de Baltasar Gracián entre los siglos XVII y XX.
Marc Fumaroli (traducción de José Ramón Montreal)
Editorial Acantatilado, 2019, 178 páginas.
Escrito por Luis Roca Jusmet
Escrito por Luis Roca Jusmet
A primera vista
puede resultar extraño comentar el libro fuera de los círculos especializados
en el libro o en la obra de Baltasar Gracián. Pero la impresión es falsa. Lo es
porque es un ensayo muy interesante, en el que la obra de Gracián es, en parte,
un pretexto para profundizar en un siglo excepcional y punto de partida de la
modernidad, el siglo XVII. Y Gracián, por otra parte, siempre vale la pena. El
autor del libro en cuestión es Marc Fumaroli (Marsella, 1932), miembro de la
Academia francesa, profesor del Collège de France y de La Sorbona de París.
Escribe muy bien y su erudición es extraordinara. Hace una década la misma
editorial ya publicó un libro del mismo autor, que complementa muy bien al que nos ocupa: Las abejas y las arañas. La Querella de los
Antiguos y los Modernos.
El hilo conductor
del libro es la gran incidencia que tuvo en Francia (y secundariamente en
Europa) la traducción al francés del Oráculo
manual de Baltasar Gracián. Gracián era un jesuita muy singular que publicó
el libro en lengua castellana el año 1647. La versión francesa se tituló L´home de Cour (que quiere decir El hombre de la Corte), lo cual ya le
daba una orientación muy específica, ya que lo que se presentaba en el original
como una propuesta de arte de vivir se convierte en algo dedicado exclusivamente
a los cortesanos. El traductor, que publicó en 1684, era un tal Amelot, hombre
enredado en cuestiones cortesanas, precisamente, y erudito reconocido
ampliamente en su país. El contexto político era complejo: la Guerra de los 30
años dominó el escenario europeo. La Inglaterra del siglo XVII sufrió dos
revoluciones política : la puritana, liderada por Cronwell, que decapitó al
monarca Carlos I, y la whig, que sustituyó al Estuardo católico Jacono II,
protegido por Luis XIV, por su yerno Guillermo III, de la Orange calvinista.
Hobbes y Locke fueron los teóricos de estos cambios.