Escrito por Luis Roca Jusmet
¿ Qué quiere decir y que´sentido tiene hoy la filosofía ?El primer sentido es el académico. Es el que
más conocemos : es lo que hacen los doctores en filosofía al
estudiar, enseñar y escribir sobre lo que la tradición filosófica
ha elaborado. Hay algunos filósofos españoles actuales como Felipe
Martinez Marzoa que dignifican este trabajo. Sacan partido de los
textos, piensan realmente sobre su contenido, Paciente y rigurosa
tarea para extraer toda la riqueza de los textos originales en su
propia lengua. Es la filosofía como análisis de la verdad.
Un segundo sentido es el de la filosofía como sabiduría práctica. Pierre Hadot, un filósofo francés muerto hace poco
tiempo, lo reivindicaba, entendiendo la
filosofía como una forma de vida. Decía que en la Antigüedad
grecoromana la filosofía se entendía como una práctica y que los
filósofos ( Platón, Aristóteles, Epicuro, Marco Aurelio...)
escribían sobre su manera de percibir, pensar y hacer. Luego, a
finales de Roma, vino lo académico : la escuela que trabajaba y
enseñaba los textos de los maestros. Posteriormente los monasterios
y las universidades. Entre todos ellos algunos recuperan este sentido
vital de la filosofía. Descartes deja de estudiar y se enrola en un
ejército para conocer el mundo más allá de los libros. Sus
meditaciones metafísicas son la relexión pensada, sentida, de lo
experimentado después de sus años de libros y de experiencias.
Spinoza es un artesano que vive lo que piensa y siente lo que vive.
Esto a pesar de que los tópicos de manual los consideren
"racionalistas". Más tarde los que han vivido
filosóficamente y han sacudido la tradición filosófica para
aportarles algo son antifilósofos : Nietzsche, Wittgenstein, Lacan,
Cioran...
Pero hay un tercer sentido, que es el que Kant llamaba filosofía mundana y Michel Foucault ontología del presente. Se trata entonces de decir lo que realmente somos hoy. Pero este somos ¿ que quiere decir
? Quiere decir que hay que el filósofo piensa el presente con los materiales que tiene. Y nos da con ello una
"caja de herramientas" para seguir pensándolo. En uno de sus
escritos reivindica, a su manera, el texto de Kant "¿ Qué es
la ilustración ?". Es el sapere aude, el emanciparse de los tutores. Recupera la dimensión del creativa del pensar, la
auténticamente importante. Cuando John Searle critica a los
cognitivistas que quieren entender el proceso del pensar siguiendo el
modelo informático les dice que la metáfora no vale, porque el ordenador solo
aplica unas reglas sin entender nada: tienen reglas sintácticas pero
no comprensión sintáctica. El gran lingüista
Saussure ya planteará en el siglo XX que en realidad las palabras no
son signos que representan lo real sino significantes que representan
significados. Pero detrás de todos estos matices hay algo que me
parece que vale la pena conservar de Platón ( que comparte
Aristóteles) que es que los conceptos deben recoger formas que nos
permitan entender lo real de la mejor manera posible. Esto quiere
decir que aunque las palabras sean convencionales ni son arbitrarias
ni deben serlo. No se trata de plantear si las formas son o no son
reales. En esto prefiero seguir el realismo crítico, cuando dice que
construimos modelos pero que estos deben tener una verosimilitud y
las pruebas empíricas y prácticas son las que le dan mayor o menor
consistencia. Por lo tanto digamos que cuando construimos conceptos
estamos modelando una manera de entender la experiencia.Vale la pena
recordar que la filosofía, igual que la ciencia, se basa en la
experiencia. La filosofía se basa, en cierta manera,en el razonamiento inductivo. Creamos conceptos
a partir de nuestra interacción con lo real ( el mundo, los otros,
nosotros mismos) y buscamos pruebas para justificar su validez. La
experiencia no es el experimento, que es específico de algunas
ciencias, sino algo mucho más amplio. Cuando gente como Descartes
quiere introducir el método deductivo en la filosofía se equivoca.