jueves, 31 de diciembre de 2015

LA FILOSOFÍA COMO CAMINO DEL PENSAR

                         



 Escrito por Luis Roca Jusmet

  ¿ Qué quiere decir y que´sentido tiene hoy la filosofía ?El primer sentido es el académico. Es el que más conocemos : es lo que hacen los doctores en filosofía al estudiar, enseñar y escribir sobre lo que la tradición filosófica ha elaborado. Hay algunos filósofos españoles actuales como Felipe Martinez Marzoa que dignifican este trabajo. Sacan partido de los textos, piensan realmente sobre su contenido, Paciente y rigurosa tarea para extraer toda la riqueza de los textos originales en su propia lengua. Es la filosofía como análisis de la verdad.
 Un segundo sentido es el de la filosofía como sabiduría práctica. Pierre Hadot, un filósofo francés muerto hace poco tiempo, lo reivindicaba, entendiendo la filosofía como una forma de vida. Decía que en la Antigüedad grecoromana la filosofía se entendía como una práctica y que los  filósofos ( Platón, Aristóteles, Epicuro, Marco Aurelio...) escribían sobre su manera de percibir, pensar y hacer. Luego, a finales de Roma, vino lo académico : la escuela que trabajaba y enseñaba los textos de los maestros. Posteriormente los monasterios y las universidades. Entre todos ellos algunos recuperan este sentido vital de la filosofía. Descartes deja de estudiar y se enrola en un ejército para conocer el mundo más allá de los libros. Sus meditaciones metafísicas son la relexión pensada, sentida, de lo experimentado después de sus años de libros y de experiencias. Spinoza es un artesano que vive lo que piensa y siente lo que vive. Esto a pesar de que los tópicos de manual los consideren "racionalistas". Más tarde los que han vivido filosóficamente y han sacudido la tradición filosófica para aportarles algo son antifilósofos : Nietzsche, Wittgenstein, Lacan, Cioran...
 Pero hay un tercer sentido, que es el que Kant llamaba filosofía mundana y Michel Foucault ontología del presente. Se trata entonces de decir lo que realmente somos hoy. Pero este somos ¿ que quiere decir ? Quiere decir que hay que el filósofo piensa el presente con los materiales que tiene. Y nos da con ello una "caja de herramientas" para seguir pensándolo. En uno de sus escritos reivindica, a su manera, el texto de Kant "¿ Qué es la ilustración ?". Es el sapere aude, el emanciparse de los tutores. Recupera la dimensión del creativa del pensar, la auténticamente importante. Cuando John Searle critica a los cognitivistas que quieren entender el proceso del pensar siguiendo el modelo informático les dice que la metáfora no vale, porque el ordenador solo aplica unas reglas sin entender nada: tienen reglas sintácticas pero no comprensión sintáctica. El gran lingüista Saussure ya planteará en el siglo XX que en realidad las palabras no son signos que representan lo real sino significantes que representan significados. Pero detrás de todos estos matices hay algo que me parece que vale la pena conservar de Platón ( que comparte Aristóteles) que es que los conceptos deben recoger formas que nos permitan entender lo real de la mejor manera posible. Esto quiere decir que aunque las palabras sean convencionales ni son arbitrarias ni deben serlo. No se trata de plantear si las formas son o no son reales. En esto prefiero seguir el realismo crítico, cuando dice que construimos modelos pero que estos deben tener una verosimilitud y las pruebas empíricas y prácticas son las que le dan mayor o menor consistencia. Por lo tanto digamos que cuando construimos conceptos estamos modelando una manera de entender la experiencia.Vale la pena recordar que la filosofía, igual que la ciencia, se basa en la experiencia. La filosofía se basa, en cierta manera,en el razonamiento inductivo. Creamos conceptos a partir de nuestra interacción con lo real ( el mundo, los otros, nosotros mismos) y buscamos pruebas para justificar su validez. La experiencia no es el experimento, que es específico de algunas ciencias, sino algo mucho más amplio. Cuando gente como Descartes quiere introducir el método deductivo en la filosofía se equivoca.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

TRES AFORISMOS PARA EL 2016




Escrito por Luis Roca Jusmet

 El cambio de año tiene un valor simbólico. Condensa sobre todo la esperanza de una transformación positiva. Y junto a esta esperanza la intención de un cambio personal que lo favorezca. Es decir, que esperamos que la fortuna nos sea favorable y al mismo tiempo que seamos capaces de hacer lo más adecuado en cada situación.
 Los estoicos daban el buen consejo de saber discriminar entre lo que podemos cambiar y lo que no. Lo que no podemos cambiar lo hemos de aceptar, vivir con ello de la mejor manera posible. Sin quejas ni lamentaciones. Entre lo que podemos cambiar, decían que hay que discriminar entre lo que es indiferente y lo que es importante. Hay que saber lo que es esencial y actuar son sabiduría. ¿ Que quiere decir actuar con sabiduría ? Saber lo que queremos y avanzar en esta dirección. Saber lo que realmente queremos no es algo fácil, hay que reflexionar con serenidad sobre lo que nos ocurre.Tenemos además ilusiones, autoengaños, señuelos que nos desorientan. la ignorancia es la fuente de nuestros errores.
 Los humanos nos equivocamos mucho y a veces sabiendo que lo hacemos. Por cobardía, por pereza, por precipitación. Las pasiones son la otra fuente.
 Invito aquí a leer tres aforismos de un sabio chino del siglo XVII, Hong Yiming. 
Los escribió una vez retirado de la vida mundana, con el nombre de Huanchu Daoren. A veces se habla del taoísmo y del confucionismo como de dos tradiciones opuestas pero seguramente se entendían de manera complementaria, como dos etapas de la vida. Confucio daba pautas sobre la manera que debíamos comportarnos en sociedad. Decía dos cosas muy interesantes : la primera que la base de las relaciones humanas era el respeto y la segunda que solo tenía autoridad el que estaba a la altura del papel encomendado. El taoísmo es la fluidez, la despreocupación del que se retira de la vida social. Pero está además enriquecido pòr el budismo, que llegó de la India y adquirió en China un aire más vitalista y más alegre que el originario.
 Os ofrezco aquí dos aforismos que me parecen muy potentes. La vida es difícil para todos, para unos ( por diversas circunstancias) más que para otros. están orientados por lo tanto a la actitud y al trabajo interior frente a las dificultades. De esto habla el primero.
 La tranquilidad en medio de la quietud no es verdadera tranquilidad; cuando puedes estar tranquilo en medio de las turbulencias, esta es la verdadera serenidad. La felicidad en un ambiente cómodo y agradable no es verdadera felicidad; cuando puedes ser feliz en medio de la adversidad, entonces es cuando tienes poder interno.

lunes, 28 de diciembre de 2015

HAIKU DE INVIERNO





El pino de montaña

bajo el sol de invierno

permanece sereno.





* * *

martes, 22 de diciembre de 2015

LA PARADOJA DE LA MODERNIDAD: SER IGUALES EN UN MUNDO DESIGUAL





Escrito por Luis Roca Jusmet


 Aunque parezca extraño, la igualdad es una idea moderna  que aparece en un sistema radicalmente desigual que es en la economía-mundo capitalista. Aunque un sistema económico basado en la desigualdad de países y de clases, en su interior va avanzando, paradójicamente, la idea de la igualdad. Esta Europa moderna desarrolla, por tanto, dos tendencias contradictorias. Por una parte la tendencia universalista a la igualdad expresada en los ideales de la ilustración que defiende la igualdad de derechos. 

Ciertamente que se manifiesta inicialmente  de manera limitada, ya que el ciudadano,sujeto de derechos, es  de entrada  exclusivamente masculino o incluso propietario. Luego se va ampliando a los obreros, a las mujeres, a las minorías religiosas, a los negros. Pero es resultado de movimientos emancipatorios, no de la voluntad política de los gobernantes.  
La declaración universal de los derechos humanos es, sin lugar a dudas, la gran conquista del siglo XX. Lo es porque incluye no solo lo mejor de la tradición liberal y republicana,  sino también de la socialista. 
 De esta forma se incluyen los derechos sociales, económicos y laborales de todos los ciudadanos. La idea de Estado de derecho tiene entonces un sentido completo. La base del Estado es el contrato social en el que los ciudadanos se comprometen a cumplir las leyes pero también en su elaboración. Pero estos  derechos son los que garantizan una digna vida en todos lo  sentidos
.

sábado, 19 de diciembre de 2015

LA VERDAD : DE ARISTÓTELES A NIETZSCHE






Luis Roca Jusmet

 La concepción más consensuada de la verdad es la que plantea Aristóteles. Es la concepción de la verdad como adecuación. Se trata de considerar a la verdad como una propiedad de nuestro juicio sobre el mundo. Lo cual significa que la verdad reside en nuestra capacidad para captar el mundo, sus hechos y sus procesos. Cuando lo que pensamos se corresponde con lo que hay entonces hay verdad en nuestro pensar. Las cosas son lo que son y la verdad o falsedad radica en la manera como lo captamos. De aquí pueden surgir muchos matices. El pensamiento puede reducirse al lenguaje y entonces es en nuestros enunciados, en nuestro decir donde radica la verdad. También podríamos entender el mundo en el sentido fenoménico ( que significa la manera como aparece a los humanos) o en el sentido estricto ( el mundo es tal como aparece). Incluso la versión kantiana se puede incluir en este planteamiento.
  La pregunta radical es, por supuesto, como podemos acceder al mundo al margen del lenguaje y del pensar, ya que si se trata de una adecuación de este con el mundo entonces debe haber una manera de captar el mundo más allá del pensar del decir. La única vía es la de la experiencia. ¿ pero que entendemos por experiencia ? ¿ No está la experiencia ya transformada por el pensar y el decir ?
Por supuesto que sí. Esto significa que la adecuación es siempre fenoménica, es decir que no podemos caer nunca en un realismo ingenuo. El realismo debe ser crítico y hemos de partir que la verdad es siempre una verdad humana, a escala humana.
 Nietzsche introduce una serie de elementos interesantes aunque su conclusión es errónea. Elementos que todos ellos se incluyen en su perspectivismo. Se trata de entender que nos movemos siempre en una perspectiva humana que esta determinada por el cuerpo y por el lenguaje. El cuerpo es nuestra antena por el campo perceptivo que define. Cada especie tiene un campo perceptivo limitado que capta una información particular del mundo. Por otra parte tenemos el lenguaje, que es una construcción simbólica arbitraria de significaciones sobre el mundo. Finalmente una relaciones de poder que determinan lo que se considera el saber, por lo tanto, la verdad. La conclusión es que la verdad es una ficción. No estoy de acuerdo.
 Lo que podemos aceptar del planteamiento de Nietzsche es que la verdad es una construcción simbólica humana, y por tanto se inscribe en una perspectiva humana. Pero ya lo dijo Kant cuando estableció la diferencia entre el fenómeno y el noúmeno. No es un planteamiento original. Esta construcción no es únicamente fenoménica sino que es también cultural. En este sentido lo único que podemos matizar de la afirmación de Nietzsche es que aunque la lengua sea fundamental en esta construcción cultural de la verdad no es cierto que cada lengua sea una interpretación del mundo. únicamente si comparamos lengua radicalmente diferentes estos es parcialmente cierto, como argumentó Chomsky al señalar las estructuras innatas de cualquier lengua. En este sentido estamos condicionados por la lengua como estructuración simbólica de la verdad y esto se concreta con matices en cada lengua.Yo hablaría, siguiendo a Castoriadis, de un imaginario social de la verdad.

jueves, 17 de diciembre de 2015

SOBRE LA FELICIDAD



Escrito por Luis Roca Jusmet

 Nuestro polémico Zizek  nos plantea en este video una cuestión interesante, que es la de problematizar el concepto de felicidad. Ya Michel Foucault contestaba en una entrevista cuando le preguntaban por la felicidad que no tenía nada que decir porque esta palabra era una quimera, no quería decir nada, más allá de un ideal imposible o una banalidad.
 De todas maneras sigo pensando que es un término que resulta útil en la medida en que entendamos por ello lo que decía John Stuart Mill, que era aquello que deseamos los humanos. Es decir, que Mill ya desmarcaba la felicidad de la satisfacción criticando a su maestro Jeremy Bentham. porque Bentham sí que parece que planteaba la felicidad en términos de satisfacción, es decir, máximo placer y mínimo dolor. justamente Mill le critica el que los humanos tienen un deseo que va más allá de la satisfacción. "Más vale ser un Sócrates satisfecho que un cerdo satisfecho" decía Mill. Con ello quería plantear dos cuestiones : la primera es que la felcidad, en el caso humano, debe plantearse en términos cualitativos y no cuantitativo. La segunda es que el deseo humano no se reduce a la satisfacción. Mill decía además que la felicidad no era un ideal sino algo vivo y concreto. Es decir, que cuando hacemos lo que nos gusta es esto la felicidad. Lo cual significa que la felicidad es un conjunto inestable de actividades, de actos. Algo heterogéneo y frágil que cada humano va definiendo desde su singularidad.
 Lo cual nos podría llevar al psicoanálisis y a Lacan.Este también polémico psicoanalista francés ( y maestro absoluto de Zizek) plantea que el deseo es la diferencia entre la demanda y el goce. Es decir que los humanos siempre pedimos algo ( una demanda que siempre es demanda de amor, dice Lacan, pero que podríamos llamar demanda de felicidad) que nunca acabamos de encontrar. El deseo no sería por lo tanto de felicidad, como dice Mill ( a ello le llamamos demanda) y el deseo es este resto indestructible. Es lo que mueve a Sócrates a no ser "este cerdo satisfecho".
Lo cual nos conduciría a la felicidad como un ideal imposible.
El deseo nos hace humanos. 

lunes, 14 de diciembre de 2015

MÁS MADERA SOBRE LA CREMA CATALANA



Escrito por Luis Roca Jusmet

 El poder y la corrupción en Cataluña. Conversaciones con Rafael Burgos
Entrevistas sobre Crema catalana, amiguismo, corrupción y otras miserias.
Salvador López Arnal
Málaga: Ediciones del Genal, 2015

  Este libro es el resultado de un rico e interesante diálogo entre Salvador López Arnal y Rafael Burgos. Aunque su formato sea el de entrevista es mucho más que esto. Porque López Arnal sabe sacar el jugo a cada uno de los capítulos del libro que escribió, no hace mucho, Rafael Burgos bajo el título de Crema catalana, amiguismo, corrupción y otras miserias. Si este último era un libro absolutamente imprescindible, el que nos ocupa aquí y ahora  es su perfecto complemento  para sacarle todo el jugo posible, para ir atando los cabos que podían quedar sueltos.. Quien lea este libro y no haya leído el anterior tiene una excelente introducción para hacerlo. Y quien hay leído Crema catalana está invitado a continuar el trayecto con el libro que ahora nos ocupa.
  Rafael Burgos, nacido en Santa Coloma de Gramanet el año 1972, es un historiador y periodista que se pasó tres duros años recogiendo toda la información que recoge sintéticamente este libro. Toda una investigación periodística difícil y paciente que encontró más dificultades que facilidades, por motivos evidentes. Hace un recorrido sobre la casta catalana y sus complejas redes de influencia y de corrupción. Sigue diferentes itinerarios que todos conducen a lo mismo : el dominio de poderes económicos, las puertas giratorias, el amiguismo y los favores, las 100 0 400 familias  que controlan estas Salvador López Arnal es un viejo amigo, que como yo, pertenece a una generación anterior ( 1954). Es un luchador incansable por la justicia social y un crítico radical del nacionalismo. Tiene una gran capacidad para escribir artículos y realizar entrevistas. La página web Rebelión y la revista El Viejo Topo son los canales más habituales para apreciar sus aportaciones.
 En este libro López Arnal va desgranando capítulo por capítulo lo más sustancioso del libro. Es un diálogo en el que Salvador López Arnal sabe condensar toda su capacidad de análisis y llevar a Rafael Burgos a reflexionar sobre las cuestiones que ha investigado. Con nombres y apellidos se van tejiendo redes de poder e influencia de lo que podemos llamar la casta catalana.

sábado, 12 de diciembre de 2015

MI APUESTA EN LAS ELECCIONES DEl 20-D EN ESPAÑA





 Escrito por Luis Roca Jusmet

 Este 20 de diciembre tenemos elecciones en España. Digo España y no Estado español porque es la manera como nos referimos a cualquier Estado. No decimos Estado francés sino Francia, Estado holandés sino Holanda. Tampoco digo Reino de España porque aunque tengamos elementos monárquicos nuestro Estado es básicamente republicano. Lo es porque es un Estado de Derecho basado en la separación de poderes, porque hay elecciones parlamentarias y porque el gobierno surge de este Parlamento. Lo hay porque hay libertades políticas ( aunque algunos las recorten. Lo es porque somos ciudadanos y no súbditos ( incluso en la letra de manera más clara que por ejemplo el Reino Unido).
 Tenemos elecciones en un escenario difícil. Estamos padeciendo las consecuencias de una crisis económica que sigue teniendo efectos devastadores. Vivimos en un país donde las desigualdades socioeconómicas se van profundizando : los ricos son cada vez más ricos y los pobres son cada vez más pobres. La clase media, que es un índice importante de igualdad social ( aparte del que acabo de mencionar) va disminuyendo. El paro no disminuye. Los derechos laborales han disminuido con la reforma laboral y los sociales con los recortes en sanidad, educación y dependencia..Las jubilaciones están en peligro.Se ha aplicado una política económica neoliberal que ha tenido todas las consecuencias que acabo de mencionar. La corrupción que va apareciendo pone de manifiesto décadas de corrupción y de redes clientelares. Se ha aprobado una Ley educativa sin consenso y que no ofrece una buena solución a los graves problemas educativos de este país. Digo lo que me parece más manifiesto pero se podría seguir profundizando. Hemos padecido por tanto las consecuencias del gobierno del PP, un partido neoliberal en lo económico, neoconservador en lo social, con una estructura partidaria afectada por la corrupción y con unos dirigentes políticos en general bastante incompetentes. Esto significa claramente que es necesario un cambio. Los movimientos del 15-m, de los indignados y la aparición de nuevos partidos emergentes con buenas expectativas de voto son síntomas de todo ello.
A todo lo anterior sumemos el problema catalán. El problema catalán es la aparición en Cataluña de un movimiento independentista que tiene mayoría en el Parlamento autonómico y que desde esta mayoría quiere poner en marcha un proceso unilateral hacia la secesión de España.

PORQUÉ ME HE AFILIADO AL PSC



Escrito por Luis Roca Jusmet

 Durante el franquismo, muy joven, milité en un grupo de extrema izquierda, la Liga Comunista. La Liga Comunista era un grupo trotskista minoritario, muy minoritario. En Barcelona habían sobre todo estudiantes y algunos trabajadores, algunos de los cuales eran obreros industriales.Eran los últimos años del franquismo. El grupo hegemónico en la Universidad, que era donde militaba, era el PSUC. Igual que lo era en las empresas y en los barrios. Lo criticábamos por eurocomunista y por estalinista a la vez. La verdad es que sus militantes intentaban controlar todos los sectores en los que se implantaban. No simpatizaba con la gente del PSUC, en términos generales.Habían otros grupos troskistas ( como la LCR o el PORE) y grupos maoístas (PTE y MC). Los grupos maoístas eran muy activistas, dogmáticos y populistas. Discutían poco de política. En cambio en la LC tuve una gran escuela de política. Discutíamos mucho, aunque el funcionamiento era jerárquico. La Liga Comunista acabó disolviéndose el años 1976. La mayoría se fueron a la LCR y yo me fuí a la CNT. La lógica del cambio era que dentro de la LC estaba en llamada tendencia marxista. liderada por Juan Colomar. Colomar había sido dirigente local del FOC, había sido uno de los fundadores del grupo Comunismo, que apareció con su disolución y que fue el embrión de la Liga Comunista Revolucionaria. Dentro de este último grupo fue el impulsor del grupo Encrucijada, que dió lugar a la Liga Comunista. La llamada TM ( tendencia marxista) tenía como inspirador a Cornelius Castoriadis, miembro del grupo francés Socialismo y barbarie. Castoriadis, que procedía del troskismo, estaba cuestionando el leninismo y formulando una propuesta de izquierda revolucionaria crítica con el propio marxista. En el año 1977, que es de cuando hablo, la CNT se había convertido en un lugar de encuentro de mucha gente que sin considerarse anarquista ni anarcosindicalista buscaba una alternativa al PSUC y a los grupos dogmáticos y sectarios que habían aparecido a su izquierda. Habían entonces representantes de lo que se llamaba grupos de autonomía obrera y de marxismo no leninista. Pero el proyecto fracasó por razones varias, aunque el detonante final fue el oscuro atentado a la Scala por miembros de la CNT.
 Con el tiempo entendí que la LC era una manifestación de lo que el mismo Lenin llamaba izquierdismo como enfermedad infantil del comunismo. Confundir los deseos con la realidad y el voluntarismo con la acción de masas, éste era el problema. Pero había sido una experiencia de la que había aprendido. Aunque fuera de la militancia mantenía una ideas de izquierda. Al mismo tiempo cada vez me identificaba menos con la tradición comunista. Fueron años de  hegemonía nacionalista liberal-conservadora en Cataluña. En España se pasó de la UCD al PSOE y luego al PP. Mi balance respecto a CiU y el PP era totalmente negativa y respecto al PSOE de Felipe González ambivalente. Hasta que ganó nuevamente el PSOE ( renovado, en principio, por el liderazgo de Zapatero)  en España y el Tripartit en Cataluña. Aparecía así la esperanza de un cambio político importante. Y en Cataluña no solo político sino también cultural, aunque la presencia de ERC en el gobierno no habría buenas expectativas. Pasqual Maragall era un líder carismático y abierto de planteamientos. Por mi parte me afilié a ICV porque me parecía más consecuentemente socialdemócrata y menos contaminado por las corruptelas y derivas socialiberales del PSOE. Pero ICV era para mí demasiado nacionalista y al mismo tiempo no había a nivel interno la más mínima posibilidad de debate. Parecía un partido de cuadros y punto. Duré poco tiempo dentro. El Tripartit me decepcionó básicamente por su deriva nacionalista. Deriva que identificaba con unos dirigentes ( excluyendo a Maragall, rara avis) que me parecían representantes de la pequeña burguesía catalanista.
 El PSC era un partido que había aparecido a partir de la confluencia . El PSC apareció en 1978 a partir de la confluencia de grupos de origen diferente. El más importante era el  Partit Socialista de Catalunya ( Congrés), fundado en 1977. Procedía de Convergencia Socialista de Cataluña, fundado en 1974 a partir de la confluencia del Moviment Socialista de Catalunya (MSC), liderado por Raimon Obiols y Joan Raventós; un grupo procedente del FOC dirigido por Isidre Molas ( en el que estaba Narcís Serra y Pasqual Maragall ; otro llamado Trabajadores autogestionarios de Cataluña ( antes Topo Obrero), cuyo representante más importante fue Eduardo Martín Toval. El FOC, grupo catalán del Frente de Liberación Popular había sido un intento importante de crear una alternativa desde una izquierda renovada y no dogmática al leninismo y la socialdemocracia. También participaron en el proceso la mayoría de militantes del POUM, el partido de izquierda marxista más importante en la Segunda República en Cataluña. Entran también gente procedente de la izquierda del PSUc como Didàc Fábregas ( antiguo secretario de la OICE ). En 1978 se fusiona el PSC (C) con el Partit Socialista de Catalunya ( reagrupament) cuyo líder carismático era Josep Pallach y con la Federación catalana del PSOE para fundar el Partit dels Socialistes de Catalunya /PSOE. La Federación catalana del PSOE tenía poca presencia y, frente al carácter catalanista del PSC(C) y sobre todo del PSC(R) tenía poca sensibilidad respecto al tema catalán y su composición era mayoritariamente inmigrante. Aún así defendía formalmente el "derecho a la autodeterminación de los pueblos de España". La fórmula final de la relación entre el PSC dio la victoria a los sectores catalanistas que no aceptaron constituirse en una Federación catalana del PSOE sino un partido soberano en las cuestiones que afectaran a Cataluña pero integrado en el PSOE en el marco estatal. 
 Más tarde se fueron integrando sectores del PSUC, el más importante de los cuales fue Jordi Solé-Tura.

jueves, 10 de diciembre de 2015

SCHOPENHAUER Y SU INFLUENCIA EN LA FASCINACIÓN OCCIDENTAL POR ORIENTE

  

Escrito por Luis Roca Jusmet 

 ( extracto del artículo que aparece y se puede consultar , con la bibliografía pertinente ) en la revista número 55 de Enrahonar, disponible en la red).

Schopenhauer ve, en pleno siglo XIX, en la India la voz de la sabiduría esencial transmitida por una tradición no contaminada, frente al falso progreso de la modernidad europea. Esta mirada de fascinación sobre la India y la China milenarias, de raíz schopenhaueriana, acompañará mucho tiempo a generaciones de jóvenes europeos en su busca de la Verdad. El representante más sugestivo será Mircea Eliade, que personifica el joven e inquieto europeo (aunque como rumano no esté en los países centrales de lo que se considera su eje cultural) que ve a la India como camino iniciático. A nivel literario, lo encontramos en la novela El filo de la navaja, de W. Somersten Maughan, escritor que reconocerá explícitamente la gran influencia que Schopenhauer ha ejercido sobre él. Esta India mítica poblará el imaginario de la cultura europea y se convertirá en un tópico, que, por cierto, no hay que subvalorar ni desde el punto de vista sociológico ni desde el punto de vista filosófico. 
 La filosofía, a partir de Schopenhauer, reflexionará sobre la sabiduría oriental, básicamente, la que se transmite a través del Vedanta y, secundariamente, a través del budismo, aunque, posteriormente, el interés se desplazará desde la India hacia China y Japón. Surgirá igualmente un interés por la hermenéutica y la historia de las religiones orientales. Aparecerá la noción polémica de filosofía perenne, cuyos antecedentes se encuentran en una idea que va del Renacimiento a Leibniz. El gran artífice de la versión más radical de este planteamiento fue René Guenón, que considerará que la sabiduría tradicional china e india transmite un Sabiduría primordial y originaria de carácter eterno.. Más allá de los aspectos doctrinales, hay que señalar dos características fundamentales de Schopenhauer con respecto a su vinculación con Oriente. El primero es la comparación que establece Schopenhauer entre su experiencia vital y la de Buda. Me parece que esta analogía es producto de un cierto delirio de grandeza de Schopenhauer. Lo cierto es que el Buda mítico, que es del que hablamos, rompe con el mundo cuando descubre el absurdo de la existencia humana y busca un camino absoluto de liberación. Schopenhauer no renunció nunca a la vida mundana, como podemos comprobar en su biografía. El segundo aspecto es el del planteamiento de Schopenhauer sobre la superioridad de Oriente sobre Occidente. Esta superioridad la justifica a partir de su especulación sobre la existencia de dos supuestas grandes tradiciones religiosas. Una estaría basada en la verdad y la otra, en el error. La verídica es la que surge del hinduismo y se prolonga en el budismo y en el cristianismo. En la Europa moderna, tiene una cierta continuidad en el romanticismo. En esta tradición, hay una lúcida concepción pesimista de la vida. La otra tradición es la que aparece con la religión zend babilónica (Zoroastro).  Por su propia concepción clasista y elitista, a Schopenhauer ya le va bien esta concepción jerárquica basada en el poder de los brahmanes. La otra es la que tiene una continuidad en la religión pagana griega, en el judaísmo y en el islam. Es humanista y tiene una falsa concepción optimista del mundo, la vida y el hombre. Las fuentes que utiliza Schopenhauer para acceder a la sabiduría oriental, como ya hemos señalado, son, básicamente, procedentes de la India y de la China (hinduismo, budismo). Le abren todo tipo de sugerencias a su brillante intuición. Podemos preguntarnos, de todas maneras, hasta qué punto Schopenhauer distorsiona estos textos para darles el sentido que le interesa o realmente permanece fiel a lo que dicen. Para analizar el recorrido de Schopenhauer, es hoy imprescindible referirse a un magnífico trabajo del italiano Giovanni Gurisatti.

lunes, 7 de diciembre de 2015

SOBRE EL JUICIO ESTÉTICO



Escrito por Luis Roca Jusmet

 Un juicio estético no es un juicio de hecho sino un juicio de valor. Es decir, que un objeto no es bello sino que los humanos lo consideramos como tal. Es por tanto la mirada humana la que constituye un objeto como bello. Pero no lo hace arbitrariamente sino en función de un determinado sentimiento que llamamos estético. Es decir que es consecuencia de que una percepción nos produce un efecto específico. 
 Cuando hablo de sentimiento hablo de una emoción humana, en la medida en que es consciente y está sometida a nuestro estatuto de sujeto parlante. Es decir que lo bello es un significante que permite que esta emoción exista como sentimiento estético. la Belleza es, por tanto una invención humana. La percepción que da pie a lo bello es sensible pero las sensaciones que identificamos con lo estético son justamente la vista y el oído. Son precisamente las que como tales proporcionan menos placer físico, si las comparamos con el tacto y el gusto. Por lo tanto el sentimiento estético no tiene que ver con el placer. Ni siquiera con el gusto porque todos somos capaces de diferenciar entre lo que nos gusta y lo que es bello. Ni siquiera con lo agradable. A veces lo que nos produce un sentimiento estético puede ser terrible o inquietante. estaría más en la línea de lo que Lacan llamaba el goce, placer oscuro ligado a la tensión o incluso al dolor.
 La pregunta que podemos hacernos es si el juicio estético es, como se preguntaba Kant, universal. Yo creo que no. Hay tres niveles desde los que establecer el juicio estético. Uno es el universal. Existe porque hay algo innato en la percepción de la belleza, algo común. Lo hay porque todas las cultural y sociedades han reconocido este valor y porque somos capaces de encontrara la belleza en objetos totalmente antagónicos con nuestra cultura. Quizás tiene algo que ver con lo que Jung llamaba los arquetipos. 
 Pero lo que pesa más es el elemento particular, el de grupo. hablamos aquí de grupos culturales, cada uno de los cuales establece su criterio de Belleza. esto es lo que Cornelius Castoriaidis llamaba el imaginario social. Seguramente en nuestra sociedad son los críticos de arte los que marcan este canon estético pero el imaginario social no se nutre de lo que dicen los críticos. La sociedad educara desde este canon establecido la sensibilidad de sus miembros.
 Finalmente tenemos el elemento singular, que es que cada sujeto, desde sus coordenadas especificas ( universales) y socioculturales ( particulares ) establece su juicio singular. Y este es, en último término, el juicio estético concreto. Que tendrá mucho de común pero que siempre será diferente. 

domingo, 6 de diciembre de 2015

¿ PARA QUE SIRVE LA FILOSOFIA ? EL DEBATE ENTRE A:LAIN BADIOU Y SLAVOJ ŽIZEK





    


Reseña de

FIlosofía y actualidad
 Alain Badiou y Slavoj  Žižek
El debate.
(traducción de Silvina Rotemberg)
Buenos Aires: Amorrutu ediciones, 2011

Escrito por Luis Roca Jusmet

  No creo que la filosofía tenga una papel crítico-moral, ya que creo que son los ciudadanos los que deben ejercer esta función. Lo expresó un filósofo Kant cuando expresó su deseo de que la Humanidad llegara a su mayoría de edad y cada cual fuera capaz de pensar y decidir por sí mismo. Los filósofos no deberían ser los nuevos tutores que sustituyan al sacerdote. Han de contribuir dando materiales para pensar, igual que deben hacerlo los científicos sociales. 

 En este breve librito, por cierto bastante mal traducido, se plantea el tema de la función contemporánea de la filosofía. El subtítulo  ("El debate") es, por cierto, bastante absurdo  porque los dos filósofos que hablan ( el texto es una transcripción escrita de una intervención oral)  están básicamente de acuerdo en lo que dicen. Y además, como afirma uno de ellos, no hablan en esta ocasión de los desacuerdos. Lo que hay que decir es que, tanto uno como otro, pueden considerarse de lo más interesante que hay hoy en filosofía. Pero también  en el pensamiento vivo de la teoría política de la izquierda renovadora. De Badiou me molesta su tendencia a la formalización (debida, quizás, a su formación matemática) y una excesiva retórica ( debida a su estilo francés). Pero he de reconocer que da en el clavo en lo esencial : lo que debe hacer la filosofía es abrir horizonte al pensar. Aquí sigue el planteamiento de Deleuze : el filósofo es un creador de conceptos, de ideas. Debe inventarse nuevos instrumentos para pensar la realidad.

jueves, 3 de diciembre de 2015

NIETZSHE Y SU REMEDIO CONTRA EL NIHILISMO





Luis Roca Jusmet

¿ Cual es el remedio que plantea Nietzsche ? Superar la negación de la voluntad ( el nihilismo) que ha generado el cristianismo ( voluntad de negación). Rechazar los dos e impulsar una voluntad afirmativa, un querer vivir que se justifica a sí mismo. La inmanencia de la vida, la vida que es capaz de asumir lo que tiene de trágico.
Nietzsche lleva lo moderno,es decir la separación entre conocimento y acción, hasta su radicalidad. No es el conocimiento el que determina la acción, sino que es la acción la que determina el conocimiento. Así Nietzsche invierte el proceso : la actitud determina los valores y los valores determinan las creencias. Es decir, que cada cual tendrá la verdad que se merece por su carácter, que es en definitiva la fuerza o la delibilidad que lo constituye. Aquí hay una ambigüedad. ¿ que quiere decir lo que se merece ? Nietzsche juega con varios sentidos de la palabra verdad. Por una lado es una ficción que construimos para justificar unos valores. En su breve pero denso libro Verdad y mentira en sentido extramoral Nietzsche deja varias cosas claras. Que la verdad es un invento de la arrogancia humana. Que la experiencia está filtrada por un cuerpo biológico con un aparato sensorial limitado y parcial. Que cada sociedad se inventa un lenguaje y unas categorías a partir de la cuales iguala ( a través del concepto) lo que es desigual ( la individualidad de las cosas, los procesos, los hombres). Que lo que es verdad en cada sociedad depende de las relaciones de poder que se configuran en ella.
 El que los valores que dependen de cada cual sean afirmativos o negativos de la vida, dependen de la perspectiva que se asuma. Una es la sana, fuerte, noble. Otra es la débil, enferma, plebeya. Son respectivamente la perspectiva del pájaro y la perspectiva de la rana,la del que mira desde arriba y la del que mira desde abajo. Por otro lado, hay una verdad fáctica, que es la de los procesos reales. Nietzsche también la contempla cuando habla de los que son capaces, o no lo son, de soportar la verdad. El que tiene capacidad de soportar lo que pasa, lo que le pasa, lo que es, es el fuerte. El que se engaña, se autoengaña, monta ilusiones es el débil.

sábado, 28 de noviembre de 2015

NUEVAS PIEZAS PARA ENTENDER EL PUZZLE DEL “PROCÉS”


Reseña de

  El llarg procés. Cultura i política a la Catalunya contemporània ( 1937-2014)
Jordi Amat
Barcelona : Tusquets, 2015 ( colecció l´Ull de Vidre)
 Escrito por Luis Roca Jusmet
 Nos encontramos frente a un libro que me parece indispensable para situar el llamado procés catalán en un contexto histórico más amplio. Me vienen a la amemoria, por asociación libre, dos libros. Uno es El lago siglo XX, el extraordinario estudio de Giovanni Arrighi, que utiliza el concepto de larga duración ( acuñado por el gran historiador francés Fernand Braudel) para explicar el siglo XX. La idea es que para entender un proceso que se da en un medio plazo hay que enmarcarlo en un proceso histórico mucho más amplio.  Esto lo ha hecho de manera muy fecunda Jordi Amat con el tema que nos ocupa. El segundo es un libro que escribió José Luis Moreno Pestaña ( La norma de la filosofía) que nos muestra con un análisis preciso y riguroso que durante el franquismo, incluso desde lo oficial, pasaron cosas interesantes en filosofía, que no todo fue inmovilismo. Se trata de capatar los matices.Jordi Amat hace lo mismo al explicarnos lo que ocurrió entre 1939 y 1970 en la España franquista, en relación con el catalanismo conservador de los que lo habían apoyado y ahora querían presionar para conseguir cambios. Me parece que la primera y la segunda parte son, en este sentido, las más completas. Y al decir completas no quiero decir no que sean las mejores ni que las otras tengan que serlo.  Con más completa quiero decir que son dos partes que sintetizan muy bien una etapa, y que además lo hacen aportando documentación inédita. Tratan en primer lugar de lo que llama  de “La ocupación ambigua (1939-1947)”. Ambigua porque tuvo apoyo de parte de la población (sobre toso de la burguesía y sectores de la clase media) y porque la ocupación también se dio en otras zonas, como Madrid ,  con lo cual quitamos la falsa y malintencionada retórica de que España ocupa Cataluña). Aunque lo cierto es que en Cataluña significó la prohibición de todo lo catalán. La alta burguesía (representada por la Lliga de Cambó) no quería esto pero lo prioritario era defender sus intereses de clase. Muchos se conformaron y otros ( como cambó) intentaron impulsar un catalanismo suave. Con él muchos intelectuales catalanes ( como Pla) que tenían pánico, de todas maneras, a que un cambio como el que se dio en Francia acabara condenando a los colaboracionistas ( que eran ellos). En  segundo lugar aborda la “Modernitat cauta (1952-1960)”, que  nos muestra la construcción del nacionalismo católico-conservador, aunque rupturista, del pujolismo.
 La tercera parte, habla del “Catalanisme progresista”  ( 1962-1980) ; es interesante pero que no recoge  ni puede recoger toda la complejidad de lo que aparece. En todo caso, desde el punto de vista político, tenemos un PSUC que se convertirá en el partido hegemónico de la lucha antifranquista en Cataluña, que asume el catalanismo dándole un carácter progresista  y que es capaz de integrar en esta lucha a CCOO y a la clase obrera procedente de otros lugares de España. Está luego el Front Obrer Català ( l versión del Frente de Liberación Popular) y a partir de él, y no solo de él, el socialismo catalanista que dará lugar al PSC ( Congrès) y al PSC( reagrupament),que serán la base del PSC. Paralelamente el marxismo independentista del PSAN, tradición que dará lugar a lo que ahora son las CUP.
 El epílogo (“Matar el Cobi”) nos permite enlazar con el presente, es decir, lo que va de 1980 a 2014. Quizás hubiera sido más propio subtitular el libro “Cultura y política a la Catalunya contemporània” (1937-1980). Porque sí que nos da, de manera puntual pero sugerente, datos y reflexiones interesantes en este breve pero denso capítulo. Pero faltan otras : la partición del Foro Babel y de Ciutadans, la deriva nacionalista del PSUC, las contradicciones internas del PSC y el papel jugado con el nuevo Estatut.
En todo caso me parece que lo mejor es considerar que en este último capítulo lo que nos da son algunas piezas para completar el puzzle.
 Falta deliberadamente una conclusión. Pero  me parece que esta puede acercarse al artículo que publicó hace poco Enric Ucelay Da Cal en “El País”, que decía que el catalanismo integrador se había convertido hoy en independentismo excluyente. No estoy seguro que esta sea la lectura de Jordi Amat. Es la mía.
 El libro me parece, en definitiva, muy bien escrito, muy interesante y que aporta, sin duda, valiosa información y reflexiones para entender lo que pasa hoy en Cataluña.


domingo, 15 de noviembre de 2015

PERCIBIR ES RECORDAR




Escrito por Luis Roca jusmet

Dice el filósofo italiano GIorgio Colli :

  " El conocimiento es memoria solamente, nunca verdadera inmediatez. Las sensaciones, incluso las impresiones sensoriales y, en general, todo aquello que los filósofos han llamado conocimiento inmediato, no es otra cosa sino recuerdos. Y el tejido entero de la conciencia - es decir, el conocimiento efectivo del ser humano- lo que sentimos, representamos, queremos, nuestra alma o una estrella, es una simple concatenación de recuerdos que se enlazan para constituir el mundo de la representación."

 Si hablamos de conocimiento inmediato hablamos de la impresión, en el sentido que le dió Hume justamente para afirmar lo que Colli niega. Hume habla de impresión para referirse a algo inmediato diferente del término que se utilizaba hasta el momento, idea, que tiene una referencia más mental. En cierta forma lo que hace Colli es volver a la idea frente a la impresión inmediata de Hume y a la negación de que en la misma sensación hay algo mediato. Claro que los dos siglos y pico que han pasado nos permite afinar más con el término percepción ( que por cierto no utiliza aquí Colli). La percepción remite más a estructura que a la asociación de sensaciones de Hume. pero también sabemos hoy que la percepción es linguística, en el sentido que las significaciones de las palabras, es decir los conceptos, condicionan nuestra percepción. Lo hacen porque clasificamos lo que vemos desde las categorías lingÜísticas y esta operación es simultánea al acto perceptivo, no posterior a él como pretendía Hume al separar la impresión de la idea.
Pero podríamos llamar a estas categorías lingüísticas significaciones imaginarias, como planteaba Castoriadis. Es decir, una red, un tejido de imágenes conectadas entre sí, ligadas a afectos y a impulsos. Este campo imaginario condiciona también nuestra percepción. Y tanto las palabras como las imágenes son recuerdos, como dice Colli.
 El tejido entero de la conciencia es, en parte, como dice Colli esta red de recuerdos. Pero aquí Colli se queda corto y hay que volver al descubrimiento freudiano, que es el inconsciente. Porque esta red es, en parte, consciente, pero también es preconsciente o inconsciente. 

viernes, 13 de noviembre de 2015

CONTRA EL DERECHO A LA AUTODETERMINACIÖN




Escrito por Luis Roca Jusmet

 Como es bien sabido el movimiento antifranquista fue esencialmente comunista. No solo hablo del PCE-PSUC, que fue el partido hegemónico sino de las múltiples escisiones a su izquierda, que básicamente podemos considerar maoístas y troskistas. Existieron también grupos nacionalistas dentro de este movimiento antifranquista, grupos cristianos de base y todo el conglomerado que se formó con el FLP-FOC y su disolución.
 Los grupos leninistas partían de la defensa de Lenin ( y para los maoístas también de Stalin) del derecho a la autodeterminación. Muchos grupos lo mantenían sin creérselo demasiado, de manera dogmática. Dentro del PCE-PSUC solamente este último tenía en su interior una cultura catalanista, sobre todo en los sectores de profesionales y estudiantes, pero supieron cohesionar al grueso obrero, básicamente de origen no catalán, en la reivindicación de la autonomía y la normalización del catalán. Pero en el caso de un grupo maoista, el Mc, y d euno troskista, la LCR, hobo una vinculación clara con ETA. Eñl MC se formó a partir de una escisión de ETA, Eta berri, y la LCR se fusionó con ETA VI.
  Los grupos nacionalistas radicalizados, sobre todo en el País Vasco, luchaban por la independencia. Los grupos nacionalistas catalanes, más moderados, lo hacían por la autonomía. El FLP-FOC, una de cuyas influencias fueron los movimientos de liberación nacional. tenía también este sello. De él surgió el PSC, que luego se integraría en el PSOE peor manteniendo una cierta autonomía. Estos sí tenían una sensibilidad catalanista.
 En el polo opuesto tenemos un franquismo que adopta como seña de identidad el nacionalismo españolista.
 Todo esto hace que la izquierda simpatice con los nacionalismos periféricos y rechace todo lo que suene a españolismo.
 Pero a partir de la Constitución de 1978 se inicia la transición hacia un Estado de derecho. Estado que justamente por ser de derecho y por basarse en una Constitución garantista de estos derechos pasa a constituirse como una comunidad política, como una nación cívica, de ciudadanos. Esta es la nueva identidad que podríamos llamar paradójicamente, como republicana. Republicana por lo dicho anteriormente, por tener separación de poderes, libertades políticas y unas elecciones para elegir representantes. Con todas las imperfecciones que queramos pero con bases republicanas y democráticas. Y que aunque hable de Unidad de España garantizado por el Ejército, reconoce las reivindicaciones del catalanismo. La Constitución fue aprobada en toda España, incluida Cataluña. Solamente ganó la abstención en el País Vasco. 
 Luego ha pasado lo que ha pasado y el balance no ha sido bueno en la mayoría de los ámbitos. Pero el Estado de derecho y España como nación cívica debería haber liquidado en el campo no nacionalista todas las veleidades contrarias a España ( como el calificativo ridículo de Estado español en lugar de España) y empáticas con los nacionalismos periféricos. En el caso del País Vasco tuvo consecuencias nefastas. Como ahora está ocurriendo en Cataluña.
 El derecho de autodeterminación solo tiene hoy sentido, en el marco de la defensa de los derechos humanos, en los países ocupados o coloniales, si existen. No es el derecho a la secesión sino el derecho a constituirse como Estados legítimos cuando no han tenido la posibilidad de hacerlo por una ocupación. En el caso de España no ha lugar. Esto quiere decir que tanto el País Vasco como Cataluña forman parte de este Estado de derecho que es España y que son territorios que no tienen ningún derecho a la secesión. Este derecho no existe en ningún Estado-nación del mundo, por lo menos parecido al nuestro.

martes, 10 de noviembre de 2015

POR UNA HISTORIA DE LA RACIONALIDAD


    Pensamientos diversos sobre el cometa
   Pierre Bayle
 ( Introducción y traducción de Julián Arroyo Pomeda )

 Madrid : ediciones Antígona, 2015

Escrito por Luis Roca Jusmet

 A primera vista puede resultar increíble que se publique un libro de un pensador casi desconocido, Pierre Bayle, que habla sobre la llegada de un cometa a la Tierra. Increíble porque cualquiera podría pensar que, con mucho, puede interesar a cuatro especialistas. Pero hay que vencer este primer prejuicio para entender que lo que nos enseña este libro es a razonar. Lejos estoy de considerar que se cumplió el deseo de Kant de que a finales del siglo XVIII los humanos íbamos a madurar, a huir de los tutores y guías y a pensar por nosotros mismos. Más bien parece que se cumplió la irónica profecía de Chesterson : "Cuando dejéis de creer en Dios creeréis en cualquier cosa". Quizás los humanos tenemos más tendencia a la creencia que a la verdad.
 En todo caso Pierre Bayle forma parte de un grupo de pensadores muy potentes del siglo XVII, que hacen todos ellos un esfuerzo preciso, creativo y  continuado para construir una nueva racionalidad. Son filósofos como Descartes, Spinoza, Leibnitz o el mismo Bayle. Gente que hacía de la filosofía una forma de vida, porque la ética de la verdad guiaba sus vidas. Hablamos de la gran época del Barroco. Algunos, como Descartes, hacían de su experiencia en el mundo un camino para el aprendizaje filosófico. Otros, como Leibnitz, formaron parte de la vida cortesana y fueron ampliamente reconocidos en su tiempo. Bayle, como Spinoza, forman parte de los que vivieron su experiencia filosófica en la soledad e incluso en la persecución y murieron de enfermedad común bastante jóvenes. Y no es esta la única analogía que podemos hacer entre Spinoza y Bayle, con un método matemático de razonar detrás del cual no había un razonamiento muerto y rígido sino uno bien vivo y flexible.

viernes, 6 de noviembre de 2015

AUTORIDAD, PODER Y LIBERTAD






Escrito por Luis Roca Jusmet

 El poder es una relación en la cual uno (s) decide sobre la conducta del otro (s). El que ejerce poder sobre otro lo puede hacer por la fuerza o lo puede hacer influyendo en su conducta. ¿ Cómo puede alguien influir en el otro determinando su conducta ? Lo puede hacer provocándole miedo o teniendo una fuerte ascendencia sobre él. Michel Foucault, que tan lúcidamente mostró no solo los mecanismos del macropoder sino también del micropoder, acabó concluyendo que el poder no es esencialmente malo. Lo es cuando es absoluto y niega la capacidad de decisión, la libertad, la autonomía del otro. A esto le llamó entonces dominación. Lo negativo no es entonces el poder, cuando no se ejerce por la fuerza o por el miedo, sino las relaciones de dominio.
 ¿ Cuál es aquí el papel de la autoridad ? La autoridad es la relación que ejerce alguien que tiene un poder sobre otro. La cuestión es, entonces, si la autoridad es absoluta ( dominio) o relativa. Absoluta quiere decir que hay una estructura rígida y unidireccional y que además no está sometida a la ley. Es la que deriva del autoritarismo, la dictadura, la tiranía. El que manda, manda, y el otro obedece. La obediencia es la condición necesaria. Obediencia por miedo o por reconocimiento, con lo que tendríamos en este último caso la servidumbre voluntaria. Esta servidumbre voluntaria puede ser hacia alguien que tiene una autoridad simbólica (por ejemplo, el monarca) o carismática (el líder). En ambos casos hay una relación de dominio basado en la obediencia al otro. La autoridad es total.

 En una sociedad democrática solamente podemos aceptar una autoridad relativa. Relativa quiere decir en primer lugar parcial, lo cual significa que el que tiene autoridad la tiene en un ámbito concreto. Quiere decir también que el que ejerce la autoridad tiene el límite de la ley, a la que debe someterse. Quiere decir finalmente que el que ejerce la autoridad exige al otro obediencia pero al mismo tiempo le permite la crítica, es capaz de escucharle. 

viernes, 30 de octubre de 2015

EL IMAGINARIO

                              

                                                                                                                     
Escrito por Luis Roca Jusmet

 Las imágenes se hicieron al principio para evocar la apariencia de algo ausente. Gradualmente se fue comprendiendo que una imagen podría sobrevivir al objeto representado; por tanto, podría mostrar el aspecto que había tenido algo o alguien, y por implicación como lo habían visto otras personas. Posteriormente se reconoció que la visión específica del hacedor de imágenes formaba parte también de lo registrado. Y así, una imagen se convirtió en un registro del modo como X había visto a Y. Esto fue el resultado de una creciente conciencia de la historia. Sería aventurado pretender fechar este último proceso. Pero sí podemos afirmar con certeza que tal conciencia ha existido desde comienzos del renacimiento.
                                                                        
                                                           John Berger      
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                              
 Hay un viejo libro de Jean-Paul Sartre, L´imaginaire, que puede ser un buen punto de partida. Contiene un análisis fenomenológico de la imagen mental a la que, en contra de la teoría de las facultades de los escolásticos y de la teoría asociacionista de los empiristas, le da un estatuto propio diferenciado del de la percepción. Sartre considera la imagen mental y la percepción como dos formas de conciencia  paralela, en la que la primera tiene como referencia los objetos mentales y la segunda los objetos físicos. Tanto la percepción como la imagen mental son formas reflexivas de la conciencia que al ser necesariamente intencionales tienen que ser conciencia de algo. La percepción lo es de los objetos físicos, que para el materialista Sartre constituyen en su conjunto el mundo en su totalidad. Pero la percepción lo es siempre de algo que aparece en un contexto, pero éste queda necesariamente excluido del acto perceptivo. La percepción como forma de conciencia de los objetos físicos siempre es trascendida por éstos, ya que existen independientemente de ella y por tanto la desbordan. Nunca pueden ser captados en la totalidad dinámica en la que están inscritos.  Los humanos tenemos la capacidad de recordar y de pensar a partir de lo percibido y desde esta capacidad, dice Sartre, elaborar una imagen mental. Diferencia también entre la imagen mental y el signo, al que considera una representación totalmente arbitraria diferente de un objeto mental. Aunque ambos lo son de objetos mentales (ideas). La imagen mental sería entonces la conciencia de estos objetos mentales. Al contrario que los objetos físicos pueden ser captados en su totalidad porque por su naturaleza son fijos: son representaciones mentales están siempre delimitadas de una manera precisa. Para Sartre hay que situar la imagen mental en el registro temporal que le corresponde, que es el del pasado, cuando es un recuerdo, o el  futuro, si es un proyecto. En ningún caso puede ser el presente, ya que entonces sustituiría a la percepción. En este caso adquiere lo que llama en sentido negativo una función irrealizante.
  La imagen mental hay que situarla entonces, continua Sartre, en el lugar que le corresponde. Su función precisa es la de ser la condición que posibilita el horizonte de la acción humana y la existencia de la libertad. Somos libres en la medida que podemos imaginar una realidad que es posible diferente siendo diferente de lo que percibimos. Sólo sobre esta base tenemos posibilidad de transformar la realidad. Para Sartre lo que hacemos al imaginar no es otra cosa que captar un objeto mental que representa situaciones irreales. En este sentido la percepción y el imaginario son complementarios en la medida que son manifestaciones conscientes del presente y de un posible futuro. Tenemos ya aquí una primera línea de trabajo que plantea una determinada concepción del imaginario como el análisis fenomenológico de la imagen mental. Aparece como algo independiente de la percepción y a la que se atribuye la función de  ampliar sus  límites  posibilitando así la libertad humana.

martes, 27 de octubre de 2015

POLVO Y CERTEZA

    

 

   Felipe Martinez Marzoa

  Madrid : Abada editores, 2014

 Escrito por Luis Roca Jusmet

 Felipe Martínez Marzoa (Vigo,1942) es, a mi entender, uno de los más interesantes filósofos actuales. Y no me refiero solo a nivel español, sino incluso en un registro internacional. Es un filósofo que lleva décadas trabajando la interpretación de los textos que constituyen la filosofía griega, por un lado, y la moderna, por otro. Su hilo conductor es absolutamente lógico, coherente y riguroso y su estilo tan seco como claro. El libro que nos ocupa es tan denso como breve y en él no sobra ni una palabra, ni un signo ortográfico. Su precisión corta el aliento.
 Polvo y certeza trata sobre dos de los fenómenos que constituyen esto que llamamos la Modernidad. Es nuestra época, a la que estirando mucho podemos llamar tardomodernidad, pero en ningún caso algo que haga referencia a su superación ( como postmodernidad o metamodernidad). La modernidad es un proceso heterogéneo que engloba campos diferentes. Los tres más significativos, para Martínez Marzoa,  son la aparición de la sociedad civil o, simplemente, de lo civil ( el Derecho, el Estado de Derecho como su garantía), de la ciencia galileo-newtoniana y de la misma filosofía moderna. El libro trata de esto último, aunque hace alguna referencia, nada desdeñable, a lo civil. La filosofía moderna tiene, para Martínez Marzoa, un centro abisal que es Kant. Pero antes de él están necesariamente Leibnitz, Spinoza, Hume y, quizás Descartes. Después de él el idealismo alemán, sin duda, pero también Marx y Nietzsche.
 Muchos de estos filósofos han sido tratados a fondo por Martínez Marzoa, razón por la cual este libro se dedica muy especialmente a Spinoza, del que ya había hablado en conferencias, pero del que no había escrito en profundidad. También habla de Hume y de Kant y, más ocasionalmente, de Hobbes y de Heidegger.
 Para los antiguos, dice Martínez Marzoa, conocer quiere decir que la naturaleza de lo que conocemos determina lo que hemos de hacer con  respecto a ella. Porque todo tiene una finalidad y conocer algo quiere decir adecuarse a ella a través de la acción. Para los modernos, en cambio, el conocimiento implica un horizonte de posibilidades. Esto quiere decir que contra más conocemos un cosa más poder hacer tenemos con respecto a ella. Por lo tanto se invierten los términos, ya que el conocimiento no nos va determinando la conducta con respecto al objeto, sino todo lo contrario, más indeterminación con respecto a él. Hay por tanto en la modernidad una ruptura entre el ser y el hacer.
 Spinoza ya es un moderno. Cada cosa, dice, es un ente finito, pero con una potencia finita, tanto cognitiva cómo  corpórea. Cognitiva porque es una idea más o menos adecuada y corpórea porque es una presencia extensa limitada. Los ámbitos del pensamiento y de la extensión son potencias infinitas porque sus ámbitos son infinitos. Pero siendo infinitos se manifiestan de manera finita, en modos finitos, porque es algo que está aquí, que tiene una duración. Es decir que está aquí  ahora. Esta es la esencia singular de cada modo finito y su conatus es el empeño en durar. Es un poder activo y determinante. La pasión es también un afecto de aumento, mientras que la tristeza lo es de disminución. La alegría es una orientación volitiva, potente y la tristeza es impotencia, pasiva, dependiente, es un afecto de disminución.

Temas

.LUIS ROCA JUSMET (25) .LUIS ROCA JUSMET. (1) ´ SATISFACCIÓN (1) ABRAHAM MASLOW. (1) AFECTO (5) AGUSTÍN LÓPEZ TOBAJAS (1) AGUSTIN BASAVE (1) AGUSTIN DE HIPONA (3) AGUSTIN GARCIA CALVO (2) AJOBLANCO (1) ALAIN (1) ALAIN BADIOU (7) ALAN WATTS (1) ALBERT CAMUS (4) ALBERT EINSTEIN (1) ALBERTO CABALLERO (1) ALBERTO LÓPEZ BASAGUREN. (1) ALBERTO ROYO (1) ALBERTO SANTAMARÍA (1) ALBERTO SILVA (1) ALDOUS HUXLEY (1) ALEGRÍA (2) ALEJANDRO TEITELBAUM (1) ALEXANDER KÒJEVE (3) ALEXANDER NEHEMAS (2) ALFONSO GALINDO (1) ALFRED HITCHCOCK (3) AMADOR FERNANDEZ-SAVATER (2) AMARTYA SEN (6) AMOR (2) AMSTERDAM (1) ANA AZANZA (1) ANA CARRASCO-CONDE (1) ANA DE LACALLE (1) ANALISIS POLITICO (50) ANÁLISIS POLÍTICO (1) ANANDA K. COOMARASWAMY (2) ANARQUISMO (2) ANDITIYAS SORARES DE MOURA COSTA MATOS (1) ANDRÉ BRETÓN (1) ANDRÉ MALRAUX (1) ANDREA GREPPI (1) ANDREAS MALM (1) ANGEL DIAZ DE RADA (1) ANNA QUINTANAS (1) ANNE-MARIA THIESSE (1) ANTONI DOMÈNECH (2) ANTONI VICENS (1) ANTONIN ARTAUD (1) ANTONIO FERNÁNDEZ-TEIXIDÓ (2) ANTONIO AGUILERA (1) ANTONIO DAMASIO (10) ANTONIO FRANCISCO ORDOÑEZ (1) ANTONIO J. ANTON FERNANDEZ (1) ANTONIO MACHADO (6) ANTONIO MADRID PÉREZ (1) ANTONIO MIGUEL NOGUÉS (1) ANTONIO MUÑOZ MOLINA (1) ANTONIO ORIHUELA (1) ANTROPOLOGIA (5) ARISTOTELES (12) ARLIE RUSSELL HOCHSCHILD (1) ARNAULT SKOPRNICKI (1) ARNOLD i. DAVIDSON (10) ARTE (3) ARTE DE VIVIR (2) ARTE. (1) ARTUR RIMBAUD (1) ARTUR SCHOPENHAUER (17) ASEC/ASIC (1) ASUN PIE BALAGUER (1) ATEISMO (1) AUGUST COMTE (1) AUTOBIOGRAFIA (5) AUTORIDAD (4) AXEL HONNETH (4) AZAR (1) BALTASAR GRACIAN (2) BANSKY. (1) BARBARA RUIZ BALZOLA (1) BASHÔ (1) BÉATRICE HIBOU (1) BELLEZA (2) BENJAMIN CONSTAND (1) BERKELEY (1) BERLIN (1) BERNARD MANIN (1) BERTRAND RUSSELL. (1) BIOETICA (2) BIOPOLITICA (16) BRIAN GOLDWIN (1) BRUCE ROSENBLUM (1) BRUNO BETTELHEIM (1) BUDAPEST (1) BUDISMO (19) BUDISMO CHAN (1) BUDISMO ZEN (1) BUROCRACIA (1) BYUNG-CHUL HAN (1) CAPITALISMO (6) CARÁCTER (1) CARL J. JUNG (1) CARL J. JUNG ) (1) CARLO ROVELLI (1) CARLO SAVIANI (1) CARLOS CASTILLA DEL PINO (4) CARLOS JIMENEZ VILLAREJO (1) CARLOS LOSILLA (1) CAROLIN EMCKE (1) CATHERINE MALIBOU (1) CATHERINE MILLOT (1) CCOO (2) CESAR RENDUELES (1) CHANTAL MOUFÉE (1) CHARLES BAUDELAIRE (3) CHARLES TAYLOR (3) CHARLES TILLY (3) CHINA (6) CHRIS EALHAM (1) CHRISTIAN JAMBET (1) CHRISTIAN LAVAL (1) CHRISTINE ANGOT (1) CIBERESPACIO (2) CIBERGUERRA (1) CIBERSEXO (1) CICERON (1) CIENCIA (1) CIENCIA. (1) CINE (7) CINISMO (2) CIORAN (10) CIUDADANIA (1) CIUDADANO BIOLOGICO (1) CIUDADANOS (1) CIUTADANS (1) CLASES SOCIALES (1) CLAUDE LEFORT (13) CLAUDIO NARANJO (3) CLEMËNT ROSSET (9) CNT (2) COLECTIVO JUAN DE MAIRENA (1) COLETTE SOLER (1) COMUNISMO (3) CONCHA ROLDÁN (1) CONCIENCIA (1) CONFINAMIENTO (1) CONFUCIO (4) CORNELIUS CASTORIADIS (38) CORONAVIRUS (7) COSMOPOLITISMO (1) CREENCIA (1) CRISTIANISMO; (1) CUERPO (6) CUIDADO DE LOS OTROS (1) CULPA (1) CULTURA (2) DAMASCIO (1) DANI INGLADA (1) DANIEL BLANCHARD (1) DANIEL COHEN (1) DANIEL GOLEMAN (1) DANIEL KAHNEMAN (1) DARIAN LEADER (3) DAVID GRAEBER (1) DAVID H. FINKENSTEIN (1) DAVID HARVEY (1) DAVID HELD (1) DAVID HUME (9) DAVID LYNCH (1) DELIRIO (3) DEMOCRACIA (27) DEPORTE (1) DERECHO (8) DERECHOS HUMANOS (10) DESCARTES (12) DESEO (5) DESIGUALDAD (1) DESTINO (1) DIANA S. RAVINOVICH (1) DIDACTICA DE LA FILOSOFIA (1) DIGNIDAD (2) DIÓGENES. (1) DISPOSITIVO. (1) DOGEN. (1) DOLOR (7) DOMENICO LASURDO. (1) DOMENICO LOSURDO. (1) DOMENICO MORO (1) DONATELLA DI CESARE (1) DOROTEO SANTOS (1) DROGAS (1) DULCINEA TOMÁS CÁMARA (1) ECOLOGISMO (2) ECONOMIA CRITICA (6) EDGAR CABANAS (1) EDGARD MORIN (1) EDGARD STRAEHLE (1) EDGARDO CASTRO (1) EDUARDO GALEANO (2) EDUARDO GONZALEZ CALLEJA (1) EDUCACION (6) EJERCICIOS ESPIRITUALES (23) EL CUIDADO DE SI (3) EL VIEJO TOPO (2) ELEANOR ROSCH (2) ELENA BRAVO (2) ELISABETH ROUDINESCO (1) EMANUELE COCCIA (1) ÉMILE BENEVISTE (1) EMOCIONES (1) ENEAGRAMA (4) ENFERMEDAD MENTAL (1) ENRIC BERENGUER (1) ENRIQUE UJALDÓN (1) EPICTETO. (3) EPICUREISMO (4) EPICURO (1) EPICURO. (3) EPISTEMOLOGIA (8) ERASMO DE ROTTERDAM (1) ERC (2) ERICH FROMM (2) ERIK OLIN WRIGTH. (1) ERNEST JÜNGER (1) ERNESTO LACLAU (2) ERNESTO MILA (2) ERNST BERTRAM (1) ERNST CASSIRER (3) ERNST CASSIRER. (2) ERNST JÜNGER (8) ERNST TUGENDATH (1) ESCRITURA (1) ESCUELA DE KYOTO (1) ESPAÑA (1) ESPIRITUALIDAD (1) ESQUIZOFRENIA (1) ESTADIO DEL ESPEJO (1) ESTADO (3) ESTADO DE DERECHO (4) ESTER JORDANA (1) ESTETICA (3) ESTÉTICA (2) ESTOICISMO (11) ETA (5) ÉTICA (8) ÉTIENNE BALIBAR (3) EUGENIO TRÍAS (2) EUSKADIKO EZQUERRA (1) EUTANASIA (1) EVA GRANADOS (1) EVA ILLOUZ (5) EVAN THOMPSON (1) EXPERIENCIA (1) FALANGE (1) FANTASIA (1) FARÈS SASSINE (1) FEDERALISMO (2) FELICIDAD (4) FELIPE MARTINEZ MARZOA (12) FELIX GUATTARI (3) FÉLIX OVEJERO. (2) FÉLIX PÉREZ (1) FERDINAN DE SAUSSURE (1) FERNANDO COLINA (1) FERNANDO DIAZ (1) FERNANDO PESSOA (1) FERNANDO SAVATER (1) FERRAN LOBO (1) FERRAN PEDRET (1) FICHTE (2) FILOSOFIA (62) FILOSOFIA DE LA CIENCIA (6) FILOSOFIA DE LA CIENCIA. (2) FILOSOFIA DE LA CULTURA (5) FILOSOFIA DEL CUERPO (4) FILOSOFIA DEL LENGUAJE (5) FILOSOFIA ESPAÑOLA (2) FILOSOFIA FRANCESA (1) FILOSOFIA MORAL (29) FILOSOFIA MORAL. (5) FILOSOFIA Y CHINA (8) FILOSOFIA Y FISICA (2) FILOSOFIA Y LOCURA (7) FILOSOFIA Y MEDICINA (6) FILOSOFIA Y PSICOANALISIS (18) FILOSOFIA Y RELIGION (2) FLORENCIO DOMINGUEZ (1) FOC (2) FRANCESC GOMÁ (2) FRANCESC TOSQUELLES (1) FRANCIS GARCIA COLLADO (1) FRANCISCO J. VARELA (6) FRANCISCO JAVIER MERINO (1) FRANCISCO VAZQUEZ GARCIA (11) FRANÇOIS ANSERMET (3) FRANÇOIS CHENG (2) FRANÇOIS EWALD (1) FRANÇOIS JULLIEN (12) FRANÇOIS ZOURABICHVILI (2) FRANÇOISE DOLTO (3) FRATERNIDAD (1) FRED KUTTNER (1) FRÉDERIC GROS (1) FREDERICH ENGELS (1) FREUD. (1) FRITZ PERLS (1) GAIZKA FERNANDEZ SOLDEVILA (6) GEOGRAFIA (1) GEORGES BATAILLE (5) GEORGES CANGUILHEM (11) GEORGES DIDI-HUBERMAN (1) GEORGES GRODDECK (2) GERARD GUILLERAULT (1) GERARD MENDEL (2) GERARD SZWEC (1) GERARDO PISARELLO (2) GERD BAUMANN (3) GESTO POR LA PAZ (1) GILLAD ATZMON (1) GILLES DELEUZE (19) GILLES LIVOPETSKY (1) GIOGIO COLLI (3) GIORGIO AGAMBEN (7) GIORGIO COLLI (2) GIOVANNI ARRIGHI (3) GIOVANNI GURISATTI (1) GLOBALIZACION (4) GOCE (2) GOETHE (6) GOETHE. ANDRÉS SÁNCHEZ PASCUAL (1) GONÇAL MAYOS (1) GRÉGOIRE LALIEU (2) GUIA ESPIRITUAL (1) GUILLEM MARTINEZ (1) GUILLERMO DE OCKHAM (1) GUINEA ECUATORIAL (1) GURDIEFF (1) GUSTAVO BUENO (1) GUY DEUTSCHER (2) GUY STANFING (1) HAIKU (2) HANNA ARENDT (11) HANS VAHINGER. (1) HAQ (1) HEBERT LEAL. (1) HEBERT MARCUSE (1) HEBERT SPENCER (1) HEGEL (8) HENRI CORBIN. (1) HERÁCLITO (1) HERVE TANQUERELLE (1) HINDUISMO (1) HINDUISMO. YOKO ORIMO (1) HISTORIA (4) HOLANDA (1) HOLDERLIN (1) HORACIO (1) HUMBERTO MARTURANA. (2) IAN HACKING (3) IAN PARKER (2) ICV (2) IDENTIDAD (3) IDENTIFICACIÓN (2) IDEOLOGIA (2) IDEOLOGÍA (1) IEPICUREISMO (1) IGNACIO ÁLVAREZ-OSSORIO (1) IGNACIO DE LOYOLA (2) IGNASI ALBADI (1) ILLYA PRIGOGINE (1) ILSETRAUT HADOT (1) IMAGINACIÓN (1) IMAGINARIO (9) IMAGINARIO SOCIAL (1) IMMANUEL KANT (50) IMMANUEL WALLERNSTEIN (12) INCONSCIENTE. (1) INDIA (3) INDIVIDUALISMO (1) INQUIETUD DE Sí (1) INTELIGENCIA EMOCIONAL (3) INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (1) INTERCULTURALISMO (3) INVIERNO (2) IRÁN (1) IRENE MORENO (1) ISAAC NEWTON (1) ISAIAH BERLIN (1) ISLAM (2) IZQUIERDA (4) JACK KEROUAC (1) JACOBO MUÑOZ (1) JACQUES LACAN (73) JACQUES RANCIÈRE (31) JAIME PASTOR (1) JASON W. MOORE (1) JAUME ROURES (1) JAVIER PÉREZ ANDÚJAR (1) JAVIER PETEIRO (2) JEAN ALLOUCH. (5) JEAN FRANÇOIS BILLETER (6) JEAN LAPLANCHE (1) JEAN MARIE GUYAU (3) JEAN OURY (1) JEAN PAUL SARTRE (4) JEAN SERROY (1) JEAN-CLAUDE NANCY (1) JEAN-JACQUES ROUSSEAU (9) JEAN-LOIS BEAUVOIS (1) JEAN-PAUL SARTRE (2) JEANNE CARLIER (5) JEREMY BENTHAM (2) JEREMY CORBIN (1) JEROME KAGAN (1) JESÚS ESQUERRA GÓMEZ (1) JOAN FERRAN (1) JOAQUIN ABELLAN (1) JOHN GRAY (1) JOHN LOCKE (9) JOHN NART (1) JOHN RAWLS (3) JOHN READ (1) JOHN SCOTT (1) JOHN STUART MILL (31) JORDI AMAT (1) JORDI PIGEM (1) JORDI RIBA (4) JORDI ROCA JUSMET (2) JORDI SOLÉ (1) JORGE ALVAREZ YAGÚE (3) JORGE LUIS BORGES (1) JORGE ULNICK (1) JOSÉ ALVAREZ JUNCO (1) JOSE ANGEL RODRIGUEZ RIBA (1) JOSE ANTONIO CERRILLO (2) JOSE ANTONIO PEREZ TAPIAS (1) JOSÉ CORREDOR-MATHEOS (1) JOSE LUIS MARTIN RAMOS (1) JOSE LUIS MONEREO (1) JOSE LUIS MORENO PESTAÑA (9) JOSE Mª RUIZ SOROA (1) JOSE MANUEL NAREDO (1) JOSE MANUEL ROCA (1) JOSE MARIA ÁLVAREZ (1) JOSÉ MARIA GUTIERREZ (1) JOSE MARIA RUIZ SOROA (1) JOSE MARIA VALVERDE (1) JOSE Mº TORTOSA (1) JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1) JOSÉ RAMÓN UBIETO (1) JOSEBA ARREGI (1) JOSEP ARAN (1) JOSEP FONTANA (1) JOSEP MARIA RAÑÉ (2) JOSEP MOYA (1) JOSEP NEEDHMAN (1) JOSU UGARTE (1) JUAN CAL (1) JUAN CARLOS RUIZ; ANTONIO CAMPILLO; ERNESTO CASTRO (1) JUAN CARLOS USÓ (1) JUAN COLOMAR (6) JUAN MANUEL NAREDO (1) JUAN ZURRIARRAÍN (1) JULIA SKLAR (1) JULIAN ARROYO (2) JULIAN MARÏAS (1) JUNG (2) JÜRGEN HABERMAS (1) JUSTICIA (2) KANT (2) KAREN AMSTRONG (1) KARL MARX (21) KARL POLANYI (1) KATE PICKETT (1) KENNETH APPIAH (2) KIERKEGAARD (1) KOJIN KARATANI (2) KORENT LORENTZ (1) KWAME ANTHONY APPIAH (4) LAO TSE (2) LAURA LLEVADOT (1) LEIBNITZ (2) LEIBNIZ (1) LENGUAJE (3) LENIN (2) LEON BLUM (1) LEOPARDI (1) LESLIE JAMISON (1) LEY (3) LIBERALISMO (12) LIBERTAD (12) LIGA CATALANA. (1) LIGA COMUNISTA (5) LIGA COMUNISTA REVOLUCIONARIA (3) LIONEL SHRIVER (1) LO REAL (4) LOCURA (1) LOGICA (2) LOREN M.MOSHER (1) LOUIS ALTHUSSER. (4) LUCAS ALDONATI.LUIS ROCA JUSMET (1) LUCIA GOMEZ (1) LUDWIG WITTGENSTEIN (10) LUIS ROCA JUSMET (68) LUIS BUÑUEl (1) LUIS CASTELLS (1) LUIS CHIOZZA (2) LUIS ROCA JUSMET (85) LUIS ROCA JUSMET. (1) LUIS VEGA REÑÓN (1) LUTERO (1) LYNNE RAMSAY (1) MAITE LKARRAURI (1) MALDAD (2) MANEL VILLAR (1) MANUEL ATIENZA (1) MANUEL FERNANDEZ BLANCO (1) MANUEL SACRISTAN (2) MAQUIAVELO (4) MARC PERELMAN (1) MARCEL REAL (1) MARCO AURELIO (5) MARCO DÍAZ MARSÁ (1) MARGARITA SÁNCHEZ-MÁRMOL (1) MARIA JOSÉ RAMOS (1) MARIO IZCOVICH (1) MARIO MONTINARI (1) MARK FISCHER (1) MARKUS GABRIEL (1) MARQUES DE CONDORCET (1) MARTIN ALONSO (5) MARTIN GARDNER (1) MARTIN HEIDEGGER (13) MASSIMO RECALCATI (12) MATERIALISMO (1) MATIAS MUGICA (1) MATTHEW STEWART (1) MAURICE MERLEAU PONTY (5) MAX WEBBER (1) MECANICISMO (1) MELAINE KLEIN (1) MENCIO (2) MICHAEL HARD (1) MICHEL FOUCAULT (162) MICHEL J.SANDEL (1) MICHEL LEIRIS (1) MIGUEL ABENSOUR (3) MIGUEL CANDEL (3) MIGUEL MOREY (6) MIGUEL POVEDA (1) MIGUEL RIERA (1) MIQUEL BASSOLS (1) MIQUEL ICETA (1) MIRCEA ELIADE (4) MÏSTICA (1) MITO (1) MODERNIDAD (1) MOHAMED HASSAN (2) MONTAIGNE (4) MONTSERRAT GALCERAN (1) MONTSERRAT RODRIGUEZ (1) MUERTE (1) MUERTE DE DIOS (1) MULTICULTURALISMO (3) MULTINACIONALES (2) MÚSICA (1) NACIONALISMO (21) NAZISMO (2) NECESIDAD (1) NEOLIBERALISMO (17) NEPAL (1) NEUROCIENCIAS (11) NICOLAS REDONDO; FELIPE GONZALEZ (1) NICOLAS SANCHEZ VARELA (1) NICOLE LOREAUX (1) NIETZSCHE (82) NIHILISMO (4) NIKOLAS ROSE (14) NOAM CHOMSKY (1) OCTAVE MANNONI (3) ODIO (2) ONTOLOGIA (2) OPUS DEI (1) ORIENTACIÓN FILOS´OFICA (1) ORIENTACIÓN FILOSÓFICA (1) ORIENTALISMO (1) ORIOL LEIRA (1) ORTEGA Y GASSET (1) OSCAR ICHAZO (1) OTOÑO (1) OUPENSKY (1) PABLO DIAS MORLAN (1) PACO FERNANDEZ BUEY (1) PANDEMIA (5) PARANOIA (1) PARMÉNIDES (1) PARRESIA (3) PASCAL (1) PASIÓN (1) PASIONES (4) PASQUAL MARAGALL (1) PATERNIDAD (6) PAUL CEZANNE (1) PAUL CHACORNAC (1) PAUL RICOUER (8) PAUL VEYNE (1) PCE (3) PECADOS CAPITALES (1) PEDAGOGIA (9) PEDERASTA (1) PEDRO LAIN ENTRALGO (1) PENSAR (1) PERCEPCIÓN (2) PERE SABORIT (4) PEREZA (1) PERSONA. (2) PERSONALIDAD (2) PERU ERROTETA (1) PERVERSiÖN (1) PHILIP PETTIT (12) PHILIPPE ARIÈS (1) PHILIPPE PETTIT (1) PIERRE BAYLE (1) PIERRE CLASTRES (2) PIERRE DARDOT (1) PIERRE HADOT (48) PIERRE MACHEREY (2) PIERRE MAGISTRETTI (3) PIERRE MARTY (1) PIERRE ROSANVALLON (1) PLACER (6) PLATON (15) PLOTINO (1) PODEMOS (7) PODEMOS UNIDOS (1) PODER (1) PODER PASTORAL (4) POESIA (1) PONTY (1) POPPER (1) POPULISMO (2) PP (1) PRAGMATISMO.KARL POPPER (1) PRIMAVERA (2) PRIMO LEVI (1) PSC (10) PSICOANALISIS (22) PSICOANALISIS Y MEDICINA (5) PSICOANALISIS Y NEUROCIENCIAS (2) PSICOANALISIS. (5) PSICOLOGIA (10) PSICOLOGIA POSITIVA (1) PSICOSIS (4) PSOE (6) PSUC (5) PULSION (1) PULSIÓN DE MUERTE (3) QUENTIN SKINNER (1) QUIM MEILLASSOUX (1) RAFAEL BURGOS (3) RAFAEL LÓPEZ ROMO (1) RAFAEL POCH (1) RAMON CASARES (1) RAMÓN VALLS (1) RAYMOND ARON (1) RAYMOND DEPARDON (2) REBELIÓN (1) RECONOCIMIENTO (1) REINER SCHÜRMANN (1) RELIGIÓN (1) RELIGIÖN (1) REMO BODEI (2) RENÉ GUENÓN (3) REPUBLICANISMO (3) RESPETO (1) RESPONSABILIDAD (3) RICARDO ESPINOZA (3) RICHARD A. CLARKE (1) RICHARD P. BENTALL (1) RICHARD PEET (1) RICHARD RORTY (4) RICHARD RORTY. (2) RICHARD SENNETT (15) RICHARD WIKINSON (1) ROBERT CASTEL (1) ROBERT K. KNAKE (1) ROBERT MISRAHI (1) ROBERTO AUGUSTO (1) ROBERTO ESPOSITO (2) ROBERTO MUSIL (1) ROBERTO RODRIGUEZ (1) ROBERTO SAVIANA (1) ROGER BARTRA (1) RUDIGER DAHLKE (1) SALVADOR LOPEZ ARNAL (6) SAMI-ALI (2) SANDOR MARAI (1) SANDRA LAUGIER (1) SANTIAGO ALBA RICO (1) SANTIAGO CASTELLANOS (1) SANTIAGO LOPEZ PETIT (2) SELMA ANCIRA (1) SÉNECA (5) SËNECA (1) SENTIDO (1) SENTIDO COMÚN (1) SENTIMIENTO (1) SERGIO ADRIÁN PALACIO TAMAYO (1) SERGIO GALVEZ BIESCA (1) SEXUALIDAD (5) SHAKESPEARE (2) SHELDON S.WOLIN (2) SHIZUTERU UEDA (1) SIGMUND FREUD (41) SILVIA L.GIL (1) SIMBOLICO (6) SIMBÓLICO (1) SIMON ROYO (1) SIMONE WEIL (1) SIRIA (2) SISTEMA ELECTORAL. (1) SLAVOJ ŽIZEK (60) SOBERANIA (1) SOCIALDEMOCRACIA (7) SOCIALISMO: (2) SOCIEDAD (2) SOCIOLOGIA (6) SOCIOLOGIA. (14) SOCRATES (2) SÓCRATES (4) SÓCRATES. (4) SPINOZA (108) STEVEN B. SMITH (1) SUBJETIVACIÓN (1) SUICIDIO (3) SUJETO (3) SUPERYO. (1) TAISEN DESHIMARU (2) TAOISMO (6) TEMPERAMENTO (2) TEORIA POLITICA (106) TEORÍA POLíTICA (3) TERAPIA GESTALT (1) TERESA FREIXES (1) TERRORISMO (3) TERRY EAGLETON (3) THEODOR KALLIFATIDES (1) THOMAS HOBBES (13) THORDWARLD DETHLESFSEN (1) TIEMPO (1) TIM JACKSON (2) TOMÁS DE AQUINO (1) TOMAS MORO (1) TOMAS R. VILLASANTE (3) TONI NEGRI (1) TONY JUDT (5) TOTALITARISMO (2) TOUREAU (1) TRADICION Y MODERNIDAD (1) TRANSFORMACIÓN (1) TRANSICION (8) TRANSICIÓN (2) TRASTORNOS ALIMENTARIOS (2) TRIANGLE (1) TRISTEZA (2) TZEVAN TODOROV (2) TZVETAN TODOROV (1) UGT (1) VALENTIN GALVAN (1) VALOR (1) VEJEZ (2) VERANO (1) VERDAD (8) VERGUENZA (1) VIAJES (6) VICENTE SERRANO LOBATO (2) VICENTE SERRANO MARIN (5) VICTOR HUGO LÓPEZ MARTÍN (2) VIOLENCIA (2) VIRTUAL (1) VITALISMO (1) VOLKER PERLING (1) W.O. QUINE (1) WALTER BENJAMIN (1) WILHELM REICH (1) WILHELM SCHMID (1) WOODY ALLEN (1) XAVIER PAVIE (2) YIHADISMO (3) ZEN (1) ZENÓN (1) ZHUANGZI (4) ZYGMUND BAUMAN (5)