martes, 30 de mayo de 2017

PROFUNDIZANDO EN LA PARRÊSÍA

Resultat d'imatges de foucault parresia


La parrêsia
Michel Foucault
( Edición de Jorge Álvarez Yágüez )
Biblioteca Nueva : Madrid, 2017

En este libro Jorge Álvarez Yágüez continúa profundizando sobre los escritos del llamado "último Foucault". En esta ocasión continúa trabajando sobre uno de los textos menos conocidos que editó, hace dos años en la misma editorial, bajo el título de Michel Foucault. La ética del pensamiento. Para una crítica de lo que somos.
El texto seleccionado es La parrêsia, transcripción de una conferencia que dio el mes de mayo del 1982 en Grenoble. Dicha conferencia la dicta Foucault en un contexto fecundo, que es el de la transición de su curso sobre "La hermenéutica del sujeto", que acabó unos meses antes, a los dos posteriores ( y desgraciadamente los últimos) el primero y el segundo que tratan sobre "El gobierno de sí y de los otros". Precisamente el último se titula también "El coraje de la verdad." El hilo conductor es precisamente el término parrêsia, que da un enorme juego y permite consolidar el tránsito de la ética a la política.
El libro que nos ocupa es interesante por dos aspectos, independientemente, claro, del inmenso valor del texto, que ya estaba editado, como he comentado antes. Por una parte por la extraordinaria introducción de Jorge Álvarez Yágüez, que ocupa más de la mitad del libro. Por otra parte es una edición con más notas que la anterior y que transcribe una parte de las preguntas de los oyentes y las respuestas de Foucault. A ello debemos añadirle una bibliografía completamente exhaustiva.
La idea de parrêsia se desarrolla en esta conferencia de Foucault de una manera muy fecunda. Porque lo que hace el filósofo francés no es explicar sus conclusiones, sino exponer todo un hilo argumentativo que va elaborando de manera viva. Lo primero que hace es delimitar la parrêsia de la retórica y de la lógica. Es algo diferente, algo singular que tiene que ver con la interpelación de decir la verdad a un sujeto y decírselo en el momento adecuado, esperando la oportunidad ( kairós ). Pero el parresiasta habla desde su presencia ética, desde su veracidad. Foucault lo diferencia también del diálogo socrático-platónica, de la ironía que pretende poner de manifiesto la ignorancia del otro. También de la relación maestro-discípulo y de la que más tarde se dará en las instituciones monásticas. La parrêsía implica un intercambio porque el que la recibe debe dar muestras de que es capaz de asumirla. Pero en todo caso hay una inversión interesante que tiene que ver con el tema. El parresiasta está en el lugar del maestro, no del discípulo, por lo menos en la escuelas antiguas. Lo que le corresponde al discípulo es el silencio. Esto se invertirá con el cristianismo cuando la parrêsia se desplaza a la confesión, a la obligación de decir la verdad sobre los deseos.

UNA BREVE Y BRILLANTE INTRODUCCIÓN CRÍTICA A LA RELACIÓN ENTRE LA ECOLOGÍA Y LA ECONOMIA




Crecimiento contra medio ambiente
Jordi Roca Jusmet
Barcelona : RBA ( colección Los retos de la economía), 2016

 Escrito por Luis Roca Jusmet

Sí, ya sé que el autor del libro es mi hermano y podría considerarse una reseña parcial. Sí, también sé que no es habitual hacer la reseña de un libro que forma parte de un coleccionable que se edita periódicamente. Pero, que quereis que os diga, he leído el libro y creo que vale la pena difundirlo en la medida de mis posibilidades. Lo es porque no es un tema fácil y encontrar una introducción que sea clara, rigurosa y precisa no es como para desperdiciarla. Este libro nos proporciona una muy útil caja de herramientas para abordar una reflexión crítica sobre el mantra ideológico ( y pseudocientífico ) del crecimiento económico y de sus relaciones con el impacto medioambiental que todos padecemos ( y todavía más las generaciones venideras, si no ponemos remedio ). Se trata de un ensayo que desarrolla un trabajo de análisis que nos permite delimitar bien los problemas, sus causas y las posibles soluciones al tema que formula. Como decía Gramsci, pesimismo de la inteligencia y optimismo de la voluntad. No es que el escenario político mundial será esperanzador, esto es cierto, pero hay que pensar salidas posibles y deseables, porque tampoco se trata de caer en el activismo voluntarista. Hay que pensar las cosas y hay que pensarlas bien.
El primer capítulo nos proporciona los conceptos básicos de la economía y la ecología que, a los legos como el que escribe, nos resultan muy operativos. Todo desde un funcionamiento realista de la economía entendida como algo vinculado a la naturaleza y a su transformación, no a los modelos matemáticos de la economía abstracta. Análisis que quiere entender los avances tecnológicos no únicamente en función de la cantidad o de la sofisticación de lo que producimos, sino en función de factores cualitativos como su utilidad, su distribución y las consecuencias sobre la naturaleza; algunas de ellas irreversibles y globales, como la eliminación de recursos energéticos no renovables o el cambio climático. El segundo capítulo aborda el crecimiento económico, pero valorado desde la doble perspectiva (habitualmente oculta ) de la degradación ambiental y del bienestar de las personas. De esta manera se pone de manifiesto lo que, siendo lo más fundamental, se elude al valorar la salud de una economía en los términos cuantitativos del crecimiento económico sin más, es decir el PIB ( Producto interior bruto) y la RPC ( Renta per cápita). Porque la ilusión de estas medidas es que ignora muchos elementos clave : la satisfacción de las necesidades para el conjunto de las personas, su calidad de vida, el uso de los recursos naturales, los residuos y, en definitiva, la sostenibilidad de este crecimiento en términos de lo que puede ser sostenible a largo plazo para la biosfera, que es el único medio natural en que vivimos y que en definitiva es el que puede proporcionar los recursos necesarios para nosotros y las generaciones que nos seguirán ( ¿ o es que no tenemos un compromiso con ellas ?). El tercer capítulo trata de cómo gestionan los problemas ambientales los tres actores que intervienen : las empresas, las personas y la administración pública. La gestión empresarial provoca, ya de entrada, muchos problemas : el de las externalidades ( no asumen las consecuencias ecológicas o sobre la salud pública en la mayoría de los casos ), la obsolescencia programada ( producir bienes con poca duración para incentivar el consumo ) y el consumismo ilimitado que genera más malestar que bienestar. Todo esto da lugar a una serie de problemas morales y políticos que tienen que ver con la economía de mercado y la intervención de los poderes públicos a nivel local, nacional y global. Hay aquí otro tema muy interesante que es la delimitación de lo privado, lo público y lo común.

MICHEL FOUCAULT : MORAL, POLÍTICA Y VERDAD

Resultat d'imatges de michel foucualt


Historia política de la verdad. Una genealogía de la moral. Breviarios de los cursos del Collège de France

Michel Foucault. Edición de Jorge Álvarez Yágüez

Madrid : Biblioteca Nueva, 2016

Michel Foucault es, sin duda, uno de los grandes filósofos de la segunda mitad del siglo XX. Y Jorge Álvarez Yágüez, editor del libro, es uno de los expertos españoles que mejor han trabajado “el último Foucault”, el que puede situarse ya en los cursos de los años 80 y en la publicación del segundo y tercer volumen de su Historia de la sexualidad. Escribió al respecto un interesante libro con este título, subtitulado “voluntad de verdad y subjetividad ( Biblioteca Nueva, 2013) en el que argumentaba la coherencia global de la trayectoria foucaultiana y cuestionaba radicalmente su supuesto giro hacia posturas individualistas esteticistas y un retorno a una filosofía del sujeto. Siguiendo las propias palabras de Foucault la relación entre sujeto y verdad era el hilo conductor de toda su obra. Aunque es cierto que hay en el último Foucault una apertura a un sujeto ético con más margen para construirse a sí mismo. Lo que no quiere decir que esto le aparte de la dimensión política de la ética, como Álvarez Yágüez pone de manifiesto en su brillante estudio sobre la noción griega de parrêsía.No hace mucho Jorge Álvarez Yágüez editó un libro con el sugerente título de La ética del pensamiento. Para una crítica de lo que somos ( Biblioteca Nueva, 2015) en el que presentaba toda una serie de textos foucaultianos, no por menores menos sugerentes, escritos entre 1977 y 1984, justamente de esta última etapa que estamos hablando. La hipótesis de Jorge Álvarez Yágüez es que la expresión “ética del pensamiento” sintetiza su propuesta vital y filosófica, totalmente entrelazadas, que no hacen otra cosa que querer liberar el pensamiento de sus ataduras, para poder pensar de otra forma y ejercer una práctica la libertad sin someterse a las formas de dominio y de normalización que nos imponen. Ello en el marco de una ontología del presente ( en la línea apuntada por Kant) que no se olvida de la inspiración nietzscheana de hacer de la filosofía un diagnóstico del tiempo en el que vivimos.
El libro que nos ocupa es un perfecto complemento del anterior, ya que nos permite acceder a una edición completa y perfectamente hilvanada de los resúmenes que el propio Foucault escribió sobre los trece cursos que dio en el Collège de France hasta su muerte. Estos cursos se inician en el año 1970 y los cinco primeros se corresponden con lo que se ha llamado la genealogía del poder, por loq ue estamos hablando ahora no únicamente del “último Foucault”. La obra escrita de Foucault se podría agrupar en tres bloques. Por una parte los libros que Foucault escribió para publicar, que van sus libros ya clásicos sobre el saber, la clínica y la locura. Posteriormente, a partir del momento en que empieza a desarrollar sus cursos, escribe menos. Aunque "Vigilar y castigar" es, sin duda, un clásico imprescindible sobre el poder disciplinario ( y que se corresponde con sus primeros cursos ). Y por supuestos también los tres volúmenes de La historia de la sexualidad, son tremendamente sugerentes. Tenemos después un segundo bloque que incluyen entrevistas, artículos y transcripciones de conferencias. Finalmente tenemos los cursos del Collège de France. Para mí casi son la parte más interesante del trabajo intelectual de Foucault. Me gusta la sobriedad de estilo que ha ganado, ya que Foucault se vuelve más austero en su lenguaje y depura un cierto exceso retórico. Hemos tenido que esperar a que se editaran de manera rigurosa la transcripción de los cursos del Collège de France, que poco a poco se han ido traduciendo al español. Pero faltaba algo, que es lo que ahora Jorge Álvarez Yagüe nos permite disfrutar. Se trata de una edición bien estructurada de los extraordinarios resúmenes que el mismo Foucault hizo con claridad, precisión y una gran capacidad sintética. Pero el libro no es solamente esto. Es también una introducción a todos estos cursos, a cada uno y al conjunto, que Jorge Álvarez Yagüe elabora de una manera tan inteligente como rigurosa. Es, en definitiva,una invitación a seguir la coherencia y las aportaciones de una serie de cursos cuya temática va desde el análisis del saber en relación con el poder, hasta el desarrollo de las tecnologías del yo, pasando por los conceptos renovadores de biopolítica y poder pastoral. Desgraciadamente no hay resumen de los dos últimos cursos, “El gobierno de sí y de los otros” y “El coraje de la verdad. El gobierno de sí y de los otros”. Las notas críticas, los apuntes minuciosos del profesor Álvarez Yagüe, acompañan y facilitan la lectura de manera extraordinaria.

MICHEL FOUCAULT : UNA ÉTICA DEL PENSAMIENTO







Luis Roca Jusmet

Reseña de

La ética del pensamiento. Para una crítica de lo que somos
( Edición a cargo de Jorge Álvarez Yagüe)
Madrid : Biblioteca Nueva, 2016

 Considero a Michel Foucault uno de los filósofos más importantes del siglo XX. Por supuesto que esta afirmación puede problematizarse, empezando por el carácter poco convencional de la filosofía de Foucault y por la propia noción de "importante". Seguro que el mismo Foucault lo haría : ¿ para quién es importante? ¿ por qué constituimos a alguien como importante y en función de qué ?. En todo caso es uno de los filósofos más estimulantes que he leído y uno de los que más me han hecho pensar. Pensar quiere decir aquí, por supuesto, pensar de otra manera que como habitualmente lo hacemos.
 Dentro de la clasificación habitual de la obra de Foucault ( aunque, como sabemos, él mismo cuestionaba la noción de obra y de autor) lo que se considera su tercera etapa es, para mí, la más interesante. Estamos hablando sobre todo de lo que produce desde mediados de los setenta. Producción que no es básicamente escrita , ya que básicamente lo que publica son los tres volúmenes de su Historia de la sexualidad.  Está, por el contrario, centrada en los cursos que realiza en el Collège de France, que empiezan centrándose en las formas de poder no disciplinario y que se desplazarán hacia la temática del cuidado de sí. Que van desde su marco histórico de análisis habitual, que es el de la Modernidad ( sobre todo sus inicios) hasta la época helenístico romana y el cristianismo primitivo. Todo ello mientras su proyecto de análisis de la sexualidad se traslada a la reflexión sobre las tecnologías del yo.
 Pero si lo más importante fueron sus cursos, la dificultad que nos encontramos es que estos no se han ido escribiendo, sino que se van publicando tardíamente  a partir de grabaciones. Hay, por tanto, un trabajo abierto de comprensión de Foucault, que está en curso y que materiales como los publicados en este libro enriquecen notablemente. Hay que decir que esta edición es exquisita y hay que celebrarlo. Lo es la introducción, las notas y la parte que le corresponde a Jorge Álvarez Yagüez en la traducción ( la otra parte le corresponde a Horacio Pons, un clásico en la traducción de Foucault). Los textos y las entrevistas, mayoritariamente no traducidas anteriormente al español, están muy bien seleccionados. Destacaría del conjuunto algunos textos ( la mayoría de los cuales son transcripción de conferencias ) : "Sobre el comienzo de la hermenéutica de sí", "La parresia", "El sujeto y el poder" y "La vida, la experiencia y la ciencia". El primero de los tres me parece imprescindible, entre otras cosas porque el curso del que habla, "La hermenéutica del sujeto" me parece el curso de Foucault más extraordinario y sugerente de todos los que estuvo dictando de 1970 a 1984,  que ya es decir. Se trata de la transcripción de dos conferencias que aportan muchos materiales que nos permiten comprender mejor este curso, sobre todo la transformación que se da en los ejercicios espirituales ( por utilizar el término de su querido Pierre Hadot) de la antigüedad tardía al cristianismo. El artículo "La parresia" ( transcripción de una conferencia en Grenoble) es altamente interesante, ya que como sabemos es una práctica que plantea inicialmente ligada al cuidado de sí pero que pasará a ser el centro de los dos últimos cursos, en el que aparecerá en su dimensión política y como modo de vida filosófico respectivamente. El último escrito, "El sujeto y
el  poder" es más que fundamental, ya que Foucault hace un esfuerzo sintético para explicar sus conclusiones sobre la cuestión del poder en relación al hilo conductor del problema de la  subjetividad, que define como el central de sus trabajos. También vale la pena citar, aunque sea menor, el que titula “La vida : la experiencia y la ciencia”, sobre todo porque e sun elogio explícito a su maestro Georges Canguilhem. Mi amigo Francisco Vázquez García, gran experto en Foucualt y en Canguilhem, siempre me había dicho que éste había sido su influencia fundamental, aunque no lo dijera  muy explícitamente.. Esta es la oportunidad de leer este reconocido e inteligente homenaje.

MICHEL FOUCAULT, LA HISTORIA DE LA LOCURA Y LA ANTIPSIQUIATRIA






Reseña de


El evangelio del diablo. Foucault y la Historia de la locura

Valentín Galván ( coordinador)

Madrid : Biblioteca Nueva, 2012

( Traducción de Blanca García Ceballos)



Escrito por Luis Roca Jusmet



Pretendo enseñar a la gente que es mucho más libre de lo que sienten, ya que aceptan como verdades evidentes algunas creencias que han sido construidas en un momento histórico. Estas evidencias pueden ser criticadas y destruidas, siempre que se pongan en tela de juicio los discursos que damos por verdaderos y que pueden ser cuestionados.

Michel Foucault




El motivo del libro es la publicación, hace 50 años, de La Historia de la locura en la época clásica. Se publicó en 1961y levantó una auténtica polémica en muchas bandas. Por una parte cuestionaba todo el discurso sobre la enfermedad mental que justificaba la práctica de la psiquiatría en los manicomios. Era el poder psiquátrico que, sobre una supuesto saber positivo, se constituía en clasificador, normalizador y gobernador de la conducta de los llamados enfermos mentales ( antes locos). Pero, desde el punto de vista filosófico, el libro introducía un debate que cuestionaba el axioma cartesiano de que el sujeto de la razón se constituye sobre la base de la exclusión de la locura. Esto le provocó no solo el rechazo de la filosofía dominante en aquellos momentos en Francia ( fenomenología y marxismo) sino un agrio debate con Derrida que desembocó en la ruptura de su amistad durante una década.

Este libro no es un homenaje para cumplir el expediente, sino de una colección de escritos muy interesantes, dos de los cuales son textos inéditos del propio Foucault. Las dos partes están claramente diferenciadas. La primera es una reflexión teórica sobre diferentes aspectos que trata La Historia d ella locura y la segunda trata del impacto que tuvo el libro en diferentes países. La mayoría de los artículos son la traducción de los que aparecieron en la revista italiana Aut Aut , ampliados con dos artículos sobre la recepción del libro en México y Argentina. El trabajo de traducción ha sido meticuloso: Blanca García Ceballos, que los ha traducido del italiano, francés, inglés y portugués, confrontándolos además con la traducción italiana. La revisión del coordinador, Valentín Galván y sus notas notas aclaratorias acaban de redondear el esfuerzo. Ya había leído anteriormente de Valentín Galván un excelente estudio sobre el impacto de Foucault en la Transición ( De vagos y maleantes. Michel Foucault en España, publicado el 2010 por editorial Virus). Valentín forma parte de una interesante cantera de filósofos andaluces, junto a Francisco Vázquez García y José Luis Moreno Pestaña. Todos han trabajado, desde diferentes ángulos, muy bien a Foucault.

MICHEL FOUCAULT : EL NEOLIBERALISMO


Luis Roca Jusmet

  Michel Foucault desarrolla, en el Collège de France, un curso a finales de 1978 y principios de 1979 que titula "El nacimiento de la biopolítica". Foucault hace el resumen prescriptivo del curso, pero no se conoce su desarrollo completo hasta que la editorial francesa Seuil/Gallimard no publica la transcripción de la grabación del curso el año 2004, editada por Michel Serrellart y dirigida por François Ewald y Alessandro Fontana. La traducción española, muy correcta, es de Horacio Pons y la publica la editorial Akal el año 2009.
 Este curso viene a ser la continuación del anterior, que llamó "Seguridad, territorio, población". Como el mismo Foucault reconoce, en el curso sobre biopolítica casi solamente trata el neoliberalismo, tema que inicialmente había pensado como una introducción. Pero Foucault tiene una idea inicial y su propio proceso de investigación determina el resultado final de cada curso. La idea final es la de entrar a fondo en la biopolítica en curso siguiente, que llamó "El gobierno de los vivos". Pero tampoco será así ya que empieza a interesarse por el cristianismo antiguo y las filosofías helenístico-romanas que le llevarán a la problemática de la transformaci´pon del sujeto por la verdad.
 El "Nacimiento de la biopolítica" presenta, de todas formas, problemáticas políticas muy interesantes. Hay, de entrada, una definición de la biopolítica , entendida como la administración de la vida de una determinada población. Implica una racionalización de la práctica gubernamental con la finalidad del control de la vida de la población : salud, higiene, nacimiento, muerte, longevidad... El liberalismo es una gubernabilidad basada en la exigencia de la mínima actuación del poder del Estado a partir de la simplificación y del refinamiento de sus procedimientos. El mejor Estado será el que interviene menos para conseguir sus objetivos.  El liberalismo sustituye la verdad por la racionalidad como criterio de gubernabilidad.
  A partir del empirismo inglés ( Locke, Hume) aparecerá un sujeto nuevo, que es el sujeto de interés.). SUjeto directamente ligado, por supuesto, a la generalización de la economía de mercado. No hay soberano en la economía, esta es una cuestión importante. Y la base de la sociedad para el liberalismo es el Mercado. Hay un sujeto del interés ( que rige el mercado y que nunca renuncia a su interés personal ) y un sujeto del derecho ( que es la base del contrato social), que implica una renuncia al interés personal por el común. Hay una tensión entre estos dos sujetos que se resuelve planteando que tanto uno como otro acaban beneficiando al sujeto. Por una parte hay que defender en el mundo económico los propios intereses y por otra, en el mundo político, renunciar al interés propio en nombre de la soberanía de todos, que nos acaba beneficiando.

viernes, 26 de mayo de 2017

Entrevista a Jordi Roca Jusmet

  
Resultado de imagen de jordi roca jusmet


Entrevista realizada por Luis Roca Jusmet


 Jordi Roca Jusmet, catedrático de Teoria económica de la facultad de Económicas de la Universidad de Barcelona, ha participado en el libro recientemente publicado El final del petróleo barato. Ha escrito con Joan Martinez Alier un libro indispensable que es Economía y ecología y ha participado activamente desde hace muchos años en lo que es la economía crítica y el ecologismo en nuestro país.

La primera pregunta que quiero hacerte es cual es tu lectura de la situación económica actual en España dentro el contexto europeo y mundial. ¿ Hay efectivamente una crisis económica ? ¿ Que quiere decir exactamente esta palabra que los poderes públicos tanto temen ¿

“Crisis económica” es un término que puede tener diferentes definiciones. Una convención que se suele hacer es que se puede hablar de recesión económica (un término muchas veces identificado con crisis económica) cuando durante dos o más trimestres consecutivos el Producto Interior Bruto (el principal indicador macroeconómico actual) disminuye en términos reales (es decir, descontando el efecto de la inflación). Según esta definición técnica, no existiría aún recesión económica ni en España ni en la mayoría de países ricos aunque la situación se deteriora tan rápidamente que es muy probable que cuando esta entrevista salga publicada ya se cumpla dicha condición. En cualquier caso, más allá de tecnicismos, la palabra crisis económica se asocia no sólo con caídas estrictas del nivel de actividad económica sino con el hecho de que el sistema económico capitalista es inevitablemente inestable y su dinámica depende en gran parte, como señaló Keynes, del estado de ánimo de los inversores: a las fases de expansión, de elevado crecimiento, le siguen fases de contracción, de bajo o nulo crecimiento que podemos llamar de crisis. En este sentido es obvio que se ha entrado en una fase de bajo crecimiento que sin duda conllevará más desempleo. Esta es una de las lacras del sistema económico en que vivimos: cuando la actividad económica se “desacelera” –para emplear el eufemismo con el que el gobierno ha querido evitar durante meses la palabra crisis- se dispara el desempleo. Podemos, desde luego, y éste es uno de los grandes retos de la izquierda, pensar en situaciones en las cuales poco crecimiento, estancamiento o decrecimiento del PIB no vayan acompañadas de desempleo sino de menor tiempo de trabajo (mercantil) pero no es en absoluto una tarea fácil: la experiencia histórica es que las crisis económicas capitalistas generan desempleo mientras que cuando las tasas de crecimiento son elevadas la creación de empleo suele darse de forma “automática” sin necesidad de intervenciones especiales.
En sentido más general la palabra crisis –en economía o en cualquier otro ámbito- es mucho más compleja e interesante: algo está en crisis cuando no puede continuar sin grandes cambios o cuando su continuidad produce importantes efectos negativos. En este sentido más general, me parece claro no sólo que la economía española está en crisis sino que se puede hablar de crisis a diferentes niveles, unos más internacionales y otros más particulares. Unos más de corto y medio plazo y otros de mucho más largo plazo.

¿ Cuales son sus causas ?

El desencadenante más claro de las dificultades económicas que padecen las economías más ricas desde el verano del 2007 ha sido la aparición de problemas financieros en EEUU ligados a la enorme expansión del crédito, especialmente para comprar vivienda. Sin que nadie aplicase regulaciones adecuadas, en un contexto ideológico antiregulador, proliferaron créditos hipotecarios con elevados intereses y de dudoso cobro en los plazos estipulados (las llamadas hipotecas subprime según la jerga financiera). Los bancos, acreedores y beneficiarios del pago de intereses, emitieron títulos de dichos créditos de forma que diferentes fondos de inversión, de pensiones, otros bancos,... acumularon activos de difícil cobro que “contaminaron” al conjunto del sistema financiero internacional, sin que aún se sepa hasta donde –y a quienes- afectan exactamente los problemas. Como consecuencia, los bancos son reacios a prestarse dinero entre sí, el crédito se hace más difícil y caro y ello se transmite a todo el sistema económico ya que empresas y particulares tienen deudas y necesitan crédito para financiarse.
Por lo que se refiere a la economía española, la característica más destacable de su expansión económica de los últimos años ( superior a la de la mayor parte de países ricos) fue el papel desmesurado de la actividad constructora –en España se estuvo construyendo durante varios años más que en Francia, Alemania y Gran Bretaña juntos- y un aumento de precios de suelo y vivienda que eran claramente insostenibles. Ello supuso –además de los problemas ambientales de la transformación de suelo- un proceso acelerado de enriquecimiento basado en el “ladrillo” de las empresas inmobiliarias y también de muchos particulares; en mi opinión, una de las cosas más negativas de este ambiente de enriquecimiento fácil, en el que se podía ver como incluso pequeñas operaciones de venta de activos inmobiliarios comportaban más plusvalías que los ingresos de toda una vida de trabajo, es minar el valor del esfuerzo y del trabajo individual... y ello sin hablar de la corrupción ligada a la recalificación de terrenos que también ha generado no pocas fortunas. Esta expansión de precios del sector inmobiliario, buena para unos pocos, fue nefasta para muchos al impedir acceder a un bien tan básico como es tener un lugar donde vivir; en este sentido debemos celebrar la caída de precios... pero lamentablemente las crisis capitalistas van acompañadas de importantes costes sociales.
Por último, otra crisis de carácter diferente y con consecuencias de gran alcance y muy difíciles de prever es la crisis del modelo energético una de cuyas manifestaciones es el agudo aumento de los precios del petróleo que se está viviendo hasta niveles hace poco casi impensables.


Has participado en la elaboración de un libro titulado "El final de la era del petróleo barato". ¿Final del petróleo barato o final del petróleo ?

El fin del petróleo barato (The end of cheap oil) es el título de un importante artículo aparecido en 1998 en la revista Scientific American. En aquel momento el precio del petróleo estaba en niveles bajísimos pero, a pesar de ello, los autores (Campbell y Laherrere) advertían que estábamos (y aún estamos) viviendo como si el petróleo abundante y fácilmente accesible fuese inacabable, cuando en realidad la etapa del uso masivo de combustibles fósiles –y en especial del petróleo, la fuente de energía hoy dominante- debe considerarse excepcional desde el punto de vista histórico. En los años 1950s, Hubbert previó que hacia el año 1970 la extracción en los Estados Unidos comenzaría su declive... ¡y acertó!; la creciente dependencia de los EEUU de la importación del llamado oro negro no sólo es resultado de una demanda creciente sino también de una extracción interna cada vez menor. Para Hubbert y sus seguidores, a nivel mundial se dará –y posiblemente bastante pronto- un declive similar sin que desde luego se pueda dar a nivel global la respuesta que dio EEUU, es decir, traerlo de fuera. La demanda mundial tiende a crecer exponencialmente (aunque en estos momentos algo más moderadamente por los elevados precios y la crisis de los países ricos) cuando se calcula que probablemente ya se ha consumido más o menos la mitad del petróleo que se llegará a explotar.
Tienes razón en que lo importante en perspectiva histórica no es tanto si el petróleo será más o menos caro, sino su mayor o menor disponibilidad en términos físicos y en cierta forma podemos decir que, dada la escasez física del recurso, el encarecimiento del petróleo no es tanto el problema en sí como parte de la solución: no hay nada tan efectivo para incentivar la reducción de su uso como su encarecimiento; si el petróleo es barato los próximos años –lo que no es probable pero tampoco imposible- aumentará nuestra adicción a su consumo y, más tarde, el necesario ajuste será previsiblemente más traumático. Por otro lado, lo del agotamiento físico del petróleo hay que matizarlo y ello tiene que ver con los costes económicos. El petróleo nunca se acabará porque no todo el petróleo es económicamente (ni energéticamente) rentable de extraer; los depósitos de petróleo se explotan y al cabo de un tiempo cada vez fluye menos petróleo y se abandonan cuando aún queda un porcentaje importante por extraer. Además, no todo el petróleo es igualmente accesible: hay depósitos de petróleo que se encuentran en el mar a grandes distancias de la costa y elevadas profundidades y hay también lo que a veces se llama el “petróleo no convencional” cómo son las llamadas arenas bituminosas que son tierras impregnadas de petróleo que se puede separar con elevados costes económicos, energéticos y ambientales removiendo muchísimas toneladas de materiales por cada tonelada de petróleo obtenido. Hay incluso las probables reservas de petróleo del Ártico que paradójicamente se espera que se podrán explotar por el deshielo debido al cambio climático. Todo esto añade complejidad al tema de las reservas de petróleo: no todo el petróleo es igual de forma que si estimamos –lo que, insisto, tiene muchas incertidumbres- que quizás hayamos extraído la mitad del “pastel”, la otra mitad, la que queda, será en general más cara y problemática de extraer.

PROSPERIDAD SIN CRECIMIENTO


Reseña del libro

Prosperidad sin crecimiento. Economía para un planeta finito.

   Tim Jackson
   ( Traducción de Ángel Ponziano)
    Barcelona : Icaria, 2011

Escrito por Luis Roca Jusmet
 
 Con sus pros y sus contras, el libro que nos ocupa es imprescindible para cualquier ciudadano que quiera reflexionar sobre el mundo que vivimos y sus alternativas. Tiene la virtud de poner sobre el tablero, sin demagogia, las preguntas esenciales y los escenarios posibles para el futuro. ¿ Qué mundo queremos ¿ Qué criticamos del mundo presente? ¿ Qué proponemos? ¿ Cómo lo conseguiremos ?. Tim  Jackson no es revolucionario, no forma parte del movimiento antisistema. Es una académico serio, honesto y lúcido al que el gobierno laborista británico encargó un informe sobre Estilos de Vida, Valores y Medio Ambiente. La orientación del libro pone de manifiesto este origen. Jackson parece dirigirse a la vez a los gobernantes y a los ciudadanos para que cambien respectivamente sus políticas y sus hábitos. Quizás esta sea la parte más cuestionable del libro, la de considerar que será la buena voluntad de los gobernantes y de los ciudadanos las que transformaran las cosas. Transformación que para Jackson no debe ser producto de una revolución, que fácilmente llevaría al caos, sino de reformas ordenadas pero radicales. El problema es que me parece evidente que los poderes establecidos, tanto económicos como burocráticos, tienen demasiados intereses y poca voluntad de cambio real. Difícilmente serán los sujetos voluntarios de esta propuesta de Jackson.






domingo, 21 de mayo de 2017

IDEAS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN ESPAÑA ( CON ELEMENTOS ESPECÍFICOS EN CATALUÑA )

Resultat d'imatges de educacion secundaria luis roca jusmet

Escrito por Luis Roca Jusmet



 Primer idea. Avanzar hacia una enseñanza pública gratuita y de calidad
Una concepción de la enseñanza pública que debe basarse básicamente en los centros públicos y solo de manera subsidiaria en los privados concertados. Esto es lo primero que habría que replantearse, de una manera progresiva . Hay que ir suprimiendo conciertos que no estén justificados ( empezando por los que dividen por sexo ) y el resto mantenerlos como tales o integrándolos en la red pública. Ir, en este sentido, hacia un modelo educativo similar al de los países nórdicos, en los que la enseñanza pública tiene un inmenso prestigio y el un elemento interclasisita de cohesión social. Esto implica que la Generalitat debe aumentar la inversión en educación y el dinero público debería ir hacia los centros públicos. Debería plantearse además la gratuidad del material escolar, como mínimo como objetivo. Es este proceso debería ir consiguiéndose, como mínimo, que las familias sin recursos pudieran acceder a él sin problemas.

Segunda idea : Impartir una educación cívica no doctrinaria
Debe potenciarse la idea de una ciudadana basada en los principios de la igualdad, la libertad y la fraternidad. Los jóvenes deben adquirir lo que se ha llamado un patriotismo constitucional. Es decir que deben ir interiorizando la idea de la dignidad de todo ser humano y los derechos que se desprende de ella. Conocer la Declaración Universal de los Derechos Humanos, trabajarla en el aula. Entender que esto se concreta en un Estado de derecho y en sus Constitución. Explicar lo que es una democracia liberal como la que que vivimos. Transmitir el respeto a las instituciones y a las leyes.Debería eliminarse totalmente esta voluntad de crear un sentimiento nacionalista. No se trata de crear un sentimiento nacionalista español, Considerarnos parte de España y un proyecto europeista que debe tener una perspectiva cosmopolita. La idea federalista y cosmopolita de que hemos de cooperar y no separar. La historia debe explicarse con la máxima imparcialidad sin buscar la interiorización de un relato con fines políticos de adoctrinamiento.
La religión debe estudiarse en los centros educativos desde el punto de vista histórico y cultural, nunca de manera confesional. No pueden ser profesores contratados por la Iglesia sino profesores de ciencias sociales que impartan la materia de una manera manera objetiva y dentro del currículum habitual.
Respecto a la cuestión de la lengua hay que valorar la importancia de vivir en una sociedad bilingüe. Hay que conseguir que en la educación secundaria los alumnos acaben dominando el catalán y el castellano, y por supuesto tener una buena base de inglés. El equilibrio entre catalán y castellano debe plantearse de una manera flexible pero siempre respetando que un 25 % de las clases han de ser en castellano y sin necesidad de que lo pida ninguna familia. Estamos hablando de que aparte de la materia de castellano otra asignatura troncal se de en esta lengua. Dicho de otra manera, el bilingüismo como algo que hay que mantener y no como algo que hay que eliminar.

viernes, 19 de mayo de 2017

UN DIAGNÓSTICO PERSONAL SOBRE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN CATALUÑA

Resultat d'imatges de merli
Luis Roca Jusmet

Es bastante común referirse a las personas partiendo de la cultura en la que viven o a la que pertenecen, Sin embargo, eso es algo demasiado simple (…) Es igualmente cierto que los individuos pueden ser miembros de grupos culturales muy diversos y tener múltiples identidades de grupo.

Gajendra Verma


Este texto quiere transmitir las reflexiones que ha ido elaborando un profesor catalán de educación secundaria, básicamente a partir de su propia experiencia, pero también de múltiples lecturas y conversaciones sobre el tema. No pretende ser un estudio científico sino un material para el debate claro y riguroso en sus afirmaciones y propuestas. Lo hago desde una perspectiva política que es la de la defensa del Estado de derecho, entendido como una comunidad política democrática en la que los ciudadanos tienen una serie de derechos que deben garantizarse al máximo y a cambio de ello se comprometen a participar y, por supuesto a cumplir, las leyes. En este sentido veamos lo que dice el artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que es la base desde la cual podemos establecer de una manera consensuada estos derechos que deben figurar en la Constitución, documento básico de un Estado de derecho.
 "Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz."
Estamos hablando entonces de una derecho que debe ser garantizado a todos los ciudadanos. Este derecho tiene una función emancipatoria, en el sentido de es la base para ser un ciudadano con criterio y con unos principios basado en el reconocimiento del otro. Se trata de garantizar una formación ciudadana básica, que pasa por dos dimensiones. Por un lado la humanización de los adolescentes y jóvenes con respecto a la ley básica que es la del respeto a uno mismo y el respeto al otro. Esta educación no debe ser doctrinaria en ningún aspecto. El segundo aspecto es el de potenciar el acceso de los adolescentes y jóvenes a la cultura, entendiendo por esto lo esencial de la cultura que recibimos por herencia, en un sentido cosmopolita y no exclusivamente local. Esta función debe cubrirla la educación primaria y la secundaria obligatoria (ESO).
El segundo aspecto consiste en garantizar al máximo la meritocracia en una sociedad capitalista que por su estructura clasista tiende a reproducir esta desigualdad originaria. La educación debe potenciar al máximo la igualdad de oportunidades para todos y valorar la capacidad y el esfuerzo por encima del origen social. El bachillerato debe complementar el punto primero y servir también para el segundo.
La educación secundaria es un crisol donde se ponen de manifiesto muchas de las contradicciones, limitaciones y conflictos de la sociedad. Esto quiere decir que analizar lo que ocurre en este microcosmos va mucho más allá de lo que representa en sí mismo. Mi punto de vista es que es necesario una educación pública, gratuita y de calidad en la enseñanza secundaria obligatoria y postobligatoria. El día después de una Catalufa postnacionalista este ideal debería ser posible. Hoy no lo es, en parte por la manera como se agudizan en Cataluña los problemas que se dan en toda España, con más o menos intensidad, y en parte porque en Cataluña se han generado otros bastante graves.
Cuando se aprueba la Constitución el gobierno de UCD se encuentra con la Ley General de Educación (LGE) aprobada el 1970 con Villar Palasí como Ministro de Educación en la línea de la tecnocracia tardofranquista. Esta ley, que tuvo asesoramiento de técnicos de la UNESCO, era la primera que quería adecuar el dispositivo educativo a las exigencia del capitalismo moderno europeo. Se introducían conceptos novedosos como evaluación continua, la diferencia entre actitud y aptitud y todo un vocabulario influenciado por la psicología genética de Jean Piaget. Se instauraba así una educación obligatoria hasta los 14 años ( la EGB ) y una educación pòstobligatoria ( FP o BUP-COU). Había una contradicción entre acabar la educación obligatoria a los 14 años y no poder trabajar hasta los 16 años; estaba muy presente la limitación de entender la FP se entendía como el destino de los malos estudiantes FP de primer grado no tenía el más mínimo valor académico. Al mismo tiempo los centros públicos se percibían como el último recursos de las familias que no podían costearse una educación privada. El PSOE. promulga el año 1983 la LODE, que pretende reglamentar las subvenciones a los centros privados que suplían la falta de centros públicos, dando a estos centros el nombre de concertados. En realidad más que una subvención era una financiación a nivel de profesorado y de mantenimiento de las instalaciones. Pero no solo esto sino que el artículo 50 de dicha ley otorgaba a dichos centros beneficios fiscales específicos. Evidentemente el gran beneficiario de esta ley es el lobby de la Iglesia en el sector educativo. El negocio quedaba completado por la cesión de terrenos de comunidades autónomas y ayuntamientos.
El año 1990 se aprueba lo que sería le ley estrella del PSOE en el tema educativo : la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE). En realidad era una profundización de la LGE, asesorado por el banco Mundial y que, en parte, implementaba un modelo neoliberal de educación en sus postulados pedagógicos, aunque sin entrar en la propuesta complementaria de privatización. Aunque no olvidemos que era un servicio público que, en parte, se estructuraba en los centros privados concertados. La educación empieza a entenderse no como un servicio público en el que priman los criterios igualitarios sino como una empresa pública que debe adecuarse a las demandas de sus clientes, que son los estudiantes y sus familias. La LOGSE universalizaba la enseñanza pública gratuita, ahora extendida hasta los 16 años, año en que se iniciaba legalmente la edad laboral. Esta consiste en la idea de que toda la enseñanza obligatoria ha de ser una experiencia compartida en la que no debe establecerse ninguna separación de alumnos. La pluralidad de niveles, de culturas debe ser integrada en un proyecto común donde se trata de manera adecuada la diversidad sin discriminar. A pesar de la resistencia inicial la Iglesia se adapta a la LOGSE porque se conserva la religión, aunque sea como una asignatura optativa, y los centros concertados religiosos sobreviven.
Nos encontramos con que, de manera desigual en cada comunidad autónoma, parte de los recursos van a la concertada, que buscará mecanismos de selección de alumnos que lo convertirán en una opción para la clase media ( mientras la clase alta va a la privada y las clases trabajadoras e inmigrantes económicos a la pública). Por otra parte se elimina la meritocracia que permitía a muchos hijos de las clases trabajadoras acceder a los estudios superiores, ya que en los centros públicos tiene que bajar el nivel de exigencia porque en las clases hay toda una serie de alumnos que no quieren estudiar y por imperativo legal deben estar en el aula.. Finalmente una parte importante de los alumnos, la mayoría de origen obrero, no se adaptan al currículum de la ESO ( enseñanza secundaria obligatoria) y quedan segregados dentro del mismo sistema y abocados al fracaso escolar. La LOGSE se aprobó independientemente de una ley de financiación, con lo que la atención a la diversidad no podía establecerse en términos reales en aulas con treinta alumnos y un profesor, lo cual tuvo como efecto una devaluación de los niveles educativos, sobre todo de la ESO. La LOGSE fue complementada por la LOPEG (Ley Orgánica de la Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros Educativos) , en el que se puesta por un modelo de gestión de los centros era el empresarial, señalada por la ideología neoliberal como el más eficiente.

FREUD ANTIPEDAGOGO

Escrito por Luis Roca Jusmet

Este es el título de un libro que es, para mí, una pequeña joya para los interesados en la relación entre psicoanálisis y pedagogía o, simplemente, por la educación. El título, algo provocador, quiere decirnos varias cosas : 1) El psicoanálisis no es un método educativo sino que, por el contrario, es su reverso; 2) Freud era totalmente escéptico respecto a la pedagogía como ciencia de la educación.


  
Catherine Millot escribió este libro, dificil de encontrar, a finales de los 90. Es una psicoanalista de formación lacaniana pero poco dogmática y sectaria, que nunca quiso formar parte de una escolástica lacaniana. En el libro hace un recorrido sobre la posición de Freud en el tema de la educación a partir de una análisis muy preciso de sus textos. Inicialmente se inclina por una postura no represiva, después insiste sobre todo en que hay que educar para la realidad y hacerlo en una ética d ela verdad. Finalmente se vuelve más escéptico respecto a cualquier teoría pedagógica y considera que hay que basarse en lo empírico, en lo singular de cada caso. En todo caso hay que evitar polarizarse entre la libertad y la represión. hay que buscar el punto justo y en cada caso es diferente. Pero hay dos cosas claras : la primera es que no hay que hacerse esperanzas excesivas y la segunda que la prohibición es necesaria porque es la que posibilita el deseo. Educar es prohibir, es decir poner límites, pero no es solo esto.
  ¿ Qué puede aportar el psicoanálisis a la educación ? Directament nada. Indirectamente mucho. El tratamiento psicoanalítico de padres y educadores por un lado y de niños, por otro, puede ser muy interesante. Pero en el segundo caso Catherine Millot se pronuncia a favor de Melaine klein y en contra de Anna Freud en su polémica sobre psicoanálisis de niños y educación. Esta última consideraba que el psicoanálisis tenía, en el niño, un función educativa. Por ello era imprescindible generar en el niño una demanda a partir de la cual realizar una transferencia positiva entre él y el analista. El trabajo de Anna Freud se basa en reforzar el yo y la parte consciente del niño. Toda una escuela de psicoanálisis, la llamada Escuela del Yo le ha seguido en su tratamiento de adultos y de niños. Melaine Klein considera que la transferencia positiva es un obstáculo para el análisis. Catherine Millot está de acuerdo : el análisis es untrabajo sobre el inconsciente. El yo es la principal sede de las ilusiones y, por tanto, de resistencia para este trabajo. El trabajo analítico crea las condiciones para una educación posterior en el niño que sea menos autoritaria. le hace desaparecer culpa y angustia y le psoibilita una mejor sublimación. Pero el analisis evita la represión y la educación se basa en ella. ¿ Porqué ? Porque es un sumisión del principio del placer al principio de realidad y se basa en el dominio de las pulsiones.

ESCUELA Y PODER EN MICHEL FOUCAULT

  Escrito por Luis Roca Jusmet


 En un ejemplar del diario “El País” aparecido hace un tiempo Mario Vargas Llosa plantea que la causa de la degradación de la enseñanz pública  ( http://elpais.com/diario/2009/07/26/opinion/1248559212_850215.html ) en países como Francia está en el Mayo del 68 y más particularmente en la influencia de las ideas de Michel Foucault. El planteamiento no es nuevo, ni la pseudo argumentación tampoco. Pero más que entrar en el tema de Mayo del 68 quiero centrarme en lo que plantea Michel Foucault sobre la escuela (en relación a su análisis del poder) y lo haré partiendo de la crítica de Vargas Llosa. Y no sólo por lo apasionante del tema de la enseñanza pública, tan actual en nuestro país, sino también para resituar a Michel Foucault y a sus ideas respecto al tema de la educación y, algo más ampliamente, del poder.

 Vayamos por partes. Intentaré resumir las ideas que expone Vargas Llosa en el artículo, que escribe después de contemplar en un documental el terrorífico escenario de la enseñanza pública en Francia, justo después de leer un libro (no dice cual) de Michel Foucault; éste plantea las perversas ideas que han tenido como efecto esta degradación actual de la escuela pública en Francia y otros países. La ideas que expresa son las siguientes:
  1) Para Michel Foucault la institución escolar es una estructura de poder para reprimir y domesticar el cuerpo social a fin de introducir sutiles mecanismos para mantener los privilegios y los grupos dominantes en el poder. La liberación de los instintos libertarios pasa por hacer pedazos cualquier forma de autoridad, especialmente la del docente.
 2) Mayo del 68 fue un divertido carnaval de niños bien ( No entro aquí en la crítica de este tópico porque me parece que ya ha sido suficientemente cuestionado y criticado pero ya pone de manifiesto que lo que quiere Vargas Llosa no es argumentar sino contentar a la galería que esperan escuchar cosas de este estilo.
 3) La autoridad no es el poder sino “el prestigio y crédito que reconoce a una persona o institución por su legitimidad o por su calidad y competencia en alguna materia,” Pero en la cultura, y sobre todo en la educación, ya no queda autoridad, se lamenta Vargas Llosa.
 4) Muchos maestros, continua, se lo creyeron, y así cavaron su propia fosa. Entonces suspender a un alumno, hacerlos repetir o simplemente poner notas se considera una transmisión de la ideología jerárquica, individualista, egoísta, clasista y racista (sic).
 5) La consecuencia de todo ello, concluye Vargas Llosa, es reforzar la división de clases. Porque en Francia había, antes del Mayo del 68, una igualdad de oportunidades que permitía promocionar socialmente, dice, a cualquiera que se lo mereciera, fuera cual fuera la clase social de origen. La enseñanza privada y las clases altas son entonces la que han salido ganando, y las clases populares las perdedoras; éste sería el colofón de la argumentación.
 6) Respecto a Michel Foucault, afirma con ironía Vargas Llosa, podemos decir que fue el que consiguió gracias a su influencia que los pobres sigan siendo pobres y los ricos sigan siendo ricos. Triste y paradójico destino para un filósofo libertario, concluye.
 El artículo pone de manifiesto el eco y la promoción que pueden tener artículos tan demagógicos por la pluma de quién los escribe y la búsqueda de argumentaciones interesadas. Entrar a rebatirlo se merecería un largo escrito que no voy ha hacer, ya que lo que me interesa es entrar en el tema de Foucault y su relación con el tema del que nos habla Vargas Llosa, la institución escolar. Pero tampoco me privaré de algunos comentarios rápidos para desmontar lo tramposo y superficial del discurso.

VIOLENCIA ESCOLAR


  Ecrito por Luis Roca Jusmet

 Partiré de un trabajo hecho público el diciembre del 2001, dirigido por el sociólogo Javier Elzo para los departamentos d´Ensenyament y d´Interior de la Generalitat de Catalunya. Por lo que respecta a Ensenyament el documento, de larga extensión, ni siquiera fue enviado a los directores de centros públicos. Mi explicación es que las conclusiones resultaron algo incómodas para el discurso ideológico, falsamente igualitarista, de nuestras autoridades académicas, acérrimos defensores de la L.O.G.S: E y de sus supuestos resultados. El título del estudio es Maltratos, victimización e infracciones entre el alumnado de 12 a 18 años en Catalunya. Desde el punto de vista sociológico el trabajo es riguroso, en el sentido de que trabaja con una muestra muy representativa: 7.394 estudiantes, distribuidos en 110 centros docentes y 323 aulas durante el curso escolar 2000-1. El universo recoge, por tanto, toda la juventud entre 12 y 16 años (que cursa la enseñanza secundaria obligatoria) y el sector de jóvenes de 16 a 18 años que cursan ciclos formativos de grado medio o bachillerato.
La encuesta, anónima, es considerada por los expertos como de una fiabilidad garantizada y recoge múltiples aspectos personales, familiares y escolares. Recojo aquí lo que me parece más importante de las conclusiones.
1) Por una parte la tipología que establece el estudio combinando la variable valores con la variable conductual referida a los daños y agresiones realizados. Como bien señala Elzo no se trata de clasificar a los jóvenes escolarizados en cuatro grupos en sentido absoluto sino relativo, es decir con relación al tema que nos interesa. De esta forma tenemos los siguientes grupos:
a) Los agresivos (1,1%): su violencia está canalizada contra los padres, la pareja y los profesores. Tienen una relación muy mala con los padres y consideran que o bien están demasiado controlados o demasiado poco. Son los que afirman, por otra parte, haber sido víctimas de más insultos y agresiones sexuales. El nivel cultural y económico de los padres es bajo. Predominan los inmigrantes ( pero no los hijos de inmigrantes) llegados de fuera de Catalunya ( no necesariamente llegados de fuera de España). No tienen demasiados amigos en la escuela ni son demasiado sociables. Pero no son los más agresivos con sus compañeros ni los más violentos contra las cosas. Son absentistas en la escuela y sus calificaciones son muy malas. Sí lo son con los profesores, ya que son los que llegan a las agresiones físicas con ellos. Son los que disponen de más dinero, generalmente por trapicheos, compraventa de cosas robadas. Son los que consumen más drogas y alcohol. Sorprendentemente hay una ligera mayoría de chicas.
b) Los incívicos (6,7%): su violencia está orientada contra los iguales ( compañeros) y son los que más dañan y destruyen los bienes, tanto dentro como fuera de la escuela. Son los transgresores por excelencia. Infravaloran las normas y el esfuerzo. Les interesa el éxito, el dinero y el sexo. El 90% de este colectivo son chicos. Dicen no tener malas relaciones con los padres y carecen de control familia. Como los anteriores, aunque por fuentes diferentes ( hay una mayoría que procede de la clase socioeconómicamente alta y media), son los que disponen de más dinero ( la mayor semanada) y consumen más alcohol y drogas). No son violentos con los profesores aunque tienen malas relaciones con ellos y son los más castigados.
c) Presentistas (28%): son los que viven de forma despreocupada el presente. Quieren divertirse y pasárselo bien. Sin ser conflictivos no se preocupan ni por aprender, ni por el futuro; no tienen inquietudes ni son solidarios. Consumen alcohol y drogas, pero siempre en un contexto festivo. Hay una ligera mayoría de chicos.
d) Integrados y normativos (64,1%): es un grupo muy amplio y muy heterogéneo pero tienen en común: respetan las normas y tienen ideales; valoran las buenas relaciones con los profesores y padres; tienen inquietudes, son solidarios; están preocupados por el futuro y quieren sacar buenas notas. Hay una ligera mayoría de chicas.
En esta distribución se puede delimitar que hay un 8% de inadaptados con un proceso de socialización en crisis. La hipótesis de Elzo es que estos jóvenes se construyen una identidad social desde la violencia. La escuela es solo uno de los escenarios donde la manifiestan. Subraya también que, aunque se corroboran otros estudios en los que el comportamiento violento y conflictivo es superior en los chicos aquí nos encontramos con que en el grupo de los agresivos hay una ligera mayoría de chicas.
2) No hay diferencia ( en contra de lo que apunta Luis Segui en su artículo) global entre los centros públicos y los privados ( concertados o no). Sí señala que hay algo más de violencia contra los profesores en la pública y más contra los compañeros en la privada. Pero la percepción que tienen sobre la violencia entre iguales los de la pública es superior a los de la privada, en contra de los hechos. Esto puede sugerir que la misma vox populis, que apunta en esta dirección, es interiorizada por los propios estudiantes.
Quizás podríamos pensar que en la pública hay más agresivos ( que son los más desarraigados, los que la privada evita) y en la privada más incívicos. Pero los datos no lo confirman porque nos dice que entre estos últimos hay una ligera mayoría en los centros públicos.

jueves, 11 de mayo de 2017

HANNAH ARENDT : VERDAD Y MENTIRA EN POLÍTICA

Resultat d'imatges de hanna arendt

Verdad y mentira en la política

Hannah Arendt

( Traducción de Roberto Ramos Fontecoba)

Barcelona : Página indómita, 2016

 Escrito por Luis Roca Jusmet

Hoy se habla de la post-verdad en política, lo cual no deja de ser un eufemismo para referirse a la justificación de la mentira. Pero no estamos hablando de algo nuevo, como muy bien nos recuerdan, con su plena actualidad, los dos textos, tan breves como valiosos, que componen el libro, en esta última reedición, de Hanna Arendt. Recordemos que la autora, que seguramente no necesita presentación, es una filósofa alemana, nacida en 1906, de origen judío, afincada en EEUU desde 1941 hasta el momento de su momento ( en New York, el año 1975). Los dos artículos son diferentes peor muy complementario. El primero, "Verdad y política", fue publicado en 1967, en el contexto de la polémica desatada a raíz de la publicación de Eichmann en Jerusalén. El segundo, "La mentira en política", se publicó en 1972.
"Verdad y política" es un ensayo sobre filosofía política. Interesante y denso, pero como luego explicaré discutible en alguno de sus planteamientos. De entrada la filósofa sitúa un cierto desplazamiento de la cuestión, ya que si bien la mentira siempre ha existido en política, la formulación básica era el secretismo y la ocultación de hechos, el sacrificar la verdad por intereses del poder. Así lo formularon, por ejemplo, Maquiavelo y Hobbes. Es la cuestión de saber si siempre es legítimo decir la verdad. Pero desde el siglo XX se trata de la mentira sistemática y deliberada con fines políticos. De hecho, la segunda parte del libro ejemplificará muy bien a qué se está refiriendo. Otra cuestión que señala, en este sentido, es la confusión deliberada entre hechos y opiniones. Hanna Arendt acaba planteando la diferencia entre verdades filosóficas y verdades fácticas, que es lo que finalmente quiere remarcar. La verdad, dice, tiene una fuerza terrible porque el poder puede ocultarla o tergiversarla, pero está allí. Recuerda la frase de Machado : "La verdad es la verdad, dígala Agamenón o el porquero". Y aquí estamos hablando de la verdad de los hechos. Hechos que, evidentemente son narrados y en esta narración hay elementos interpretativos y retóricos, pero que en ningún caso pueden distorsionar la realidad de lo que es. Estamos en una formulación clásica de la verdad, por supuesto, que es la aristotélica : la verdad como adecuación del enunciado con el facto, con los hechos. Dice la autora que es con Homero cuando comienza esta voluntad de verdad, al decidir ser imparcial y contar
las hazañas de los troyanos como la de los aqueos, exaltar tanto la gloria de Héctor, el enemigo derrotado, como de Aquiles, el héroe del pueblo del poeta. Ciertamente la imparcialidad es una cara de la verdad, seguramente la más difícil de asumir desde la perspectiva política de cada cual. Y es muy expresiva la manera como Hanna Arendt acaba el artículo : "Es posible definir la verdad como aquello que no podemos cambiar; en términos metafóricos, es el terreno que pisamos y el cielo que se extiende sobre nuestros cabezas." En el mundo de la politiquería se niega esta verdad, pero si queremos dignificarla como algo noble, entonces es a partir de ella que podemos ver el horizonte de lo que podemos y queremos cambiar. Es la libertad que nos permite imaginar la transformación de lo que hay para abrirnos a otro mundo posible. Sartre, contemporáneo de Hanna Arendt ( y que esta no cita) hablaba del imaginario en este sentido y lo prescribía totalmente cuando modificada lo real de la percepción.

HANNAH ARENDT : ¿ QUE ES LA LIBERTAD ?



 


 Escrito por Luis Roca Jusmet

En filosofía lo más radical es lo más básico. Con esto quiero decir que son las preguntas aparentemente más sencillas las que requieren una reflexión más compleja y más clara. Porque este es el auténtico reto de la buena filosofía, contemplar todos los matices sin dispersarse en un juego retórico, ser preciso y riguroso manteniendo la claridad de la argumentación. Esta es una de las virtudes de la filósofa Hanna Arendt.
 La idea básica de Hanna Arendt es que hay que recuperar la libertad de los antiguos frente a la libertad de los modernos. Hanna Arendt insiste siempre en el valor de la tradición sin caer en el conservadurismo. No se trata de volver a los antiguos sino de aprender de ellos corrigiendo la desviación de los modernos.
 La libertad es, para los antiguos, una práctica política. No se formula como un problema si contemplamos el proceso que va de Parménides a Plotino. Solo en la Antigüedad tardía se contempla la libertad como una actitud interna, al margen de la política. Es el caso de Epicteto. la política ha perdido aquí su nobleza, es un oficio más. La buena vida está al margen de lo político.

 Es con el cristianismo cuando aparece la libertad como problema. Con Pablo de Tarso y, sobre todo, con Agustín de Hipona. Lo plantea en el contexto de su conversión personal. Aparece como libre albedrío, la capacidad humana de elegir entre el bien y el mal. Aquí se consolida la diferencia introducida por el estoico Epicteto entre la moral y la política. Al cristianismo no le interesa la política sino la moral. La libertad es, entonces, una elección moral. Queda unida entonces a la voluntad. Es la libertad de la voluntad de actuar bien o mal.
 En el mundo moderno se da un giro importante con Kant. Porque él planteará el problema que aparece con la contradicción entre la experiencia subjetiva de la libertad y el reconocimiento de la causalidad del mundo físico. El mundo fenoménico, analizado por la ciencia newtoniana, esta regido por el principio de causalidad. Pero este principio es resultado d euna categoría que aplicamos los humanos. Es la manera humana de ordenar el mundo. ¿ pero que es entonces nuestra experiencia subjetiva de la libertad ? Quizás aquí Kant y la misma Hanna Arendt no lo señalan con claridad. Es la experiencia histórica del hombre moderno configurada por siglos de cristianismo. No es un hecho universal sino un hecho histórico. ¿ Cómo lo soluciona Kant ? Considerando que la libertad no se puede argumentar científicamente, que no es posible en el mundo fenoménico. Pero que, más allá del mundo aparente, podemos afirmarla a nivel práctica. Sería como un supuesto necesario desde el punto de vista de justificación de la responsabilidad moral. Es una decisión que hemos de tomar para fundamentar una moral. El problema, marca correctamente Hanna Arendt, es que de esta forma negamos la posibilidad de la libertad desde el punto de vista del conocimiento.

Temas

.LUIS ROCA JUSMET (25) .LUIS ROCA JUSMET. (1) ´ SATISFACCIÓN (1) ABRAHAM MASLOW. (1) AFECTO (5) AGUSTÍN LÓPEZ TOBAJAS (1) AGUSTIN BASAVE (1) AGUSTIN DE HIPONA (3) AGUSTIN GARCIA CALVO (2) AJOBLANCO (1) ALAIN (1) ALAIN BADIOU (7) ALAN WATTS (1) ALBERT CAMUS (4) ALBERT EINSTEIN (1) ALBERTO CABALLERO (1) ALBERTO LÓPEZ BASAGUREN. (1) ALBERTO ROYO (1) ALBERTO SANTAMARÍA (1) ALBERTO SILVA (1) ALDOUS HUXLEY (1) ALEGRÍA (2) ALEJANDRO TEITELBAUM (1) ALEXANDER KÒJEVE (3) ALEXANDER NEHEMAS (2) ALFONSO GALINDO (1) ALFRED HITCHCOCK (3) AMADOR FERNANDEZ-SAVATER (2) AMARTYA SEN (6) AMOR (2) AMSTERDAM (1) ANA AZANZA (1) ANA CARRASCO-CONDE (1) ANA DE LACALLE (1) ANALISIS POLITICO (50) ANÁLISIS POLÍTICO (1) ANANDA K. COOMARASWAMY (2) ANARQUISMO (2) ANDITIYAS SORARES DE MOURA COSTA MATOS (1) ANDRÉ BRETÓN (1) ANDRÉ MALRAUX (1) ANDREA GREPPI (1) ANDREAS MALM (1) ANGEL DIAZ DE RADA (1) ANNA QUINTANAS (1) ANNE-MARIA THIESSE (1) ANTONI DOMÈNECH (2) ANTONI VICENS (1) ANTONIN ARTAUD (1) ANTONIO FERNÁNDEZ-TEIXIDÓ (2) ANTONIO AGUILERA (1) ANTONIO DAMASIO (10) ANTONIO FRANCISCO ORDOÑEZ (1) ANTONIO J. ANTON FERNANDEZ (1) ANTONIO MACHADO (6) ANTONIO MADRID PÉREZ (1) ANTONIO MIGUEL NOGUÉS (1) ANTONIO MUÑOZ MOLINA (1) ANTONIO ORIHUELA (1) ANTROPOLOGIA (5) ARISTOTELES (12) ARLIE RUSSELL HOCHSCHILD (1) ARNAULT SKOPRNICKI (1) ARNOLD i. DAVIDSON (10) ARTE (3) ARTE DE VIVIR (2) ARTE. (1) ARTUR RIMBAUD (1) ARTUR SCHOPENHAUER (17) ASEC/ASIC (1) ASUN PIE BALAGUER (1) ATEISMO (1) AUGUST COMTE (1) AUTOBIOGRAFIA (5) AUTORIDAD (4) AXEL HONNETH (4) AZAR (1) BALTASAR GRACIAN (2) BANSKY. (1) BARBARA RUIZ BALZOLA (1) BASHÔ (1) BÉATRICE HIBOU (1) BELLEZA (2) BENJAMIN CONSTAND (1) BERKELEY (1) BERLIN (1) BERNARD MANIN (1) BERTRAND RUSSELL. (1) BIOETICA (2) BIOPOLITICA (16) BRIAN GOLDWIN (1) BRUCE ROSENBLUM (1) BRUNO BETTELHEIM (1) BUDAPEST (1) BUDISMO (19) BUDISMO CHAN (1) BUDISMO ZEN (1) BUROCRACIA (1) BYUNG-CHUL HAN (1) CAPITALISMO (6) CARÁCTER (1) CARL J. JUNG (1) CARL J. JUNG ) (1) CARLO ROVELLI (1) CARLO SAVIANI (1) CARLOS CASTILLA DEL PINO (4) CARLOS JIMENEZ VILLAREJO (1) CARLOS LOSILLA (1) CAROLIN EMCKE (1) CATHERINE MALIBOU (1) CATHERINE MILLOT (1) CCOO (2) CESAR RENDUELES (1) CHANTAL MOUFÉE (1) CHARLES BAUDELAIRE (3) CHARLES TAYLOR (3) CHARLES TILLY (3) CHINA (6) CHRIS EALHAM (1) CHRISTIAN JAMBET (1) CHRISTIAN LAVAL (1) CHRISTINE ANGOT (1) CIBERESPACIO (2) CIBERGUERRA (1) CIBERSEXO (1) CICERON (1) CIENCIA (1) CIENCIA. (1) CINE (7) CINISMO (2) CIORAN (10) CIUDADANIA (1) CIUDADANO BIOLOGICO (1) CIUDADANOS (1) CIUTADANS (1) CLASES SOCIALES (1) CLAUDE LEFORT (13) CLAUDIO NARANJO (3) CLEMËNT ROSSET (9) CNT (2) COLECTIVO JUAN DE MAIRENA (1) COLETTE SOLER (1) COMUNISMO (3) CONCHA ROLDÁN (1) CONCIENCIA (1) CONFINAMIENTO (1) CONFUCIO (4) CORNELIUS CASTORIADIS (38) CORONAVIRUS (7) COSMOPOLITISMO (1) CREENCIA (1) CRISTIANISMO; (1) CUERPO (6) CUIDADO DE LOS OTROS (1) CULPA (1) CULTURA (2) DAMASCIO (1) DANI INGLADA (1) DANIEL BLANCHARD (1) DANIEL COHEN (1) DANIEL GOLEMAN (1) DANIEL KAHNEMAN (1) DARIAN LEADER (3) DAVID GRAEBER (1) DAVID H. FINKENSTEIN (1) DAVID HARVEY (1) DAVID HELD (1) DAVID HUME (9) DAVID LYNCH (1) DELIRIO (3) DEMOCRACIA (27) DEPORTE (1) DERECHO (8) DERECHOS HUMANOS (10) DESCARTES (12) DESEO (5) DESIGUALDAD (1) DESTINO (1) DIANA S. RAVINOVICH (1) DIDACTICA DE LA FILOSOFIA (1) DIGNIDAD (2) DIÓGENES. (1) DISPOSITIVO. (1) DOGEN. (1) DOLOR (7) DOMENICO LASURDO. (1) DOMENICO LOSURDO. (1) DOMENICO MORO (1) DONATELLA DI CESARE (1) DOROTEO SANTOS (1) DROGAS (1) DULCINEA TOMÁS CÁMARA (1) ECOLOGISMO (2) ECONOMIA CRITICA (6) EDGAR CABANAS (1) EDGARD MORIN (1) EDGARD STRAEHLE (1) EDGARDO CASTRO (1) EDUARDO GALEANO (2) EDUARDO GONZALEZ CALLEJA (1) EDUCACION (6) EJERCICIOS ESPIRITUALES (23) EL CUIDADO DE SI (3) EL VIEJO TOPO (2) ELEANOR ROSCH (2) ELENA BRAVO (2) ELISABETH ROUDINESCO (1) EMANUELE COCCIA (1) ÉMILE BENEVISTE (1) EMOCIONES (1) ENEAGRAMA (4) ENFERMEDAD MENTAL (1) ENRIC BERENGUER (1) ENRIQUE UJALDÓN (1) EPICTETO. (3) EPICUREISMO (4) EPICURO (1) EPICURO. (3) EPISTEMOLOGIA (8) ERASMO DE ROTTERDAM (1) ERC (2) ERICH FROMM (2) ERIK OLIN WRIGTH. (1) ERNEST JÜNGER (1) ERNESTO LACLAU (2) ERNESTO MILA (2) ERNST BERTRAM (1) ERNST CASSIRER (3) ERNST CASSIRER. (2) ERNST JÜNGER (8) ERNST TUGENDATH (1) ESCRITURA (1) ESCUELA DE KYOTO (1) ESPAÑA (1) ESPIRITUALIDAD (1) ESQUIZOFRENIA (1) ESTADIO DEL ESPEJO (1) ESTADO (3) ESTADO DE DERECHO (4) ESTER JORDANA (1) ESTETICA (3) ESTÉTICA (2) ESTOICISMO (11) ETA (5) ÉTICA (8) ÉTIENNE BALIBAR (3) EUGENIO TRÍAS (2) EUSKADIKO EZQUERRA (1) EUTANASIA (1) EVA GRANADOS (1) EVA ILLOUZ (5) EVAN THOMPSON (1) EXPERIENCIA (1) FALANGE (1) FANTASIA (1) FARÈS SASSINE (1) FEDERALISMO (2) FELICIDAD (4) FELIPE MARTINEZ MARZOA (12) FELIX GUATTARI (3) FÉLIX OVEJERO. (2) FÉLIX PÉREZ (1) FERDINAN DE SAUSSURE (1) FERNANDO COLINA (1) FERNANDO DIAZ (1) FERNANDO PESSOA (1) FERNANDO SAVATER (1) FERRAN LOBO (1) FERRAN PEDRET (1) FICHTE (2) FILOSOFIA (62) FILOSOFIA DE LA CIENCIA (6) FILOSOFIA DE LA CIENCIA. (2) FILOSOFIA DE LA CULTURA (5) FILOSOFIA DEL CUERPO (4) FILOSOFIA DEL LENGUAJE (5) FILOSOFIA ESPAÑOLA (2) FILOSOFIA FRANCESA (1) FILOSOFIA MORAL (29) FILOSOFIA MORAL. (5) FILOSOFIA Y CHINA (8) FILOSOFIA Y FISICA (2) FILOSOFIA Y LOCURA (7) FILOSOFIA Y MEDICINA (6) FILOSOFIA Y PSICOANALISIS (18) FILOSOFIA Y RELIGION (2) FLORENCIO DOMINGUEZ (1) FOC (2) FRANCESC GOMÁ (2) FRANCESC TOSQUELLES (1) FRANCIS GARCIA COLLADO (1) FRANCISCO J. VARELA (6) FRANCISCO JAVIER MERINO (1) FRANCISCO VAZQUEZ GARCIA (11) FRANÇOIS ANSERMET (3) FRANÇOIS CHENG (2) FRANÇOIS EWALD (1) FRANÇOIS JULLIEN (12) FRANÇOIS ZOURABICHVILI (2) FRANÇOISE DOLTO (3) FRATERNIDAD (1) FRED KUTTNER (1) FRÉDERIC GROS (1) FREDERICH ENGELS (1) FREUD. (1) FRITZ PERLS (1) GAIZKA FERNANDEZ SOLDEVILA (6) GEOGRAFIA (1) GEORGES BATAILLE (5) GEORGES CANGUILHEM (11) GEORGES DIDI-HUBERMAN (1) GEORGES GRODDECK (2) GERARD GUILLERAULT (1) GERARD MENDEL (2) GERARD SZWEC (1) GERARDO PISARELLO (2) GERD BAUMANN (3) GESTO POR LA PAZ (1) GILLAD ATZMON (1) GILLES DELEUZE (19) GILLES LIVOPETSKY (1) GIOGIO COLLI (3) GIORGIO AGAMBEN (7) GIORGIO COLLI (2) GIOVANNI ARRIGHI (3) GIOVANNI GURISATTI (1) GLOBALIZACION (4) GOCE (2) GOETHE (6) GOETHE. ANDRÉS SÁNCHEZ PASCUAL (1) GONÇAL MAYOS (1) GRÉGOIRE LALIEU (2) GUIA ESPIRITUAL (1) GUILLEM MARTINEZ (1) GUILLERMO DE OCKHAM (1) GUINEA ECUATORIAL (1) GURDIEFF (1) GUSTAVO BUENO (1) GUY DEUTSCHER (2) GUY STANFING (1) HAIKU (2) HANNA ARENDT (11) HANS VAHINGER. (1) HAQ (1) HEBERT LEAL. (1) HEBERT MARCUSE (1) HEBERT SPENCER (1) HEGEL (8) HENRI CORBIN. (1) HERÁCLITO (1) HERVE TANQUERELLE (1) HINDUISMO (1) HINDUISMO. YOKO ORIMO (1) HISTORIA (4) HOLANDA (1) HOLDERLIN (1) HORACIO (1) HUMBERTO MARTURANA. (2) IAN HACKING (3) IAN PARKER (2) ICV (2) IDENTIDAD (3) IDENTIFICACIÓN (2) IDEOLOGIA (2) IDEOLOGÍA (1) IEPICUREISMO (1) IGNACIO ÁLVAREZ-OSSORIO (1) IGNACIO DE LOYOLA (2) IGNASI ALBADI (1) ILLYA PRIGOGINE (1) ILSETRAUT HADOT (1) IMAGINACIÓN (1) IMAGINARIO (9) IMAGINARIO SOCIAL (1) IMMANUEL KANT (50) IMMANUEL WALLERNSTEIN (12) INCONSCIENTE. (1) INDIA (3) INDIVIDUALISMO (1) INQUIETUD DE Sí (1) INTELIGENCIA EMOCIONAL (3) INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (1) INTERCULTURALISMO (3) INVIERNO (2) IRÁN (1) IRENE MORENO (1) ISAAC NEWTON (1) ISAIAH BERLIN (1) ISLAM (2) IZQUIERDA (4) JACK KEROUAC (1) JACOBO MUÑOZ (1) JACQUES LACAN (73) JACQUES RANCIÈRE (31) JAIME PASTOR (1) JASON W. MOORE (1) JAUME ROURES (1) JAVIER PÉREZ ANDÚJAR (1) JAVIER PETEIRO (2) JEAN ALLOUCH. (5) JEAN FRANÇOIS BILLETER (6) JEAN LAPLANCHE (1) JEAN MARIE GUYAU (3) JEAN OURY (1) JEAN PAUL SARTRE (4) JEAN SERROY (1) JEAN-CLAUDE NANCY (1) JEAN-JACQUES ROUSSEAU (9) JEAN-LOIS BEAUVOIS (1) JEAN-PAUL SARTRE (2) JEANNE CARLIER (5) JEREMY BENTHAM (2) JEREMY CORBIN (1) JEROME KAGAN (1) JESÚS ESQUERRA GÓMEZ (1) JOAN FERRAN (1) JOAQUIN ABELLAN (1) JOHN GRAY (1) JOHN LOCKE (9) JOHN NART (1) JOHN RAWLS (3) JOHN READ (1) JOHN SCOTT (1) JOHN STUART MILL (31) JORDI AMAT (1) JORDI PIGEM (1) JORDI RIBA (4) JORDI ROCA JUSMET (2) JORDI SOLÉ (1) JORGE ALVAREZ YAGÚE (3) JORGE LUIS BORGES (1) JORGE ULNICK (1) JOSÉ ALVAREZ JUNCO (1) JOSE ANGEL RODRIGUEZ RIBA (1) JOSE ANTONIO CERRILLO (2) JOSE ANTONIO PEREZ TAPIAS (1) JOSÉ CORREDOR-MATHEOS (1) JOSE LUIS MARTIN RAMOS (1) JOSE LUIS MONEREO (1) JOSE LUIS MORENO PESTAÑA (9) JOSE Mª RUIZ SOROA (1) JOSE MANUEL NAREDO (1) JOSE MANUEL ROCA (1) JOSE MARIA ÁLVAREZ (1) JOSÉ MARIA GUTIERREZ (1) JOSE MARIA RUIZ SOROA (1) JOSE MARIA VALVERDE (1) JOSE Mº TORTOSA (1) JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1) JOSÉ RAMÓN UBIETO (1) JOSEBA ARREGI (1) JOSEP ARAN (1) JOSEP FONTANA (1) JOSEP MARIA RAÑÉ (2) JOSEP MOYA (1) JOSEP NEEDHMAN (1) JOSU UGARTE (1) JUAN CAL (1) JUAN CARLOS RUIZ; ANTONIO CAMPILLO; ERNESTO CASTRO (1) JUAN CARLOS USÓ (1) JUAN COLOMAR (6) JUAN MANUEL NAREDO (1) JUAN ZURRIARRAÍN (1) JULIA SKLAR (1) JULIAN ARROYO (2) JULIAN MARÏAS (1) JUNG (2) JÜRGEN HABERMAS (1) JUSTICIA (2) KANT (2) KAREN AMSTRONG (1) KARL MARX (21) KARL POLANYI (1) KATE PICKETT (1) KENNETH APPIAH (2) KIERKEGAARD (1) KOJIN KARATANI (2) KORENT LORENTZ (1) KWAME ANTHONY APPIAH (4) LAO TSE (2) LAURA LLEVADOT (1) LEIBNITZ (2) LEIBNIZ (1) LENGUAJE (3) LENIN (2) LEON BLUM (1) LEOPARDI (1) LESLIE JAMISON (1) LEY (3) LIBERALISMO (12) LIBERTAD (12) LIGA CATALANA. (1) LIGA COMUNISTA (5) LIGA COMUNISTA REVOLUCIONARIA (3) LIONEL SHRIVER (1) LO REAL (4) LOCURA (1) LOGICA (2) LOREN M.MOSHER (1) LOUIS ALTHUSSER. (4) LUCAS ALDONATI.LUIS ROCA JUSMET (1) LUCIA GOMEZ (1) LUDWIG WITTGENSTEIN (10) LUIS ROCA JUSMET (68) LUIS BUÑUEl (1) LUIS CASTELLS (1) LUIS CHIOZZA (2) LUIS ROCA JUSMET (85) LUIS ROCA JUSMET. (1) LUIS VEGA REÑÓN (1) LUTERO (1) LYNNE RAMSAY (1) MAITE LKARRAURI (1) MALDAD (2) MANEL VILLAR (1) MANUEL ATIENZA (1) MANUEL FERNANDEZ BLANCO (1) MANUEL SACRISTAN (2) MAQUIAVELO (4) MARC PERELMAN (1) MARCEL REAL (1) MARCO AURELIO (5) MARCO DÍAZ MARSÁ (1) MARGARITA SÁNCHEZ-MÁRMOL (1) MARIA JOSÉ RAMOS (1) MARIO IZCOVICH (1) MARIO MONTINARI (1) MARK FISCHER (1) MARKUS GABRIEL (1) MARQUES DE CONDORCET (1) MARTIN ALONSO (5) MARTIN GARDNER (1) MARTIN HEIDEGGER (13) MASSIMO RECALCATI (12) MATERIALISMO (1) MATIAS MUGICA (1) MATTHEW STEWART (1) MAURICE MERLEAU PONTY (5) MAX WEBBER (1) MECANICISMO (1) MELAINE KLEIN (1) MENCIO (2) MICHAEL HARD (1) MICHEL FOUCAULT (162) MICHEL J.SANDEL (1) MICHEL LEIRIS (1) MIGUEL ABENSOUR (3) MIGUEL CANDEL (3) MIGUEL MOREY (6) MIGUEL POVEDA (1) MIGUEL RIERA (1) MIQUEL BASSOLS (1) MIQUEL ICETA (1) MIRCEA ELIADE (4) MÏSTICA (1) MITO (1) MODERNIDAD (1) MOHAMED HASSAN (2) MONTAIGNE (4) MONTSERRAT GALCERAN (1) MONTSERRAT RODRIGUEZ (1) MUERTE (1) MUERTE DE DIOS (1) MULTICULTURALISMO (3) MULTINACIONALES (2) MÚSICA (1) NACIONALISMO (21) NAZISMO (2) NECESIDAD (1) NEOLIBERALISMO (17) NEPAL (1) NEUROCIENCIAS (11) NICOLAS REDONDO; FELIPE GONZALEZ (1) NICOLAS SANCHEZ VARELA (1) NICOLE LOREAUX (1) NIETZSCHE (82) NIHILISMO (4) NIKOLAS ROSE (14) NOAM CHOMSKY (1) OCTAVE MANNONI (3) ODIO (2) ONTOLOGIA (2) OPUS DEI (1) ORIENTACIÓN FILOS´OFICA (1) ORIENTACIÓN FILOSÓFICA (1) ORIENTALISMO (1) ORIOL LEIRA (1) ORTEGA Y GASSET (1) OSCAR ICHAZO (1) OTOÑO (1) OUPENSKY (1) PABLO DIAS MORLAN (1) PACO FERNANDEZ BUEY (1) PANDEMIA (5) PARANOIA (1) PARMÉNIDES (1) PARRESIA (3) PASCAL (1) PASIÓN (1) PASIONES (4) PASQUAL MARAGALL (1) PATERNIDAD (6) PAUL CEZANNE (1) PAUL CHACORNAC (1) PAUL RICOUER (8) PAUL VEYNE (1) PCE (3) PECADOS CAPITALES (1) PEDAGOGIA (9) PEDERASTA (1) PEDRO LAIN ENTRALGO (1) PENSAR (1) PERCEPCIÓN (2) PERE SABORIT (4) PEREZA (1) PERSONA. (2) PERSONALIDAD (2) PERU ERROTETA (1) PERVERSiÖN (1) PHILIP PETTIT (12) PHILIPPE ARIÈS (1) PHILIPPE PETTIT (1) PIERRE BAYLE (1) PIERRE CLASTRES (2) PIERRE DARDOT (1) PIERRE HADOT (48) PIERRE MACHEREY (2) PIERRE MAGISTRETTI (3) PIERRE MARTY (1) PIERRE ROSANVALLON (1) PLACER (6) PLATON (15) PLOTINO (1) PODEMOS (7) PODEMOS UNIDOS (1) PODER (1) PODER PASTORAL (4) POESIA (1) PONTY (1) POPPER (1) POPULISMO (2) PP (1) PRAGMATISMO.KARL POPPER (1) PRIMAVERA (2) PRIMO LEVI (1) PSC (10) PSICOANALISIS (22) PSICOANALISIS Y MEDICINA (5) PSICOANALISIS Y NEUROCIENCIAS (2) PSICOANALISIS. (5) PSICOLOGIA (10) PSICOLOGIA POSITIVA (1) PSICOSIS (4) PSOE (6) PSUC (5) PULSION (1) PULSIÓN DE MUERTE (3) QUENTIN SKINNER (1) QUIM MEILLASSOUX (1) RAFAEL BURGOS (3) RAFAEL LÓPEZ ROMO (1) RAFAEL POCH (1) RAMON CASARES (1) RAMÓN VALLS (1) RAYMOND ARON (1) RAYMOND DEPARDON (2) REBELIÓN (1) RECONOCIMIENTO (1) REINER SCHÜRMANN (1) RELIGIÓN (1) RELIGIÖN (1) REMO BODEI (2) RENÉ GUENÓN (3) REPUBLICANISMO (3) RESPETO (1) RESPONSABILIDAD (3) RICARDO ESPINOZA (3) RICHARD A. CLARKE (1) RICHARD P. BENTALL (1) RICHARD PEET (1) RICHARD RORTY (4) RICHARD RORTY. (2) RICHARD SENNETT (15) RICHARD WIKINSON (1) ROBERT CASTEL (1) ROBERT K. KNAKE (1) ROBERT MISRAHI (1) ROBERTO AUGUSTO (1) ROBERTO ESPOSITO (2) ROBERTO MUSIL (1) ROBERTO RODRIGUEZ (1) ROBERTO SAVIANA (1) ROGER BARTRA (1) RUDIGER DAHLKE (1) SALVADOR LOPEZ ARNAL (6) SAMI-ALI (2) SANDOR MARAI (1) SANDRA LAUGIER (1) SANTIAGO ALBA RICO (1) SANTIAGO CASTELLANOS (1) SANTIAGO LOPEZ PETIT (2) SELMA ANCIRA (1) SÉNECA (5) SËNECA (1) SENTIDO (1) SENTIDO COMÚN (1) SENTIMIENTO (1) SERGIO ADRIÁN PALACIO TAMAYO (1) SERGIO GALVEZ BIESCA (1) SEXUALIDAD (5) SHAKESPEARE (2) SHELDON S.WOLIN (2) SHIZUTERU UEDA (1) SIGMUND FREUD (41) SILVIA L.GIL (1) SIMBOLICO (6) SIMBÓLICO (1) SIMON ROYO (1) SIMONE WEIL (1) SIRIA (2) SISTEMA ELECTORAL. (1) SLAVOJ ŽIZEK (60) SOBERANIA (1) SOCIALDEMOCRACIA (7) SOCIALISMO: (2) SOCIEDAD (2) SOCIOLOGIA (6) SOCIOLOGIA. (14) SOCRATES (2) SÓCRATES (4) SÓCRATES. (4) SPINOZA (108) STEVEN B. SMITH (1) SUBJETIVACIÓN (1) SUICIDIO (3) SUJETO (3) SUPERYO. (1) TAISEN DESHIMARU (2) TAOISMO (6) TEMPERAMENTO (2) TEORIA POLITICA (106) TEORÍA POLíTICA (3) TERAPIA GESTALT (1) TERESA FREIXES (1) TERRORISMO (3) TERRY EAGLETON (3) THEODOR KALLIFATIDES (1) THOMAS HOBBES (13) THORDWARLD DETHLESFSEN (1) TIEMPO (1) TIM JACKSON (2) TOMÁS DE AQUINO (1) TOMAS MORO (1) TOMAS R. VILLASANTE (3) TONI NEGRI (1) TONY JUDT (5) TOTALITARISMO (2) TOUREAU (1) TRADICION Y MODERNIDAD (1) TRANSFORMACIÓN (1) TRANSICION (8) TRANSICIÓN (2) TRASTORNOS ALIMENTARIOS (2) TRIANGLE (1) TRISTEZA (2) TZEVAN TODOROV (2) TZVETAN TODOROV (1) UGT (1) VALENTIN GALVAN (1) VALOR (1) VEJEZ (2) VERANO (1) VERDAD (8) VERGUENZA (1) VIAJES (6) VICENTE SERRANO LOBATO (2) VICENTE SERRANO MARIN (5) VICTOR HUGO LÓPEZ MARTÍN (2) VIOLENCIA (2) VIRTUAL (1) VITALISMO (1) VOLKER PERLING (1) W.O. QUINE (1) WALTER BENJAMIN (1) WILHELM REICH (1) WILHELM SCHMID (1) WOODY ALLEN (1) XAVIER PAVIE (2) YIHADISMO (3) ZEN (1) ZENÓN (1) ZHUANGZI (4) ZYGMUND BAUMAN (5)