Escrito por Luis Roca Jusmet
Empezaré la reflexión sobre esta dicotomía a partir del capítulo III del libro de Georges Canguilhem El conocimiento de la vida. El nombre del capítulo es, precisamente, "Filosofía". Intenta elaborar un trabajo filosófico sobre la base de la ciencia biológica y aquí trabajo filosófico quiere decir análisis conceptual.
La primera cuestión que plantea Canguilhem es la necesidad de una ciencia biológica emancipada de las ciencias como la física o la química, No porque la vida no sea una realidad físico-química, sino porque es una materia diferenciada. El primer obstáculo es que sean los propios científicos los que reaccionen en contra de esta planteamiento, acusándolo de vitalismo y considerándolo anticientífico. Este planteamiento formula que la versión científica es la mecanicista. Vitalismo , para Canguilhem, quiere decir continuidad en la sucesión de formas, epigénesis en el desarrollo del ser y totalidad en el planteamiento. Mecanicismo quiere decir discontinuidad, performación y atomismo. El vitalismo tiene filiación aristotélica, pero sobre todo hipocrática. La consecuencia médica es la natura medicatrix, es decir la potenciación del organismo y de sus sistema defensivo como defensa frente a la causa mórbida. El vitalismo expresa la confianza del viviente en la vida, es una exigencia moral. El vitalismo es la visión dominante de la antigüedad y del renacimiento. Pero continúa después de la revolución científica de Galileo y Newton, y teorías como la del reflejo se basan en su planteamiento. o en la propia neurología.El vitalismo clásico ( S.XVII-XVIII) acepta la inserción d ela vida en un medio físico.