sábado, 30 de diciembre de 2017

PIERRE MACHEREY : SPINOZA Y HOBBES

Resultat d'imatges de pierre macherey

Escrito por Luis Roca Jusmet

 En 1990, el filósofo francés Pierre Macherey (1938) publica en el libro Michel Foucault, filósofo un texto que titula "Por una historia natural de las normas". Macherey llega tangencialmente a Spinoza y desde allí plantea lo que él considera la crítica que este realiza a Thomas Hobbes. Aceptando la influencia de Hobbes sobre Spinoza la diferencia sería radical en un punto crucial. 
 Para Hobbes el Estado es una defensa artificial del hombre contra la naturaleza. Para Hobbes, el hombre está naturalmente dominado por una pulsión agresiva que lleva a una guerra de todos contra todos. La norma-ley que instaura el Estado es una protección del hombre contra sí mismo. Es una concepción totalmente jurídica de la norma, que limita y prohíbe. Los humanos, a través del contrato social, transfieren su soberanía al Estado para que los proteja de sí mismo y de los otros. La norma trasciende lo natural y lo supera a través de la negación de lo naural, teniendo como resultado lo social. Macherey señala que Toni Negri 
tiene razón cuando ve en este proceso un anticipo de la dialéctica hegeliana. 
 En Spinoza la norma es una expresión de la Naturaleza. La norma social-ley no se contradice con la norma natural sino que es una derivación. Es decir, que la norma social es la manera como se manifiesta en los humanos la norma natural. Y la norma tiene entonces un sentido biológico y positivo de regulación. La norma es más productiva que represiva. Es la potencia que se manifiesta, que genera conflictos y normas para resolverlos. Pero desde sí misma, no desde una autoridad externa. 

martes, 26 de diciembre de 2017

PIERRE MACHEREY : DE CANGUILHEM A FOUCAULT

Resultat d'imatges de canguilhem foucaultResultat d'imatges de canguilhem fpoucault


 Escrito por Luis Roca Jusmet

 Pierre Macherey escribió en 1993 un texto muy interesante relativo a la relación de ambos filósofos que tituló "De Canguilhem a Canhilhem pasando por Foucault."  Aunque Georges Canguilhem fue un maestro de Foucault la influencia fue, como sabemos, recíproca. El tema que plantea Macherey como núcleo problemático es el de las normas, fundamental en ambos filósofos. En ambos casos la reflexión filósófica está ligada a las ciencias biológicas y sociales respectivamente. Las preguntas son :
¿ Porqué el ser humano se dota de normas ?
¿ De dónde saca su poder ?
¿ Hacia donde se orientan ? 

 Para Canguilhem todo ser vivo, no solo el hombre, es constitutivamente inacabado. Son los límites con los que se encuentra el ser vivo, sus errores, los valores negativos que le obligan a ser creativo, a forjarse normas. En su Ensayo sobre algunos problemas relativos a los normal y a lo patológico Canguilhem habla del viviente como sujeto de la experiencia, un singular existencia que tiene a conservarse desarrollando su potencia. Es el esfuerzo espontáneo de la vida. La experiencia puede ser consciente o no consciente. Las normas son inmanentes a la vida. En el caso de la enfermedad, tema del libro, Canguilhem critica la concepción positivista en la que el enfermo es el objeto y reivindica al sujeto de la enfermedad. Se trata de una descripción fenomenológica del juego de normas que se ponen en marcha frente a la enfermedad. 
 Veamos el planteamiento de Foucault. En El nacimiento de la clínica ( escrito en 1963, 20 años después del de Canguilhem ) señala un vértice en el que el enfermo ocupa el lugar del objeto mirado. En los otros está el médico y la institución. Pero la experiencia que se produce no es fenomenológica, es arqueológica en la medida reflejan una "a priori" histórico. 
 Pasamos de Canguilhem a Foucault de la normatividad biológica a la normalización social. La pregunta es si para Canguilhem es posible pasar la idea de normatividad biológica a lo social. La respuesta es que no. Lo social no es una derivación de lo biológico. Pero tampoco es su contraposición. Hay que reflexionar sobre lo natural y lo social. El conocimiento de la propia vida es social. El hombre es sujeto y objeto a la vez. 
 Macherey añade que la normatividad hace referencia al sufrimiento y la muerte, que es lo que devuelve al ser vivo a su realidad, que es la amenaza de la muerte. Por lo que la muerte, en la experiencia clínica, deja de ser un absoluto ontológico y pasa a tener un carácter epistemológico, ya que ilumina lo que es la vida, su secreto y su verdad. 
 En todo caso Canguilhem y Foucault nos plantean una interesante reflexión sobre las normas y el doble sentido de normativizarse o de normalizarse, en un aspecto biológico y otro social. Pero lo que indudablemente aporta Canguilhem a Foucault es el sentido positivo, productivo de la norma frente al puramente negativo-judicial de la prohibición.

jueves, 21 de diciembre de 2017

HAIKU DE INVIERNO

Resultat d'imatges de haiku de invierno




 Sobre los cristales empañados

mis recuerdos son sombras chinescas

esta larga noche de invierno




martes, 12 de diciembre de 2017

EN DEFENSA DE UNA PSICOLOGÍA CRÍTICA

Resultat d'imatges de contrapsicologia



CONTRA-PSICOLOGIA. De las luchas antipsiquiátricas a la psicologización de la cultura.

Roberto Rodriguez López ( editor )

Editorial Dado, colección distancias 2 : Madrid, 2016

449 páginas

Escrito por Luis Roca Jusmet

El libro que nos ocupa hay que situarlo en el esfuerzo crítico de una serie de filósofos, sociólogos y psiquiatras, principalmente, de combatir ideológicamente la psicología académica e institucionalmente Antpsychologicum ( Virus, 2006) puede considerarse un precedente en el empeño ( unos cuantos articulistas escriben en ambos) pero Contrapsicología , manteniendo el enorme interés del anterior, le gana en elaboración rigurosa. Es un libro que recoge un conjunto de artículos heterogéneos pero siguiendo un hilo conductor muy coherente. En este sentido, felicitaciones al coordinador, el profesor universitario de psicología social Roberto Rodriguez López, que realiza además un magnífico prólogo. La obra está muy bien estructurada en cuatro secciones : Historia, Epistemología, Ámbito Institucional y Ámbito Cultural. He de decir que ni uno solo de los artículos tiene desperdicio, los he leído todos con mucho interés. Voy a hacer una referencia a todos ellos y dejaré para la segunda parte de la reseña el comentario más pormenorizado de los que me han despertado mayor atención.
En la primera sección, al margen del de Nikolas Rose ( que dejo para el final) tenemos un análisis histórico, escrito por Oscar Daza sobre el papel de la psicología en EEUU entre los años 1900 y 1940 que pone de manifiesto su lado más oscuro como instrumento de control social. Seguidamente, Fernando Álvarez-Uria, bregado sociólogo crítico, muy influenciado por Foucault ( del que fue un gran divulgador), nos ofrece una serie de materiales históricos de la primera mitad del siglo XX : sociología del sujeto ético individual, literatura sobre la interioridad del yo ( Herman Hesse, sobre todo) y el psicoanálisis. Materiales que servirán para hacer una genealogía de la experiencia de un yo aislado, separado del mundo exterior, con la promesa de un universo interior personal e intransferible que hay que explorar y descubrir. En la sección de epistemología ( al margen de Ian Parker y de Francisco Vázquez García) tenemos un trabajo crítico sobre las clasificaciones diagnósticas del CIE y, sobre todo del DSM en su V edición. Indispensable para entender lo que es realmente y los intereses que esconde la considerada biblia de psiquiatras ( y que podríamos generalizar a psicólogos, médicos, educadores sociales...).
Respecto a los escritos del ámbito institucional ( dejando para el final el de Julio Rubio). Comenzaremos por Mario Domínguez , que escribe un sugerente texto sobre el sistema jurídico penal y las ciencias psi y su alianza hacia un Estado penal. Eduardo Crespo y Amparo Serrano Pascual nos explica como a partir de la psicologización del malestar creado por la precariedad se consigue despolitizar el problema y trasladarlo a la esfera del supuesto desajuste individual. Teresa Cabruja-Ubach entra en terrenos más polémicos con la argumentación de una hipótesis fuerte : las ciencias psi ejercen implícitamente, en sus discursos y prácticas, formas de violencia de género. Guillermo Rendueles, con una amplia trayectoria en la psiquiatría crítica hace una reflexión crítica sobre la medicalización postmoderna de la vida, Los problemas humanos, su propia experiencia, queda reducida a expresiones de trastornos que requieren la intervención del médica, del psiquiatra o del psicólogo. El fracaso de las luchas de la antipsiquiatria en los años 80 tiene mucho que ver, para el autor, con este estado de las cosas.
En los análisis del ámbito culturales hay también aportaciones muy destacadas. Empezando por el artículo escrito por el coordinador, Roberto Rodriguez López sobre el papel de la literatura de autoayuda en la gestión de las subjetividades en el proyecto neoliberal. Junto al de Jan de Vos ( que insiste en el mismo tema y luego comentaré, tenemos el artículo conjunto de (S) García Dauder y Patricia Amigo Leache, que cuestión el sexismo de la ideología que se escuda en las neurociencias y que se manifiesta a través del programa Redes de Eduardo Punset. Finalmente Santiago López Petit concluye con un texto potente en el que reivindica con fuerza la radicalidad la politización de su verdad biográfica.
Paso ahora a los artículos que, sin desmerecer a los otros, me han llamado más la atención. El primero es el de Nikolas Rose, sociólogo inglés que ha elaborado un trabajo teórico y empírico muy interesante desde el camino abierto por Foucault con su noción de biopolítica. Hay que destacar que solo hay un libro traducido al español del autor ( que además no se distribuye en España) que es Políticas de la vida. El resto son artículos como el que me ocupa, "La psicología como ciencia social" ( escrito en el 2008). Un texto que aborda una genealogía de la aparición de la psicología como ciencia social de lo individual desde su contexto sociopolítico ( malestar social, importancia educación, publicidad, marketing) y con una función normalizadora. Ello en el contexto histórico de las sociedades liberal-democráticas en su proyecto de introducir unos modelos determinados de racionalidad para moldear a los sujetos. Ello a través de una interiorización de los conceptos y discursos de la psicología a nivel cotidiano e institucional y a la aparición de un dispositivo académico importante : revistas, manuales, titulaciones, colegios profesionales, departamentos universitarios. Se trata entonces de entender que son las prácticas elaboradas para gobernar las conductas ( en la escuela, la fábrica, cuartel, prisión, hospital ) las que llevan a la creación de la psicología como ciencia social. Porque de lo que se trata es de dar pautas sociales para la adaptación a la sociedad, paralelamente al médico que dará las pautas biológicas, y de diseñar mecanismos para corregir las anomalías. Psicología es, entonces, un híbrido entre lo administrativo y lo filosófico, aunque tiene un papel preciso : administrar la conducta de los sujetos en el seno de la variedad de proyectos políticos que aparecen en el siglo XX. Pero lo que se pregunta finalmente Nikolas Rose ( y la respuesta, como demuestran sus trabajos posteriores, será afirmativa) sino pasaremos del siglo de la psicología y la mente ( siglo XX) al de las neurociencias y el cerebro ( siglo XXI). Hay también otro artículo del psicólogo crítico también inglés, que es Ian Parker. Investiga en su artículo sobre los modelos de locura ( biologista, cognitivo-conductista, sistémico y psicoanalítico) para abordar sus diferencias epistemológicas y ontológicas y a y las derivaciones prácticas que implican. Pero es muy interesante como abre el problema a la noción de justicia social aplicado a la locura, que consistiría en abrirse a un quinto modelo que sería el que se elabora desde la voz de los propios locos. Se trata entonces de no aceptar el dominio de los expertos. Y también en situar su problemática en el contexto de una sociedad que, como bien analizó Marx, es una sociedad alienada.
El artículo de Francisco Vázquez García , en el ámbito de la epistemología como el anterior, es el que puede considerarse más estrictamente filosófico. Tiene un interés excepcional, porque nos permite aproximarnos a los trabajos de un gran y desconocido filósofo francés del siglo XX, Georges Canguilhem (1904-1956). Ya en el año 1956 di{o una conferencia en la que cuestionaba el estatuto epistemológico de la psicología y ponía de manifiesto su papel clave dentro de los mecanismos de control social. En el primer aspecto señaló su incapacidad para construirle manera autónomo su objeto de estudio y hace una genealogía de la psicología a partir de esta dispersión. Posteriormente va elaborando esta crítica a partir de problematizar la noción conductista de adaptación y de abordaje del comportamiento como respuesta a un estímulo. Por el contrario, Canguilhem, va armando la noción de normatividad vital, para hacer referencia a la manera como los organismos vivos ( entre los cuales el hombre) va creando una manera propia de afirmar su autonomía frente al medio. También se muestra crítico con trasladar la noción biológica de adaptación a la sociedad. También criticó con rigor el reduccionismo de las neurociencias y los excesos farmacológicos. Criticó la medicina y la psiquiatría pero sin caer en las posiciones de la antipsiquiatría o la antimedicina. Pero también Georges Canguilhem apuntaba que otra psicología era posible. Excelente introducción a Georges Canguilhem, en todo caso, y a su rigurosa crítica de la psicología.

jueves, 7 de diciembre de 2017

JEAN ALLOUCH : FOUCAULT Y EL PSICOANÁLISIS


Resultat d'imatges de foucault y psiconaálisis

Escrito por Luis Roca Jusmet

 En el libro Foucault et la psycoanalyse ( París, 2015) se publica un artículo provocador de Jean Allouch titulado "El psicoanálisis será foucaultiano o no será". 
 Allouch es un psicoanalista francés nacido en 1939, analizado por Jacques Lacan y discípulo directo del mismo. Es uno de los fundadores y destacados miembros de la École Lacanianne de Psycoanalyse ( ELP). Mantiene una posición crítica con el movimiento psicoanalítico y es crítico incluso con la mayoría de lacanianos. Prolífico como escritor, podemos destacar "Letra por letra", "El sexo del amo" y "Marguerite o la >Aimée de Lacan" o "El amor Lacan".
 En este artículo plantea lo que para él tienen en común Lacan y Foucault:
1)  Son guerreros ( samurai diría Paul Veyne refiriéndose a su amigo Foucault).
2) Para ambos lo que importa no es la verdad sino "el decir la verdad" y el precio que hay que pagar por ello.
3) A ambos les preocupa la subjetivización como proceso, como construcción. 
4) Los dos dejan no una obra cerrada sino un horizonte abierto que tiene diferentes recorridos posibles.
5) Ni Lacan ni Foucault quieren ser un nuevo maestro-amo, quieren dejar que sea el otro el que hable, no hablar en su nombre.
6) Lacan y Foucault tienen en común el principio de desasosiego que tan bien representa el Bernardo Soares ( heterónimo de Fernando Pessoa).
7) Los dos desean renovar una erótica que no separan de la espiritualidad.
 Existe un reconocimiento mutuo. Lacan alaba la "Historia de la locura" y asiste a la conferencia de 1969 sobre el "orden del discurso", en la que Foucault da al psicoanálisis el estatuto de discurso. el año siguiente, en su seminario "El revés del psicoanálisis Lacan formula su teoría de los cuatro discursos. Foucault se interesa por Lacan, asiste a algún seminario y dice de él "La hermenéutica del sujeto" que él y Heidegger son los únicos pensadores contemporáneos que formulan una teoría sobre la relación entre sujeto y verdad.También afirmará, tras la muerte de Lacan,
que éste buscaba una teoría del sujeto y no un proceso de normalización de los comportamientos. 

El primer capítulo del libro se titula "Chócala" y la parte más importante "spycanálisis" ( ya explicaré al final de este escrito el porqué). Es muy interesante porque presenta un dilema para el psicoanálisis lacaniano que es muy interesante. En primer lugar la necesidad de desmarcarse de lo que reivindica la función psic, que sería la rebelión de los psicólogos contra la medicalización de la salud mental. Por dos razones. la primera es porque esta función psi se basa en la idea de psicología que criticó en su momento Georges Canhilhem, uno de los maestros de Foucault, cuestiona la cientificidad del psicoanálisis defendiendo la herencia aristotélica en la que se considera el alama como principio de la vida y, por lo tanto, una parte de la biología. por lo que, para Canguilhem, la psicología solo puede ser psiconeurología o psico-endocrinologia. La idea de psicología cono introspección es herencia, siguiendo a Foucault, del cristianismo, y se inicia en el siglo XVI. Esta sería la herencia del poder pastoral. Pero hay también la mirada médica como parte del poder disciplinario. Es la herencia de la psiquiatría, que se impone como relación de dominación por la fuerza. Es lo que denuncia Foucault en la "Historia de la locura" y "poder psiquiátrico " ( curso 1973-4) y "Los anormales" ( curso 1974-5). En "la Historia de la sexualidad"se plantea también la cuestión del psicoanálisis". ¿ es un proto-poder" porque no puede imponerse por la fuerza ? ¿ tiene que ver con el poder pastoral por la confesión ? Hubo en Freud una ambivalencia, entre considerar el psicoanálisis como un poder médico o otra cosa, que no es precisamente la psicología.

sábado, 2 de diciembre de 2017

ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA PATOLÓGICO



Resultat d'imatges de jose maria alvarez estudios de psicologia patologica xorori



 Reseña de

Estudios de psicología patológica

José María Alvárez

( Prólogo de Fernando Colina )

Barcelona : Xoroi ( La Otra psiquiatría )

Escrito por Luis Roca Jusmet


Estos "Estudios de psicología patológica" quizás no digan nada nuevo. Pero dicen mucho y lo dice de manera consistente, basándose en una experiencia clínica muy intensa y desde una perspectiva ética sólida. Porque José María Álvarez ( León,1960) no es nuevo en esta plaza. Médico y psicoanalista tiene una larga trayectoria en lo que podemos llamar ( como el grupo que el autor ha fundado y que da lugar a la colección de xoroi ediciones ) la Otra psiquiatría. Otra quiere decir alternativa, una práctica difícil que necesita una lucidez y una valentía importantes, en este mundo donde el DSM-V es la cómoda biblia de los psiquiatras que se mueven en este cómodo mundo del reduccionismo biológico. Pero lo que el autor del libro reivindica no es poco : el sujeto de la psicopatología. Este sujeto que la psiquiatría convencional biologista elimina sin más, reduciéndolo a un cuerpo etiquetado, normalizado y medicalizado.
José María Álvarez no es un ortodoxo, sino un hombre que sabe que sin teoría no hay clínica posible. Pero también que la teoría es un instrumento que debe servirnos para interpretar lo que le ocurre a este sujeto que sufre, es decir este paciente que reclama ayuda al profesional. Y que éste debe escucharlo y establecer un vínculo con él. Los conceptos son solo constructos que permiten orientar la actuación pero que siempre deben adaptarse a las dinámicas singulares del malestar psíquico. Nunca deben ser etiquetas para anular al sujeto.
Sus guías son Freud y Lacan y, por supuesto, su maestro Fernando Colina, cuyo prólogo no tiene desperdicio. La base del diagnóstico es la separación entre una estructura neurótica y otra psicótica. En este libro trata fundamentalmente de la estructura neurótica. Lo hace sin establecer una distinción rígida entre la neurosis obsesiva y la histeria, que se pueden combinar o transformar una en otra. Me parece un buen criterio. José Mª Álvarez hace un estudio en profundidad y muy original sobre la histeria a partir de su relación con el cuerpo, su insatisfacción ( el deseo formulado como imposible), su actitud desafiante y su audacia. Entra en muchos matices interesantes, como su relación con la tristeza. También hay otro estudio muy sugerente sobre la neurosis obsesiva, entrando en su relación con la melancolía.
Aunque la psicopatología que trata sobre todo en este libro es el de la neurosis ( en la misma editorial tiene otro sobre casos de psicosis ) también entra en lo que él llama la locura normalizada, que también se denomina psicosis ordinaria. Entra aquí en una cuestión tan espinosa como clave. ¿ Cómo diferenciamos la locura de todos los humanos ( como dijo Lacan, de la de los locos ? ¿ Cómo definir a un psicótico que no tiene fenómenos elementales, alucinaciones o delirios ? ¿ Es esta psicosis ordinaria una zona gris entre la psicosis y la neurosis ? Aquí el autor del libro hace una aportación interesante, que es señalar algunas características de esta locura normalizada : como la discordancia, el psitacismo, la mímesis o la desvitalización. El psitacismo es lo que llama lenguaje del loro, el hablar sin decir nada, y la discordancia el abismo entre lo que dice y lo que manifiesta el sujeto que habla. Hay por tanto una importancia fundamental del registro simbólico. Aunque lo imaginario se introduce también a través del mimetismo, es decir las identificaciones absolutas, totales.
El diagnóstico es, de todas maneras, necesario. Ha de ser un diagnóstico que combine lo Uno y lo Múltiple, lo universal y lo singular ( prefiero decir singular en lugar de particular, que no deja de referirse al grupo dentro del conjunto). Como dice muy bien el autor en la frase que cierra el libro :
"La clínica es humilde y compleja. Y el diagnóstico, cuando uno se lo toma en serio y gusta del detalle, es el mejor antídoto contra las falsas evidentes," .
El libro es muy interesante. Quizás pasa muy rápido por la reducción de las estructuras clínicas a dos, sin aclarar si lo que piensa sobre la estructura perversa. También me llama la atención su olvido de la pulsión. En todo caso son puertas abiertas para seguir aportando testimonios clínicos que, como el de Álvarez, se basan en el rigor conceptual y analítico, en la profundidad de la experiencia y en el respeto hacia el sujeto que padece y reclama ayuda al profesional. Que no es poco,




SPINOZA : LAS PASIONES Y LA POLÍTICA

Resultat d'imatges de spinoza pasiones











Escrito por Luis Roca Jusmet

 Spinoza nos enseña que el hombre se mueve por sus pasiones y no por su razón. Esta ha de ser la base de las propuestas políticas. Si el hombre se moviera por su razón, que para él quiere decir por las ideas adecuadas que nos permiten distanciarnos de los afectos y no dejar que nos atrapen.la cuestión sería diferente. Porque entonces nuestro estado interno sería la alegría y seríamos generosos con los otros. Entenderíamos además que lo mejor sería cooperar con los otros y que el respeto y el reconocimiento del otro sería lo mejor para todos. Si así fuera no sería necesario el estado ni las leyes y podríamos apostar por el anarquismo. Pero como las cosas no son así las utopías o son inútiles o acaban en pesadillas si se aplican. 
 Voy a reflexionar sobre cuales son las pasiones que dominan a los gobernantes y a los ciudadanos respectivamente. y hasta que punto podemos aprovecharlas o canalizarlas para que el Estado y la sociedad civil sean lo más útil posible para convivir bien.

  1)  Pasiones de los ciudadanos

 Miedo : tristeza al imaginar una cosa futura. Desde el punto de vista de Spinoza es necesario porque esto obliga a los hombres no sabios a cumplir las leyes.
Esperanza : alegría al imaginar una cosa futura. Crea expectativas positivas respecto al futuro de la propia sociedad.
 Los tres que vienen a continuación son los sentimientos morales 
Culpa : tristeza al considerar una acción propia como injusta.
Compasión : tristeza al identificarnos con la tristeza del otro. 
Indignación/ira : odio hacia el que consideramos que nos ha provocado tristeza por una acción injusta.
 Curiosamente podemos deducir  que, como dice Deleuze, Spinoza plantea una ética contrapuesta a una moral. La ética de Spinoza es la del hombre libre que desea vivir bien con los otros. La moral es necesaria para los hombres que no son sabios porque les obliga a no perjudicar a los otros. La compasión les frena, la culpabilidad los sanciona internamente, Aquí podemos hacer una comparación con Nietzsche, que siempre da resultados ambivalentes. En el primer aspecto están de acuerdo : ética contra moral, carácter negativo para el hombre libre de la culpa y la compasión. Pero en el segundo Spinoza acepta la moral como necesaria en su proyecto político y Nietzsche la rechaza en un proyecto político contrapuesto al anterior.
Admiración : imaginar en el otro algo que se considera por encima de lo que tienen los otros. La admiración tiene que ver con el segundo elemento de reconocimiento de la autoridad, como el miedo. Ya lo señaló Maquiavelo. también para Spinoza el hombre sabio no admira, aunque reconoce el valor del otro, pero los hombres guiados por sus pasiones sí. 
 Con la indignación y la admiración, de todas maneras, hay una oportunidad y un peligro. La oportunidad es que los ciudadanos pueden indignarse contra el tirano y admirar a los buenos gobernantes. Pero también podría ocurrir lo contrario.
 Otras pasiones que cita Spinoza son la envidia hacia los que están bien, que es el odio causado al que tiene lo que tú quieres. esta pasión es absolutamente negativa; y la venganza, que es el odio hacia los que consideran que te causan tristeza. Esta pasión se canaliza a través de las leyes y sanciones y queda claro que el ciudadano renuncia a actuar en consecuencia.

viernes, 1 de diciembre de 2017

LA BUENA ASCESIS.

 Sobre el libro “Ejercicios espirituales para materialistas” de Luis Roca Jusmet



 Escrito por Javier Peteiro


¿Para qué sirve la Filosofía? Ésta es una pregunta que cualquier persona sensata despreciaría. O quizá no, porque, aunque generalmente supone un sentido pragmático en el orden comparativo con el estudio de oficios o carreras para labrarse un porvenir, es legítimo plantearla porque podría servir para lo más importante, para vivir humanamente.

Hay dos modos básicos y complementarios de entender la Filosofía. Es bueno pensar por uno mismo sobre lo que a cada cual le afecta y eso, en cierto modo, es ya un ejercicio filosófico, pero es mejor hacerlo ayudado por otros que lo han hecho a lo largo de la Historia.

Podría decirse que la Filosofía nos sirve para vivir, aunque no podamos vivir de ella. Y les ha servido a otros. Hay grandes filósofos contemporáneos que han pensado y que lo han hecho apoyándose en lo que ya pensaron otros mucho más anteriores. Dos de ellos sostienen el libro aquí reseñado. Se trata de Pierre Hadot y de Michel Foucault.
Los “ejercicios espirituales” de Hadot y el “cuidado de sí” de Foucault muestran consonancias en lo que respecta a un objetivo principal, ayudar a vivir.

Luis Roca Jusmet hace una amena revisión de estos dos filósofos, que incluye también el repaso de otros grandes como Kant, Nietzsche, Heidegger, Wittgenstein… y, sobre todo, los antiguos, esos sobre los que muestra los acuerdos y disonancias que se dieron entre Hadot y Foucault a la hora de leerlos.

Los “ejercicios espirituales” de Hadot tienen en cuenta a los estoicos, epicúreos y cínicos. Es probable (no lo he visto en el texto) que esa expresión la haya tomado Hadot a raíz de su inicial impregnación cristiana. Fue San Ignacio de Loyola quien formuló esa práctica como forma de reflexión, bien distinta a la que aquí se plantea, mirada al más allá más bien que a una vida como puede ser concebida sin la referencia a lo trascendente.

El título del libro nos previene; se trata de ejercicios espirituales para materialistas. Un enunciado que en sí ya hace reflexionar, porque con demasiada frecuencia se plantea una dicotomía entre espíritu y materia que cada vez parece más discutible.

Pero esos ejercicios en Hadot, ese “cuidado de sí” en Foucault, suponen un método que tiene analogías con el cristianismo en el sentido de que implican una ascesis que mira a la vida buena, a esa eudaimonía que a veces se confunde malamente con la felicidad.

El autor nos habla en este hermoso libro del sujeto, diferenciándolo del individuo, y contemplándolo desde las perspectivas ética y moral (con una discusión sobre la relación entre éstas), política, artística o científica.

Pero hablar del sujeto y de ejercicios para vivir acaba siendo otra cosa que una filosofía que aspira a un saber no encarnado. Y, por ello, son inevitables las relaciones de este discurso con el mítico, el religioso y el psicoanalítico. Al final es citado Lacan; no podría ser de otro modo pues de deseo se habla. También la perspectiva mística es contemplada.

Desde mi modesto punto de vista, lamentablemente no sostenido por un saber filosófico básico, todo el texto gira en torno a una pregunta, ¿qué eres? íntimamente asociada a la ética ¿qué quieres? ¿qué quieres ser? ¿cuál es tu deseo?

No es fácil la respuesta, pudiendo ser tarea de toda una vida, aunque haya grandes maestros espirituales que la han obtenido pronto (pero no podemos copiar a maestros, sólo guiarnos por ellos). Indudablemente, el psicoanálisis, que, en cierto modo es una anti-filosofía porque se fija en lo que menos racional se nos muestra, puede desvelar lo importante, ese deseo. La filosofía también puede facilitar las cosas cuando es asumida como búsqueda de lo esencial, cuando uno acepta ese “sapere aude”. Y, en ese camino, los “ejercicios espirituales” pueden ser un buen apoyo.

Luis Roca tiene la valentía y honestidad de mostrar los que a él le sirven. De ellos, yo destacaría dos. Uno, vivir el presente, algo muy distinto a lo que a veces se formula de ese modo; esa vivencia estaría facilitada en el autor por una perspectiva zen incluyendo ejercicios qigong. Otro, me parece fundamental y lo abordaré con más extensión en otra entrada de este blog. Se trata de lo que él llama “visión global”, la que nos sitúa en el mundo, confiriéndonos una perspectiva adecuada y que tantas veces ignoramos.

Estamos ante un texto que es doblemente interesante. Lo es por su contenido intrínseco, en el que discute la relación entre Hadot y Foucault, sus biografías, sus acuerdos y disonancias. Pero lo es también porque estimula al lector a practicar otro de los “ejercicios espirituales” mostrados, la lectura. No es fácil leer. García Gual hablaba en una entrevista de la necesidad de una lectura “despaciosa”. El libro de Roca Jusmet es un estímulo para ir leyendo con calma a más filósofos sin caer en la tentación de un academicismo que, por las circunstancias de cada cual, puede ser inviable.

Libro reseñado:

Roca Jusmet L. (2017) Ejercicios espirituales para materialistas. El diálogo (im)posible entre Pierre Hadot y Michel Foucault. Barcelona. España. Terra Ignota Ediciones. 

domingo, 26 de noviembre de 2017

BUDISMO ZEN Y FILOSOFÍA


Resultat d'imatges de biudismo zen y filosofiaResultat d'imatges de pierre hadot

Escrito por Luis Roca Jusmet

 Lo que une al budismo zen con la filosofia es la transformación de la mirada, del sentir, del pensar y del hacer. La espiritualidad sin espiritualismo. El budismo zen y la filosofía son dos caminos, el del no-pensar y del pensar, para conseguirlo. Ambos rechazan lo que es el estado habitual de la mente humana : el vagabundeo mental, la inercia, el imaginar. Tanto uno como otro implican una disciplina mental, un trabajo interno y un cierto ascetismo. Una ética, transformadora en definitiva.
 Me gusta del budismo zen es su enfoque extraordinario de lo ordinario. Es en lo cotidiano donde hemos de afirmar el valor de la vida, su intensidad. Es el mismo planteamiento que encontramos en la filosofia antigua, 
 El budismo zen viene de China, donde el budismo que se origina en la India se combina con el taoismo. El taoismo le da fluidez y alegria a un budismo originariamente más pesimista y serio. En el Japón el zen lo hace más duro, más simple, más esencial.
 La filosofía viene de Grecia y, siguiendo lo que plantea Pierre Hadot, se entiende como una forma de vida. Luego pierde este sentido originario pero modernos como Spinoza o Nietzsche o en contemporáneos como Wittgenstein o Foucault. Y por supuesto en Pierre Hadot cuando concibe la filosofía como un ejercicio espiritual.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

DERECHOS TORCIDOS






Reseña de Derechos torcidos. Conversaciones sobre "el derecho a decidir", la soberanía, la libre determinación y la España federal, Miguel Candel y Salvador López Arnal. Barcelona : El Viejo Topo, 2017, 136 páginas

Para centrar una crítica desde la izquierda al nacionalismo catalán

Luis Roca Jusmet

La legalidad sin democracia es tiranía. La democracia sin legalidad es demagogia Aristóteles

La verdad es que esta no va a ser una reseña imparcial. El libro lo han escrito dos amigos, con los que además formo parte de la asamblea de ASEC/ASIC. Con Salva comparto además una colaboración habitual en El Viejo Topo.
Pero también es cierto que, queriendo ser objetivo, considero esta conversación me parece absolutamente imprescindible para centrar lo que sería una crítica desde la izquierda al nacionalismo catalán. Estamos hablando de algo muy serio, que es la necesidad de articular de manera sistemática lo que sería una posición de izquierda transformadora no contaminada por el discurso nacionalista.
La conversación tiene formato de entrevista. Pero en cada pregunta de Salvador López Arnal hay toda una reflexión previa condensada. Miguel Candel, cual terapeuta wittgensteiniano, analiza el significado de las palabras que configuran el discurso soberanista. Digo soberanista y no independentista porque lo que hacen los autores es desmontar la ideología que está detrás de la apuesta soberanista que agrupa a los independentistas pero también a casi toda la izquierda catalana que se presenta como no nacionalista y no independentista.
Se disuelve el concepto fantasma de "derecho a decidir", que cómo bien se aclara en el libro, lo que oculta es la voluntad de secesión de una élite política que quiere formar estado propio. Argumenta de manera históricamente muy consistente como el relato nacionalista ha distorsionado la Historia de Cataluña. Cómo y porqué el Presidente Wilson o el mismo Lenin apoyaron "el derecho de autodeterminación" y porqué no tiene sentido aplicarlo a Cataluña, que ni es un territorio ocupado ni una colonia. Una autocrítica desde la izquierda comunista a la inercia con qué ha ido arrastrando esta fórmula sin una mínima reflexión basado en el necesario principio leninista de "análisis concreto de la situación concreta"

viernes, 10 de noviembre de 2017

NUEVA RESEÑA DE "EJERCICIOS ESPIRITUALES PARA MATERIALISTAS


Resultat d'imatges de ejercicios espirituales para materialistas
Reseña

Roca Jusmet, L. (2017). Ejercicios espirituales para materialistas. El diálogo (im) posible entre Pierre Hadot y Michel Foucault. Barcelona: Terra Ignota, 154 páginas.

Escrito por Julián Arroyo

 Roca es un gran conocedor tanto de la obra de Foucault como del pensamiento de Hadot, como ha mostrado en diversas ocasiones con sus comentarios rigurosos y tomas de posición a varios trabajos de estos dos autores. Por eso, de entrada, contamos con una buena base de confianza para leer el libro.
Puede haber lectores que sientan cierta extrañeza al encontrarse con la relación Hadot-Foucault. Quizás éstos sean los más interesados en entrar en la lectura de este trabajo, porque, precisamente, en la admiración está el comienzo de la filosofía, como bien se sabe. Aquí se encontrarán con una aportación precisa al estudio de la relación entre Hadot-Foucault.
El objetivo de Roca es claro desde el principio: quiere plantear una alternativa ante los "tiempos convulsos e inciertos" (página 9) que nos han tocado vivir. No se trata de los fundamentalismos, ni de neoliberalismo, lo que propone es adentrarse "en las artes de la existencia tal y como las propusieron los antiguos" (página 10).
En el capítulo uno propone a estos dos autores como "dos trayectorias paralelas" (página 19). Se diferencian en unos pocos años: Hadot nace en 1922 y Foucault en 1926. Por eso los contextos socio-culturales de ambos pueden ser coincidentes. Uno es de clase media-baja, el otro pertenece a la burguesía. El primero se hace sacerdote, se forma filosóficamente en el Instituto Católico de París y enseña filosofía tomista. El segundo estudia filosofía bajo la orientación de Hyppolite, es introducido en el marxismo por Altusser y milita en el partido comunista francés, aunque es muy celoso de su libertad individual. Los dos despegan a partir de 1950 (hay que corregir los puntos 1.2 de las páginas 29 y 30). Hadot deja el sacerdocio en 1952. Lo hace en parte por el integrismo de la jerarquía de Roma y también porque se enamora de Iseltrant Martin, con la que se casa, aunque el matrimonio fracasaría once años después.
Mientras tanto, Foucault se forma como filósofo y psicólogo, trabajando en varias universidades, como Nanterre y Vincennes, además de ser profesor agregado de la École Normale Supérieure. Los dos confluyen en los años 80. Sus vidas fueron diferentes, pero sus "trayectorias filosóficas paralelas" (página 36), siendo "hijos de una misma época y de una misma cultura" (página 37). Sin embargo, esto es inevitable, lo que importa es qué llevó a Foucault a ocuparse de la concepción grecorromana de la filosofía como modo de vida. Este giro no parece encajar en su pensamiento por el que era conocido. ¿Fue, acaso, una transformación de su pensamiento de los años 70? No es que lo abandone, pero sí puede haber una cierta transformación filosófica, fruto de su estudio del pensar grecorromano. Al final, como escribe Nietzsche uno se lleva su propia biografía. Ahora bien, esta evolución sólo puede extraerse de los cursos del Collège, que publicó Gallimard a partir de las grabaciones, pero que nunca fueron revisados por el autor, a causa de su muerte temprana.
El capítulo dos lo dedica Roca al análisis de Hadot, quien hizo de la filosofía una forma de vida y no "un discurso intelectual sistemático" (página 50). El sujeto tiene que ser transformado por ella. Para que esto suceda hay que aprender a leer (porque los textos nos hablan, si los dejamos), a lo que Hadot ha dedicado 80 años. La filosofía es una mirada sobre el mundo ("cada alma es lo que mira"), una percepción diferente y no la construcción de un sistema. Wittgenstein le enseñó mucho acerca de esto.
Para esto, Sócrates es el maestro indiscutible, no ofrece conocimientos, sino un modo de vivir basado en hechos y no en palabras. Lo que importa es hacer, no saber, aprender a ocuparse del alma. A esto lo denomina Hadot ejercicios espirituales, que consisten en "transformarse interiormente", llevando una forma de vida, un estilo que dé sentido a la palabra, según escribe en Exercices spirituels et philosophie antique (París, 2002, páginas367-8). Para los antiguos la filosofía era habla, oralidad, no escritura. Sócrates no escribió nada y hasta Platón se resiste a escribir ("nunca he escrito nada sobre lo que me preocupa". Carta VII). Sin embargo, nunca dejaron de dialogar, porque es el diálogo el que nos cambia, haciéndonos comprender. No se trata de decir, sino de mostrar, con Wittgenstein. No importa el cómo sea el mundo, sino que sea. Esto nos lleva también al cielo estrellado de Kant y a la ley moral. Hay que descender a lo cotidiano, en lugar de estudiar la naturaleza, que "ama ocultarse", según Heráclito, y a los seres concretos, al presente. Nadie se engañe, esto es también objetividad, dado que el sujeto se trasciende a sí mismo y se conecta con el Todo.
El capítulo tres analiza la última etapa de la vida de Foucault, en la que se ocupa del cuidado de sí, porque "sólo el que se conoce y se cuida a sí mismo es capaz de gobernar a los otros" (página 75). Para esto es necesario el autoexamen, que nos permite ver desde lo alto y mantener el silencio para construirnos como sujetos éticos.
La filosofía siempre ha pensado el presente desde la tradición cristiana. Ya va siendo hora de cambiar tal perspectiva. El máximo responsable de esto ha sido Hegel. La filosofía debe ser transmitida desde la Universidad, porque no es algo particular como en los antiguos, sino una función del Estado, del que los filósofos son sus funcionarios y tienen encomendado este oficio. Cuando la filosofía se hace una forma de vida, las cosas cambian completamente. Hegel estableció la separación tajante entre pensamiento y vida y su influencia ha sido total. Foucault se formó con Hyppolite, que no en vano fue uno de los grandes hegelianos franceses. Sin embargo, ya en El orden del discurso, de los años 70, señaló Foucault que "toda nuestra época [...] intenta escapar a Hegel", aunque no lo logró del todo.
Entre los dos pensadores franceses hay acuerdos y desacuerdos, lo cual es normal. A esto dedica Roca el capítulo cuatro y hasta se lanza a imaginar la respuesta que Foucault daría a los argumentos de Hadot. Cuando se conocen, en otoño del 80, Foucault le propone que presente su candidatura al Collège de Francia, nada menos. Ya tenía que valorarle para proponerle tal cosa. Puede que también estuviera pensando en dar un enfoque nuevo a sus trabajos en ese año, aunque podría resultar arriesgado ofrecer una respuesta firme y segura, por más que en el 82 emprende la investigación del cuidado de sí. ¿Se encuentra, quizás, aquí el último Foucault?

lunes, 6 de noviembre de 2017

LA PERSONALIDAD

Resultat d'imatges de personalidad lacan

Escrito por Luis Roca Jusmet

 La personalidad es una construcción mental. Siguiendo a Spinoza diríamos que es una idea que agrupa un conjunto de ideas sobre el cuerpo. El cuerpo es nuestra realidad física y esta realidad física autónoma pero interactiva nace con un temperamento, es decir con unas pautas reactivas frente a las afecciones internas y externas del cuerpo. estas pautas están inscritas en el cuerpo. Experimentos con lactantes ponen de manifiesto que frente a estímulos inesperados algunos lloran y se mueven, otros lloran pero no se mueven, otros se mueven pero no lloran y otros La epigenética nos dice que incluso esta base del temperamento puede modificarse durante el embarazo o las primeras semanas. es algo que cristaliza. Incluso el temperamento es algo dinámico es algo dinámico, algo fijo. 
 Este temperamento se transforma con la experiencia en lo que llamamos la personalidad. Es erróneo plantear que la personalidad es la genética más el ambiente. Es una simplificación que confunde más que aclara porque lo fundamental es la interacción y lo que se va construyendo a partir de ella. El entorno importa en la medida en que interactuamos con él y siempre lo hacemos desde una personalidad que se va construyendo.
 La personalidad, es decir la identidad personal es, en gran parte una identidad social. Esto lo señala muy bien Clément Rosset cuando dice que la identidad personal es, sobre todo, una identidad social. Porque es cierto que es el Otro, como diría Lacan, el que moldea nuestra personalidad. En el terreno de lo imaginario, en la medida en que nos identificamos con algún rasgo de este Otro, y en el registro de lo simbólica porque interiorizamos sus normas y su ideal. En este sentido dice Lacan que es deseo es el deseo del Otro, en la medida en que queremos ser reconocidos por él. Desde la psicología humanista ya marcaba Maslow la necesidad de ser aceptado y valorado. 
 Esta construcción, imaginaria y simbólica, se sustenta en gran medida en la memoria, que da continuidad a esta construcción mental con la que nos identificamos.

sábado, 4 de noviembre de 2017

LA LUCIDEZ DE LA MIRADA : POR UNA HERMENÉUTICA DE LAS ARTES DE LA EXISTENCIA

Resultat d'imatges de ejercicios espirituales para materialistas comprar luis roca jusmet


Reseña de

Ejercicios espirituales para materialistas. El diálogo (im)posible entre Pierre Hadot y Michel Foucault

Luis Roca Jusmet
( Prólogo de Francisco Vázquez García )
Barcelona : Terra Ignota, 2017


 Escrito por Víctor Hugo López Martín

Este “libro-experiencia” de Luis Roca Jusmet, escrito desde una serena lucidez y un sobrio rigor, nos sirve como “caja de herramientas” para orientarnos en un mundo, el nuestro, sumido en un profundo nihilismo, una insoportable mediocridad y un lamentable hastío…esto es, en un mundo falto de creatividad, de inteligencia; de vida. Y es aquí donde su obra cobra sentido, en tanto que propone una relectura de las “artes de la existencia” de los filósofos antiguos, una nueva mirada a esas “artes de la vida” del mundo grecolatino, a partir de las fértiles y disímiles interpretaciones de Pierre Hadot y Michel Foucault, interpretaciones propiciadas, en parte, por el diálogo filosófico que ellos mismos mantuvieron en vida, interpretaciones, también, enriquecidas por nuestro autor, que prolonga el diálogo al imaginarlo más allá del ámbito de lo posible, poniendo en valor la afirmación de otro diálogo, esta vez el que establecen “Ernest” y “Gilbert” en “El Crítico como Artista” de Oscar Wilde, donde el literato defiende que no hay creación sin crítica, y, a su vez, que no hay crítica sin creación.
Para llevar a cabo tal empresa, primero se comparan las “aventuras filosóficas” del “estoico”, racional, paciente y meticuloso Hadot, que denominará a las artes de la vida “ejercicios espirituales” y del genial, intuitivo, transgresor y “cínico” Foucault, que rebautizará esas artes de la existencia con el nombre de “tecnologías del yo”. Irá desglosando esas aventuras, elaborando así las “biografías intelectuales” de sendos pensadores. El resultado es el cumplimiento del archiconocido dictum de Horacio, el “prodesse et delectare”, pues el autor nos brinda la oportunidad, a través de un interesante ejercicio de “sociología de la filosofía”, de profundizar en la “experiencia interior” de los dos pensadores franceses. Así las cosas, se nos recordará que el interés de Hadot por tales artes de la vida de la antigüedad clásica nace a partir del estudio de Marco Aurelio y Sócrates, siendo su formación escolástica la llave de acceso que le hará (re)descubrir la filosofía antigua, sobre todo el neoplatonismo y el estoicismo, pues realizará su tesis doctoral sobre un neoplatónico como Marco Victoriano para posteriormente sumergirse en otro como Plotino, de ahí la importancia del concepto de “conversión”, mediante la cual el “saber metafísico” nos transformaría interiormente, entrelazando así Bien y Verdad. También, que leerá la poesía de Rilke y la mística española de San Juan de la Cruz o Teresa de Ávila y que se formará en París bajo la línea filosófica neotomista de Paul Henry, línea desde la cual se abrirá a un existencialismo humanista cristiano, representado por la figura de Jacques Maritain, sin olvidar su pasión por la filosofía de Nietzsche y Heidegger, pasión compartida con Foucault y que el autor examinará pormenorizadamente.
De Michel Foucault se nos dirá que es en la década de los 80 cuando se centrará en los textos antiguos, cuando reflexionará sobre el mundo griego (sobre todo el helenístico-alejandrino), el romano y el del cristianismo primitivo. Este “último Foucault” es el que importa, pues es la época en que estudia esas artes de la existencia, esas arte de la vida, y ello a través de los cursos del Collège de France; primero con “El Gobierno de los Vivos” (1979-80), clave en tanto que nos habla de esos ejercicios espirituales en relación a la “invención de la subjetividad”, a la construcción -que no al descubrimiento- del yo, y, más tarde, con “La Hermenéutica del Sujeto”, (1982) donde relaciona el “conocimiento de sí” (gnóthi seautón) con el “cuidado de sí” (epimeleia heautou), cuidado de sí que implicará unas “tecnologías del yo”, unas técnicas y un “trabajo ascético” que no harán más que poner de relieve la cuestión de la relación entre el sujeto y la verdad, relación condicionada por “campos de saber”, mediados, a su vez, por otras “relaciones de poder”.
 Lo interesante es que, como señala el autor del libro, es en ese momento cuando Foucault lee atentamente los textos de Hadot, quien escribiera su obra “Ejercicios espirituales y Filosofía Antigua” en el año 1981, y, también, cuando establece un contacto personal que se redujo a una oferta vía telefónica para que entrara como profesor titular en el Collège de France (aceptando la Cátedra de “Pensamiento Helenístico y Romano”), amén de “uno o dos” encuentros informales. Como no podría ser de otro modo, Foucault tendrá otra manera de enfocar la cuestión de las prácticas de los filósofos de la antigüedad, pues le marcarán sus propias influencias, las del filósofo de la ciencia Georges Canguilhem, crítico con el reduccionismo del “psicologismo” y el “psiquiatrismo”, por el Heidegger de “La Cuestión de la Técnica”, por los nietzscheanos Bataille, Blanchot y Deleuze, por el historiador grecolatino Paul Veyne y por el estructuralista Georges Dumézil, que estudia los mitos y religiones indoeuropeas según esa corriente.
Luis Roca Jusmet pasa entonces a interconectar las aventuras filosóficas de los dos pensadores franceses a partir de los puntos de convergencia y divergencia que sostienen e imagina un diálogo de “filosofía-ficción” en el que Foucault daría la réplica a Hadot, para, finalmente, preguntarse si la filosofía puede considerarse hoy en día una “forma de vida”, reconociendo la respuesta afirmativa de Hadot y la negativa de Foucault, a pesar de que, para ambos, la filosofía tiene “capacidad transformadora para el sujeto”, es una “experiencia vital”. Si para Hadot la filosofía deja de ser una forma de vida cuando se distingue entre filosofía y “discurso filosófico”, si para él la actitud filosófica es la del “sabio”, donde la contemplación conllevaría una liberación, un trascender el yo, un salto a lo Absoluto (a la Humanidad, al Cosmos), para Foucault, en cambio, la filosofía deja de ser una forma de vida cuando el “sujeto ético” deviene “sujeto epistémico”, y eso desde la modernidad, desde la (auto)revelación racional de Descartes, siendo pues su actitud filosófica la del “crítico”, la de aquel que problematiza las relaciones entre el sujeto y la verdad, no para renunciar al yo, sino para forjarlo. Es la respuesta de éste último, la respuesta foucaultiana, la que defiende nuestro autor, con ayuda de una “polifónica conversación” entre diferentes autores modernos y contemporáneos, sobre todo a través del original concepto de “Tardomodernidad” y de la crucial distinción entre “filosofía antigua” y “filosofía moderna” que el filósofo español Felipe Fernández Marzoa efectúa, pues, para el pensamiento antiguo, el conocer determinaría el obrar, mientras que, para el moderno, el comprender no implicaría la acción.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

SPINOZA Y EL PSICOANÁLISIS

Resultat d'imatges de spinozaResultat d'imatges de freud caricatura




 Escrito por Luis Roca Jusmet

La teoría de Spinoza sobre las pasiones es de lo más lúcido que se ha escrito sobre la psicología humana. Lo hace en la parte tercera de la "Ética", que habla sobre el origen y la naturaleza de los afectos.
 Un afecto es la idea de las afecciones del cuerpo. Lo cual quiere decir que es la transformación a la mente de lo que afecta al cuerpo. Si el afecto conduce a la acción, es decir, al aumento de nuestra potencia de obrar mantenemos este nombre. Si no, le llamaremos pasión. Las pasiones las padecemos, disminuye nuestra potencia de obrar.
 La diferencia entre acción y pasión es que de una es una idea clara y adecuada y la otra es una idea confusa y inadecuada. 
 Las pasiones tristes disminuyen nuestra potencia de obrar. Pero cuando imaginamos que algo nos produce tristeza entonces lo odiamos. Podemos odiarnos a nosotros mismos ( vergüenza, culpa ) o podemos odiar al otro ( celos, envidia, ira, venganza). El odio es una pasión destructiva. Odiamos lo que imaginamos que es la causa de nuestra tristeza.
  Hay pasiones que nos producen satisfacción pero en cuanto que son pasiones nos dominan, estamos sometidos a ellas. Son la ambición, la gula, la lujuria, la avaricia y la embriaguez. 
 El deseo es lo que nos empuja a obrar, si nos mueve un afecto adecuado, que sería hacer lo que nos produce alegría. Amamos lo que imaginamos que nos causa alegría.
 Pero las pasiones son también deseos inmoderados que nos impulsa a la acción. Sea a consecuencia de los deseos inmoderados o de los deseos que derivan del odio. La tristeza es la negación del deseo. Solo es productiva para producir odio. 

Temas

.LUIS ROCA JUSMET (20) .LUIS ROCA JUSMET. (1) ´ SATISFACCIÓN (1) ABRAHAM MASLOW. (1) AFECTO (5) AGUSTÍN LÓPEZ TOBAJAS (1) AGUSTIN BASAVE (1) AGUSTIN DE HIPONA (3) AGUSTIN GARCIA CALVO (2) AJOBLANCO (1) ALAIN (1) ALAIN BADIOU (7) ALAN WATTS (1) ALBERT CAMUS (4) ALBERT EINSTEIN (1) ALBERTO CABALLERO (1) ALBERTO LÓPEZ BASAGUREN. (1) ALBERTO ROYO (1) ALBERTO SANTAMARÍA (1) ALBERTO SILVA (1) ALDOUS HUXLEY (1) ALEGRÍA (2) ALEJANDRO TEITELBAUM (1) ALEXANDER KÒJEVE (3) ALEXANDER NEHEMAS (2) ALFONSO GALINDO (1) ALFRED HITCHCOCK (3) AMADOR FERNANDEZ-SAVATER (2) AMARTYA SEN (6) AMOR (2) AMSTERDAM (1) ANA AZANZA (1) ANA CARRASCO-CONDE (1) ANALISIS POLITICO (50) ANÁLISIS POLÍTICO (1) ANANDA K. COOMARASWAMY (2) ANARQUISMO (2) ANDITIYAS SORARES DE MOURA COSTA MATOS (1) ANDRÉ BRETÓN (1) ANDRÉ MALRAUX (1) ANDREA GREPPI (1) ANDREAS MALM (1) ANGEL DIAZ DE RADA (1) ANNA QUINTANAS (1) ANNE-MARIA THIESSE (1) ANTONI DOMÈNECH (2) ANTONI VICENS (1) ANTONIN ARTAUD (1) ANTONIO FERNÁNDEZ-TEIXIDÓ (2) ANTONIO AGUILERA (1) ANTONIO DAMASIO (10) ANTONIO FRANCISCO ORDOÑEZ (1) ANTONIO J. ANTON FERNANDEZ (1) ANTONIO MACHADO (6) ANTONIO MADRID PÉREZ (1) ANTONIO MIGUEL NOGUÉS (1) ANTONIO MUÑOZ MOLINA (1) ANTONIO ORIHUELA (1) ANTROPOLOGIA (5) ARISTOTELES (12) ARLIE RUSSELL HOCHSCHILD (1) ARNAULT SKOPRNICKI (1) ARNOLD i. DAVIDSON (10) ARTE (3) ARTE DE VIVIR (1) ARTE. (1) ARTUR RIMBAUD (1) ARTUR SCHOPENHAUER (17) ASEC/ASIC (1) ASUN PIE BALAGUER (1) ATEISMO (1) AUGUST COMTE (1) AUTOBIOGRAFIA (5) AUTORIDAD (4) AXEL HONNETH (4) AZAR (1) BALTASAR GRACIAN (2) BANSKY. (1) BARBARA RUIZ BALZOLA (1) BASHÔ (1) BÉATRICE HIBOU (1) BELLEZA (2) BENJAMIN CONSTAND (1) BERKELEY (1) BERLIN (1) BERNARD MANIN (1) BERTRAND RUSSELL. (1) BIOETICA (2) BIOPOLITICA (16) BRIAN GOLDWIN (1) BRUCE ROSENBLUM (1) BRUNO BETTELHEIM (1) BUDAPEST (1) BUDISMO (20) BUDISMO CHAN (1) BUDISMO ZEN (1) BUROCRACIA (1) BYUNG-CHUL HAN (1) CAPITALISMO (6) CARÁCTER (1) CARL J. JUNG (1) CARL J. JUNG ) (1) CARLO ROVELLI (1) CARLO SAVIANI (1) CARLOS CASTILLA DEL PINO (4) CARLOS JIMENEZ VILLAREJO (1) CARLOS LOSILLA (1) CAROLIN EMCKE (1) CATHERINE MALIBOU (1) CATHERINE MILLOT (1) CCOO (2) CESAR RENDUELES (1) CHANTAL MOUFÉE (1) CHARLES BAUDELAIRE (3) CHARLES TAYLOR (3) CHARLES TILLY (3) CHINA (6) CHRIS EALHAM (1) CHRISTIAN JAMBET (1) CHRISTIAN LAVAL (1) CHRISTINE ANGOT (1) CIBERESPACIO (2) CIBERGUERRA (1) CIBERSEXO (1) CICERON (1) CIENCIA (1) CIENCIA. (1) CINE (7) CINISMO (2) CIORAN (10) CIUDADANIA (1) CIUDADANO BIOLOGICO (1) CIUDADANOS (1) CIUTADANS (1) CLASES SOCIALES (1) CLAUDE LEFORT (13) CLAUDIO NARANJO (3) CLEMËNT ROSSET (9) CNT (2) COLECTIVO JUAN DE MAIRENA (1) COLETTE SOLER (1) COMUNISMO (3) CONCHA ROLDÁN (1) CONCIENCIA (1) CONFINAMIENTO (1) CONFUCIO (4) CORNELIUS CASTORIADIS (37) CORONAVIRUS (7) COSMOPOLITISMO (1) CREENCIA (1) CRISTIANISMO; (1) CUERPO (7) CUIDADO DE LOS OTROS (1) CULPA (1) CULTURA (2) DAMASCIO (1) DANI INGLADA (1) DANIEL BLANCHARD (1) DANIEL COHEN (1) DANIEL GOLEMAN (1) DANIEL KAHNEMAN (1) DARIAN LEADER (3) DAVID GRAEBER (1) DAVID H. FINKENSTEIN (1) DAVID HARVEY (1) DAVID HELD (1) DAVID HUME (8) DAVID LYNCH (1) DELIRIO (3) DEMOCRACIA (27) DEPORTE (1) DERECHO (8) DERECHOS HUMANOS (10) DESCARTES (12) DESEO (4) DESIGUALDAD (1) DESTINO (1) DIANA S. RAVINOVICH (1) DIDACTICA DE LA FILOSOFIA (1) DIGNIDAD (2) DIÓGENES. (1) DISPOSITIVO. (1) DOGEN. (1) DOLOR (7) DOMENICO LASURDO. (1) DOMENICO LOSURDO. (1) DOMENICO MORO (1) DONATELLA DI CESARE (1) DOROTEO SANTOS (1) DROGAS (1) DULCINEA TOMÁS CÁMARA (1) ECOLOGISMO (2) ECONOMIA CRITICA (6) EDGAR CABANAS (1) EDGARD MORIN (1) EDGARD STRAEHLE (1) EDGARDO CASTRO (1) EDUARDO GALEANO (2) EDUARDO GONZALEZ CALLEJA (1) EDUCACION (6) EJERCICIOS ESPIRITUALES (21) EL CUIDADO DE SI (3) EL VIEJO TOPO (2) ELEANOR ROSCH (2) ELISABETH ROUDINESCO (1) EMANUELE COCCIA (1) ÉMILE BENEVISTE (1) EMOCIONES (1) ENEAGRAMA (4) ENFERMEDAD MENTAL (1) ENRIC BERENGUER (1) ENRIQUE UJALDÓN (1) EPICTETO. (3) EPICUREISMO (4) EPICURO (1) EPICURO. (3) EPISTEMOLOGIA (8) ERASMO DE ROTTERDAM (1) ERC (2) ERICH FROMM (2) ERIK OLIN WRIGTH. (1) ERNEST JÜNGER (1) ERNESTO LACLAU (2) ERNESTO MILA (2) ERNST BERTRAM (1) ERNST CASSIRER (3) ERNST CASSIRER. (2) ERNST JÜNGER (7) ERNST TUGENDATH (1) ESCRITURA (1) ESCUELA DE KYOTO (1) ESPAÑA (1) ESPIRITUALIDAD (1) ESQUIZOFRENIA (1) ESTADIO DEL ESPEJO (1) ESTADO (3) ESTADO DE DERECHO (4) ESTER JORDANA (1) ESTETICA (3) ESTÉTICA (2) ESTOICISMO (11) ETA (5) ÉTICA (6) ÉTIENNE BALIBAR (3) EUGENIO TRÍAS (2) EUSKADIKO EZQUERRA (1) EUTANASIA (1) EVA GRANADOS (1) EVA ILLOUZ (5) EVAN THOMPSON (1) EXPERIENCIA (1) FALANGE (1) FANTASIA (1) FARÈS SASSINE (1) FEDERALISMO (2) FELICIDAD (4) FELIPE MARTINEZ MARZOA (12) FELIX GUATTARI (3) FÉLIX OVEJERO. (2) FÉLIX PÉREZ (1) FERDINAN DE SAUSSURE (1) FERNANDO COLINA (1) FERNANDO DIAZ (1) FERNANDO PESSOA (1) FERNANDO SAVATER (1) FERRAN LOBO (1) FERRAN PEDRET (1) FICHTE (2) FILOSOFIA (61) FILOSOFIA DE LA CIENCIA (6) FILOSOFIA DE LA CIENCIA. (2) FILOSOFIA DE LA CULTURA (5) FILOSOFIA DEL CUERPO (4) FILOSOFIA DEL LENGUAJE (5) FILOSOFIA ESPAÑOLA (2) FILOSOFIA FRANCESA (1) FILOSOFIA MORAL (27) FILOSOFIA MORAL. (5) FILOSOFIA Y CHINA (8) FILOSOFIA Y FISICA (2) FILOSOFIA Y LOCURA (7) FILOSOFIA Y MEDICINA (6) FILOSOFIA Y PSICOANALISIS (18) FILOSOFIA Y RELIGION (2) FLORENCIO DOMINGUEZ (1) FOC (2) FRANCESC GOMÁ (2) FRANCESC TOSQUELLES (1) FRANCIS GARCIA COLLADO (1) FRANCISCO J. VARELA (6) FRANCISCO JAVIER MERINO (1) FRANCISCO VAZQUEZ GARCIA (11) FRANÇOIS ANSERMET (3) FRANÇOIS CHENG (2) FRANÇOIS EWALD (1) FRANÇOIS JULLIEN (12) FRANÇOIS ZOURABICHVILI (2) FRANÇOISE DOLTO (3) FRATERNIDAD (1) FRED KUTTNER (1) FRÉDERIC GROS (1) FREDERICH ENGELS (1) FREUD. (1) FRITZ PERLS (1) GAIZKA FERNANDEZ SOLDEVILA (6) GEOGRAFIA (1) GEORGES BATAILLE (5) GEORGES CANGUILHEM (11) GEORGES DIDI-HUBERMAN (1) GEORGES GRODDECK (2) GERARD GUILLERAULT (1) GERARD MENDEL (2) GERARD SZWEC (1) GERARDO PISARELLO (2) GERD BAUMANN (3) GESTO POR LA PAZ (1) GILLAD ATZMON (1) GILLES DELEUZE (19) GILLES LIVOPETSKY (1) GIOGIO COLLI (3) GIORGIO AGAMBEN (7) GIORGIO COLLI (2) GIOVANNI ARRIGHI (3) GIOVANNI GURISATTI (1) GLOBALIZACION (4) GOCE (2) GOETHE (6) GOETHE. ANDRÉS SÁNCHEZ PASCUAL (1) GONÇAL MAYOS (1) GRÉGOIRE LALIEU (2) GUIA ESPIRITUAL (1) GUILLEM MARTINEZ (1) GUILLERMO DE OCKHAM (1) GUINEA ECUATORIAL (1) GURDIEFF (1) GUSTAVO BUENO (1) GUY DEUTSCHER (2) GUY STANFING (1) HAIKU (2) HANNA ARENDT (11) HANS VAHINGER. (1) HAQ (1) HEBERT MARCUSE (1) HEBERT SPENCER (1) HEGEL (8) HENRI CORBIN. (1) HERÁCLITO (1) HERVE TANQUERELLE (1) HINDUISMO (1) HINDUISMO. YOKO ORIMO (1) HISTORIA (4) HOLANDA (1) HOLDERLIN (1) HORACIO (1) HUMBERTO MARTURANA. (2) IAN HACKING (3) IAN PARKER (2) ICV (2) IDENTIDAD (3) IDENTIFICACIÓN (2) IDEOLOGIA (2) IDEOLOGÍA (1) IEPICUREISMO (1) IGNACIO ÁLVAREZ-OSSORIO (1) IGNACIO DE LOYOLA (2) IGNASI ALBADI (1) ILLYA PRIGOGINE (1) ILSETRAUT HADOT (1) IMAGINACIÓN (1) IMAGINARIO (9) IMAGINARIO SOCIAL (1) IMMANUEL KANT (48) IMMANUEL WALLERNSTEIN (12) INCONSCIENTE. (1) INDIA (3) INDIVIDUALISMO (1) INQUIETUD DE Sí (1) INTELIGENCIA EMOCIONAL (3) INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (1) INTERCULTURALISMO (4) INVIERNO (2) IRÁN (1) IRENE MORENO (1) ISAAC NEWTON (1) ISAIAH BERLIN (1) ISLAM (2) IZQUIERDA (5) JACK KEROUAC (1) JACOBO MUÑOZ (1) JACQUES LACAN (72) JACQUES RANCIÈRE (29) JAIME PASTOR (1) JASON W. MOORE (1) JAUME ROURES (1) JAVIER PÉREZ ANDÚJAR (1) JAVIER PETEIRO (2) JEAN ALLOUCH. (4) JEAN FRANÇOIS BILLETER (6) JEAN LAPLANCHE (1) JEAN MARIE GUYAU (3) JEAN OURY (1) JEAN PAUL SARTRE (4) JEAN SERROY (1) JEAN-CLAUDE NANCY (1) JEAN-JACQUES ROUSSEAU (8) JEAN-LOIS BEAUVOIS (1) JEAN-PAUL SARTRE (2) JEANNE CARLIER (5) JEREMY BENTHAM (1) JEREMY CORBIN (1) JEROME KAGAN (1) JESÚS ESQUERRA GÓMEZ (1) JOAN FERRAN (1) JOAQUIN ABELLAN (1) JOHN GRAY (1) JOHN LOCKE (9) JOHN NART (1) JOHN RAWLS (3) JOHN READ (1) JOHN SCOTT (1) JOHN STUART MILL (29) JORDI AMAT (1) JORDI PIGEM (1) JORDI RIBA (4) JORDI ROCA JUSMET (2) JORDI SOLÉ (1) JORGE ALVAREZ YAGÚE (3) JORGE LUIS BORGES (1) JORGE ULNICK (1) JOSÉ ALVAREZ JUNCO (1) JOSE ANGEL RODRIGUEZ RIBA (1) JOSE ANTONIO CERRILLO (2) JOSE ANTONIO PEREZ TAPIAS (1) JOSÉ CORREDOR-MATHEOS (1) JOSE LUIS MARTIN RAMOS (1) JOSE LUIS MONEREO (1) JOSE LUIS MORENO PESTAÑA (9) JOSE Mª RUIZ SOROA (1) JOSE MANUEL NAREDO (1) JOSE MANUEL ROCA (1) JOSE MARIA ÁLVAREZ (1) JOSÉ MARIA GUTIERREZ (1) JOSE MARIA RUIZ SOROA (1) JOSE MARIA VALVERDE (1) JOSE Mº TORTOSA (1) JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1) JOSÉ RAMÓN UBIETO (1) JOSEBA ARREGI (1) JOSEP ARAN (1) JOSEP FONTANA (1) JOSEP MARIA RAÑÉ (2) JOSEP MOYA (1) JOSEP NEEDHMAN (1) JOSU UGARTE (1) JUAN CAL (1) JUAN CARLOS RUIZ; ANTONIO CAMPILLO; ERNESTO CASTRO (1) JUAN CARLOS USÓ (1) JUAN COLOMAR (6) JUAN MANUEL NAREDO (1) JUAN ZURRIARRAÍN (1) JULIA SKLAR (1) JULIAN ARROYO (2) JULIAN MARÏAS (1) JUNG (2) JÜRGEN HABERMAS (1) JUSTICIA (2) KANT (2) KAREN AMSTRONG (1) KARL MARX (20) KARL POLANYI (1) KATE PICKETT (1) KENNETH APPIAH (2) KIERKEGAARD (1) KOJIN KARATANI (2) KORENT LORENTZ (1) KWAME ANTHONY APPIAH (4) LAO TSE (2) LAURA LLEVADOT (1) LEIBNITZ (2) LEIBNIZ (1) LENGUAJE (3) LENIN (2) LEON BLUM (1) LEOPARDI (1) LESLIE JAMISON (1) LEY (3) LIBERALISMO (12) LIBERTAD (12) LIGA CATALANA. (1) LIGA COMUNISTA (5) LIGA COMUNISTA REVOLUCIONARIA (3) LIONEL SHRIVER (1) LO REAL (4) LOCURA (1) LOGICA (2) LOREN M.MOSHER (1) LOUIS ALTHUSSER. (4) LUCIA GOMEZ (1) LUDWIG WITTGENSTEIN (9) LUIS ROCA JUSMET (68) LUIS BUÑUEl (1) LUIS CASTELLS (1) LUIS CHIOZZA (2) LUIS ROCA JUSMET (85) LUIS ROCA JUSMET. (1) LUIS VEGA REÑÓN (1) LUTERO (1) LYNNE RAMSAY (1) MAITE LKARRAURI (1) MALDAD (2) MAMARK EPSEIN (1) MANEL VILLAR (1) MANUEL ATIENZA (1) MANUEL FERNANDEZ BLANCO (1) MANUEL SACRISTAN (2) MAQUIAVELO (4) MARC PERELMAN (1) MARCEL REAL (1) MARCO AURELIO (5) MARCO DÍAZ MARSÁ (1) MARIA JOSÉ RAMOS (1) MARIO IZCOVICH (1) MARIO MONTINARI (1) MARK FISCHER (1) MARKUS GABRIEL (1) MARQUES DE CONDORCET (1) MARTIN ALONSO (5) MARTIN GARDNER (1) MARTIN HEIDEGGER (12) MASSIMO RECALCATI (12) MATERIALISMO (1) MATIAS MUGICA (1) MATTHEW STEWART (1) MAURICE MERLEAU PONTY (5) MAX WEBBER (1) MECANICISMO (1) MELAINE KLEIN (1) MENCIO (2) MICHAEL HARD (1) MICHEL FOUCAULT (159) MICHEL J.SANDEL (1) MICHEL LEIRIS (1) MIGUEL ABENSOUR (3) MIGUEL CANDEL (3) MIGUEL MOREY (6) MIGUEL POVEDA (1) MIGUEL RIERA (1) MIQUEL BASSOLS (1) MIQUEL ICETA (1) MIRCEA ELIADE (4) MÏSTICA (1) MITO (1) MOHAMED HASSAN (2) MONTAIGNE (4) MONTSERRAT GALCERAN (1) MONTSERRAT RODRIGUEZ (1) MUERTE (1) MUERTE DE DIOS (1) MULTICULTURALISMO (4) MULTINACIONALES (2) MÚSICA (1) NACIONALISMO (22) NAZISMO (2) NECESIDAD (1) NEOLIBERALISMO (17) NEPAL (1) NEUROCIENCIAS (11) NICOLAS REDONDO; FELIPE GONZALEZ (1) NICOLAS SANCHEZ VARELA (1) NICOLE LOREAUX (1) NIETZSCHE (80) NIHILISMO (3) NIKOLAS ROSE (14) NOAM CHOMSKY (1) OCTAVE MANNONI (3) ODIO (2) ONTOLOGIA (2) OPUS DEI (1) ORIENTACIÓN FILOSÓFICA (1) ORIENTALISMO (1) ORIOL LEIRA (1) ORTEGA Y GASSET (1) OSCAR ICHAZO (1) OTOÑO (1) OUPENSKY (1) PABLO DIAS MORLAN (1) PACO FERNANDEZ BUEY (1) PANDEMIA (5) PARANOIA (1) PARMÉNIDES (1) PARRESIA (3) PASCAL (1) PASIÓN (1) PASIONES (4) PASQUAL MARAGALL (1) PATERNIDAD (6) PAUL CEZANNE (1) PAUL CHACORNAC (1) PAUL RICOUER (8) PAUL VEYNE (1) PCE (3) PECADOS CAPITALES (1) PEDAGOGIA (9) PEDERASTA (1) PEDRO LAIN ENTRALGO (1) PERCEPCIÓN (2) PERE SABORIT (4) PEREZA (1) PERSONA. (2) PERSONALIDAD (2) PERU ERROTETA (1) PERVERSiÖN (1) PHILIP PETTIT (12) PHILIPPE ARIÈS (1) PHILIPPE PETTIT (1) PIERRE BAYLE (1) PIERRE CLASTRES (2) PIERRE DARDOT (1) PIERRE HADOT (46) PIERRE MACHEREY (2) PIERRE MAGISTRETTI (3) PIERRE MARTY (1) PIERRE ROSANVALLON (1) PLACER (6) PLATON (15) PLOTINO (1) PODEMOS (7) PODEMOS UNIDOS (1) PODER (1) PODER PASTORAL (4) POESIA (1) PONTY (1) POPPER (1) POPULISMO (2) PP (1) PRAGMATISMO.KARL POPPER (1) PRIMAVERA (2) PRIMO LEVI (1) PSC (10) PSICOANALISIS (21) PSICOANALISIS Y MEDICINA (5) PSICOANALISIS Y NEUROCIENCIAS (2) PSICOANALISIS. (5) PSICOLOGIA (11) PSICOLOGIA POSITIVA (1) PSICOSIS (4) PSOE (6) PSUC (5) PULSION (1) PULSIÓN DE MUERTE (3) QUENTIN SKINNER (1) QUIM MEILLASSOUX (1) RAFAEL BURGOS (3) RAFAEL LÓPEZ ROMO (1) RAFAEL POCH (1) RAMON CASARES (1) RAMÓN VALLS (1) RAYMOND ARON (1) RAYMOND DEPARDON (2) REBELIÓN (1) RECONOCIMIENTO (1) REINER SCHÜRMANN (1) RELIGIÓN (1) RELIGIÖN (1) REMO BODEI (2) RENÉ GUENÓN (3) REPUBLICANISMO (3) RESPETO (1) RESPONSABILIDAD (3) RICARDO ESPINOZA (2) RICHARD A. CLARKE (1) RICHARD P. BENTALL (1) RICHARD PEET (1) RICHARD RORTY (4) RICHARD RORTY. (2) RICHARD SENNETT (15) RICHARD WIKINSON (1) ROBERT CASTEL (1) ROBERT K. KNAKE (1) ROBERT MISRAHI (1) ROBERTO AUGUSTO (1) ROBERTO ESPOSITO (2) ROBERTO MUSIL (1) ROBERTO RODRIGUEZ (1) ROBERTO SAVIANA (1) ROGER BARTRA (1) RUDIGER DAHLKE (1) SALVADOR LOPEZ ARNAL (6) SAMI-ALI (2) SANDOR MARAI (1) SANDRA LAUGIER (1) SANTIAGO ALBA RICO (1) SANTIAGO CASTELLANOS (1) SANTIAGO LOPEZ PETIT (2) SELMA ANCIRA (1) SÉNECA (5) SËNECA (1) SENTIDO (1) SENTIMIENTO (1) SERGIO ADRIÁN PALACIO TAMAYO (1) SERGIO GALVEZ BIESCA (1) SEXUALIDAD (5) SHAKESPEARE (2) SHELDON S.WOLIN (2) SHIZUTERU UEDA (1) SIGMUND FREUD (41) SILVIA L.GIL (1) SIMBOLICO (6) SIMBÓLICO (1) SIMON ROYO (1) SIMONE WEIL (1) SIRIA (2) SISTEMA ELECTORAL. (1) SLAVOJ ŽIZEK (60) SOBERANIA (1) SOCIALDEMOCRACIA (7) SOCIALISMO: (2) SOCIEDAD (2) SOCIOLOGIA (6) SOCIOLOGIA. (14) SOCRATES (2) SÓCRATES (4) SÓCRATES. (4) SPINOZA (106) STEVEN B. SMITH (1) SUBJETIVACIÓN (2) SUICIDIO (2) SUJETO (3) SUPERYO. (1) TAISEN DESHIMARU (2) TAOISMO (6) TEMPERAMENTO (2) TEORIA POLITICA (103) TEORÍA POLíTICA (3) TERAPIA GESTALT (1) TERESA FREIXES (1) TERRORISMO (3) TERRY EAGLETON (3) THEODOR KALLIFATIDES (1) THOMAS HOBBES (13) THORDWARLD DETHLESFSEN (1) TIEMPO (1) TIM JACKSON (2) TOMÁS DE AQUINO (1) TOMAS MORO (1) TOMAS R. VILLASANTE (3) TONI NEGRI (1) TONY JUDT (5) TOTALITARISMO (2) TOUREAU (1) TRADICION Y MODERNIDAD (1) TRANSFORMACIÓN (1) TRANSICION (8) TRANSICIÓN (2) TRASTORNOS ALIMENTARIOS (2) TRIANGLE (1) TRISTEZA (2) TZEVAN TODOROV (2) TZVETAN TODOROV (1) UGT (1) VALENTIN GALVAN (1) VALOR (1) VEJEZ (1) VERANO (1) VERDAD (8) VERGUENZA (1) VIAJES (6) VICENTE SERRANO LOBATO (2) VICENTE SERRANO MARIN (5) VICTOR HUGO LÓPEZ MARTÍN (2) VIOLENCIA (2) VIRTUAL (2) VITALISMO (1) VOLKER PERLING (1) W.O. QUINE (1) WALTER BENJAMIN (1) WILHELM REICH (1) WILHELM SCHMID (1) WOODY ALLEN (1) XAVIER PAVIE (2) YIHADISMO (3) ZEN (1) ZENÓN (1) ZHUANGZI (4) ZYGMUND BAUMAN (5)