Curso de argumentación
jurídica
Manuel
Atienza
Madrid
: Editorial Trotta, 2013
Escrito por Luis Roca Jusmet
Tanto
el tema del Derecho como el de la argumentación me parecen dos temas
fundamentales para la vida de cualquier ciudadano. No son específicos
del filósofo ni del jurista. Seguramente el marxismo dogmático y el
anarquismo crearon un escepticismo respecto al Derecho. Las leyes
entendidas como un instrumento de las clases dominantes, del poder
establecido, como formas de dominación. Ha sido necesario un
cuestionamiento crítico del Derecho como el que hizo por ejemplo,
Foucault, para poner las cosas en su lugar. Esto significa que hay
que volver a entender el Derecho como algo fundamental para la
emancipación humana y no como un obstáculo para ella. La libertad
no se opone a las leyes : estas son su garantía. La argumentación
es, por otra parte, algo necesario para vivir con un mínimo de
racionalidad. Esto quiere decir que aunque el libro sea bastante
específico y requiera un cierto esfuerzo para leerlo contiene muchos
conceptos y explicaciones que pueden interesar a alguien que no sea
un experto en la materia pero que tenga, eso sí, tenga un cierto
bagaje conceptual en temas de Filosofía del Derecho y de lógica.
Este es mi caso y puede ser el de muchos lectores potenciales. El
libro es muy riguroso pero intenta ser claro.
Hay
diez capítulos que tratan de las temáticas teóricas y una serie de
materiales complementarios para cada uno de ellos. Como aconseja el
autor vale la pena leer la parte teórica y luego ir profundizando en
cada una de ellas.
Argumentación. Se consideran tres tipos : formal, material y
pragmática. Atienza apunta que creo que hay que radicalizar más :
el cuestionamiento entre la argumentación formal y la material,
entre la manera de razonar y lo que razonamos. La lógica formal es
la deductiva. Sirve para muy poco, tanto en la vida ordinaria como en
la judicial. La deducción implica que la conclusión ya está
contenida en las premisas. El razonamiento formal puede servir para
las consecuencias lógicas de una hipótesis científica y hay que
ver como y cuando. Pero en los casos que hablamos lo que importan son
en primer lugar las premisas y en segundo como sacamos una conclusión
a partir de ellas sin poder aplicar unas reglas, que casi nunca
podemos. Las premisas son los enunciados que deben ser verdaderos o
falsos. ¿ cómo lo sabemos ? Esta es la primera cuestión. Y la
segunda : como relacionamos las premisas, que ya hemos comprobado que
son verdad, para llegar a una conclusión. Tampoco vale la inducción,
que sería pasar de casos particulares a una generalización. En la
mayoría de casos es la coherencia entre las premisas la que nos
lleva a una conclusión. ¿ segura ? No, probable. Pero es con un
margen de incerteza que siempre concluimos.