Mostrando entradas con la etiqueta TRANSICION. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TRANSICION. Mostrar todas las entradas

viernes, 2 de marzo de 2018

ETA Y EL NACIONALISMO VASCO RADICAL ( 1958-2011)


 

Reseña de

Sangre, votos, manifestaciones : ETA y el nacionalismo vasco radical ( 1958-2011)

Gaizka Fernández Soldevilla y Raúl López Romo.

Madrid : Tecnos, 2012

Escrito por Luis Roca Jusmet

José Luis de la Granja Sainz, señala en su excelente introducción la importancia que tiene este libro. No sólo por la claridad y el rigor del estudio sino también por el valor de esta nueva generación de historiadores vascos que se atreven con un tema tabú : la historia de los últimos y turbulentos años del País Vasco. El esfuerzo vale la pena. El punto de vista de los jóvenes historiadores es el de entender porque apareció y se consolidó con tanta fuerza la violencia política en Euskadi del nacionalismo radical. Y también cómo este nacionalismo radical fagocitó a todos los grupos de la extrema izquierda y a todos los movimientos y las luchas obreras, antinucleares y de mujeres. Pero más allá de todo ello cómo un determinado relato mítico, iniciado por Sabino Arana y continuado por ETA acabó dominando el imaginario del pueblo vasco. Cómo se impuso un mensaje racista ( que primero se definía en términos de raza, luego de lengua y finalmente de ideología) que acabó eliminando física o simbólicamente a un sector del pueblo vasco.
Los autores se preguntan el porqué de la aparición de ETA y saben que la respuesta no es fácil. Por supuesto que la Dictadura franquista fue un campo abonado para su aparición por su política represiva en general y por la exclusión de la lengua vasca al ámibito privado. Pero no es una relación de causa-efecto. Otro elemento fue que los jóvenes tenían los seminarios, las parroquias, las cuadrillas, las fiestas locales como un espacio no controlado por la policía para desarrollar sus discusiones y elaborar sus documentos. Al mismo tiempo a finales de los cincuenta y principios de los sesenta aparecieron muchas luchas anticoloniales, con sus ideólogos correspondientes, que sedujeron a estos jóvenes y les llevaron a un mimetismo. Lo mismo ocurrió con el IRA irlandés, que a pesar de ciertas similitudes presentaba una situación social, económica y política totalmente diferente de la de Euskadi. Euskadi nunca fue una colonia ni un país ocupado, pero el relato les gustó y a partir de él distorsionaron totalmente los procesos

UNA INTERESANTE CRÓNICA DE LA TRANSICIÓN EN EL PAÍS VASCO




Reseña

AAVV La calle es nuestra. La Transición en el País Vasco ( 1973-1982)

Bilbao, 2015

 Con la colaboración de varias instituciones (Gobierno vasco, Ayuntamiento de Bilbao) y asociaciones vascas (Cultura abierta), Mikel Toral coordina este libro, del que he de decir que me ha gustado, interesado y emocionado. Colaboran en él, por una parte Mikel Alonso (que aporta un valioso archivo fotográfico de la época), Antonio Rivera, Santiago Burutxaga y Gaizka Fernández Soldevilla. Mikel Toral y Mikel Alonso son antiguos militantes de la ORT, como puede comprobarse por el contenido de la mayoría de sus fotos, y Santiago Burutxaga era militante de la EMK. Antonio Rivera era un luchador anarquista y todos ellos por lo tanto, petenecían a lo que muy ampliamente podríamos llamar la extrema izquierda. Lo interesante es que hablan desde una distancia que, sin desvalorizar el entusiasmo juvenil de la época pero con una buena dosis de realismo,, aportan reflexiones muy interesantes.  Antonio Rivera Sus artículos “Jóvenes y revolucionarios” y “No estábamos solos y no lo vimos” me parecen que centran muy bien el planteamiento del tema. Se trata de buscar un punto de vista amplio y justo entre el péndulo que fue de idealizar la transición a desacreditarla de manera absoluta. Porque aunque no hubo ruptura sino reforma lo cierto es que hubo una transformación de las instituciones que nos llevó de una dictadura a una democracia parlamentaria. No fue un cambio cosmético, aunque la iniciativa la llevaran los sectores renovadores del franquismo y no la oposición antifranquista. Lo cierto es que fueron los movimientos sociales los que estaban, en una buena parte, detrás de este cambio. También es importante el señalar que el entusiasmo y la energía de los jóvenes revolucionarios fue fundamental, pero que afortunadamente se equilibró con una mayoría que solo quería mejorar sus condiciones de vida y una sociedad más democrática y no llevar a cabo los sueños revolucionarios de aquellos jóvenes que si se hubieran llevado a la práctica hubieran sido una pesadilla.

lunes, 5 de diciembre de 2016

SOBRE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Resultat d'imatges de constitucion española


Escrito por Luis Roca Jusmet

 La Constitución española aprobada el año 1976 hay que entenderla en el contexto en que aparece, es decir el de la transición de una dictadura a una democracia, que se da en condiciones especialmente complejas. 
 El franquismo duró casi 40 años y esta larga duración se explica por la combinación de métodos represivos e ideológicos. Ninguna dictadura puede aguantar, por muy feroz que sea su represión policial, si tiene toda la población en contra. El régimen, por su parte, salió de una guerra civil que duró tres años. Lo cual quiere decir que la población española estaba dividida. Aunque los militares que dieron el golpe representaban los intereses de un sector minoritario ( oligarquía financiera y terrateniente, capital industrial, jerarquía militar y eclesiástica) supo movilizar a amplios sectores populares en su apoyo. La explicación es clara : la ideología. Al ganar la guerra civil el régimen golpista inició una represión atroz y sistemática de todos los sectores que consideraban republicanos. Los hijos de los perdedores tuvieron que sobrevivir callando y se fue creando una despolitización general, un conformismo generalizado. Los defensores activos del franquismo eran tan minoritarios como los luchadores antifranquistas. Ciertamente que se fue creando un movimiento obrero en las grandes fábricas, sobre todo, junto a un movimiento estudiantil que cada vez tenía más fuerza. Esta resistencia estaba sobre todo organizada por el PCE-PSUC y CCOO. Digo sobre porque existían otras organizaciones socialistas, izquierdistas, nacionalistas periféricos y liberales progresistas que formaban parte del conglomerado antifranquista.
 Cuando muere Franco, el movimiento antifranquista no tiene suficiente fuerza ni recursos como para organizar y garantizar mínimamente una victoria en la calle sobre el aparato policíaco-militar franquista. Pero las estructuras políticas del franquismo, ya bastante deterioridadas, se debilitan mucho más con la muerte de Franco. Porque Franco era el Bonaparte que unía a todos los sectores. Se había pasado de una Dictadura militar-fascista a una Dictadura militar-bonapartista. Lo cual quería decir que no había un elemento para cohesionar a las diferentes familias del franquismo mientras que el Ejército controlaba el monopolio de la violencia. La situación se complicaba por las acciones armadas de ETA y la crisis económica. Los sectores menos ideologizados y pragmáticos del franquismo ven la necesidad de una reforma política en profundidad sin calibrar exactamente cual sería su alcance, aunque la legalización del PCE-PSUC quedaba excluida claramente de entrada, así como el cuestionameinto del nacionalismo español. Poderes internacionales ( USA y Europa) presionan por una cambio político. Se imponía una negociación pero esta negociación, mal que les pesara, pasaba por el PCE-PSUC, que ya controlaba relativamente el movimiento obrero ( a través de COO) y estudiantil. Pero no hay que olvidar que el movimiento franquista todavía existente se oponía frontalmente al cambio. Y el Ejército vigilaba las líneas rojas ( no legalización del PCE-PSUC, mantener la Unidad de la Patria española). Y, por supuesto, la exigencia de no pedir reponsabilidades por los crímenes y torturas del franquismo ( que para ellos aparecían de otra manera, por supuesto).
 En este contexto se elabora una Constitución en la que participó la izquierda ( PCE-PSUC, PSOE) y los nacionalistas ( CDC, PNV). Una Constitución que tuvo sus limitaciones ( mantenimiento monarquía, papel explícito del Ejército para mantener la Unidad de España, mantenimiento trato favorable a la Iglesia..) pero que se se formulaba como la base legal de un Estado de derecho que garantizaba la ciudadanía con plenos derechos de los españoles. Como mínimo era la segunda Constitución democrática que lo hacía en toda la historia de España ( incluida Cataluña y el País Vasco). Y en la correlación de fuerzas existentes dudo que fuera posible una opción mejor. La Constitución debe entenderse como una ruptura del franquismo, no como una continuidad. Los franquistas, los izquierdistas ( en el sentido infantil apuntado por Lenin) y los nacionalistas radicales estaban en contra. El PNV pidió la abstención, que solo ganó en el País Vasco.

sábado, 3 de diciembre de 2016

LOS PARTIDOS POLÍTICOS Y LA TRANSICIÓN


Reseña 

Los partidos en la Transición. Las organizaciones políticas en la construcción de la democracia española.


Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz (ed)


Madrid : Biblioteca Nueva, 2013
 


  Escrito por Luis Roca Jusmet



La transición vuelve a estar de moda. Y está bien que lo esté, porque continúa estando pendiente un análisis riguroso, desde la distancia crítica y sin que esté marcada por las preferencias político-ideológicas de cada coyuntura. Porque se ha pasado de una valoración idealizada (la Transición española como modelo) a una devaluación absoluta por parte del círculo ideológico de Podemos. Pero también están apareciendo trabajos muy precisos y muy interesantes como esta publicación y su complementaria, un libro que ya apareció hace pocos años sobre los movimiento sociales y la Transición. Ambas forman parte de un ambicioso proyecto de científicos sociales, historiadores en su mayoría, liderados por Rafal Quilosa-Cheyrouze. Se tratan de unas investigaciones sobre el Tiempo Presente que me parecen, con todas sus dificultades, imprescindibles.

El libro está estructurado en tres bloques que, en realidad, se pueden reducir a dos. Bien precedidas por cierto, por una buena presentación del coordinador, Rafael Quirosa-Cheyrouze. Una, la primera parte que recoge una serie de artículos que analiza la Transición, alguna de sus variables y el contexto de cambios de regímenes autoritarios a democráticos que se dan en Europa. Los dos primeros artículos, que presentan una valoración más global, son los que me han parecido más interesantes. Uno es el de Encarnación Lemus López, catedrática de Historia contemporánea de la Universidad de Huelva. Su artículo me parece un buen inicio porque marca justamente la necesidad de equilibrar una visión excesivamente crítica de la Transición, que en un determinado momento fue imprescindible para desmitificarla. Presenta varias cuestiones interesantes, desde una revaloración de lo que había tratado de manera muy crítica. Ciertamente que fue un proceso reformista dirigido desde el gobierno y basado en unos pactos que tuvieron un papel claramente desmovilizador. El miedo fue un factor fundamental y quizás detrás de los diferentes miedos concretos (al terrorismo, a la guerra civil, a la revolución, al golpe de Estado hubiera un cierto miedo a la libertad. Pero lo cierto es que acabaron transformándose las instituciones y pudo consolidarse, con todas sus imperfecciones, una democracia. Es interesante también su reflexión positiva sobre las redes de coordinación de los grupos antifranquistas que acabaron en la Platajunta. Montserrat Duch, profesora de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona, complementa bien el trabajo anterior y ambos dos dan un buen marco general para entrar en el análisis más concreto de los partidos. Nuevamente el papel del miedo y el del consenso, pero también trata aquí de manera lúcida es papel del olvido. La contradicción entre un movimiento antifranquista desde abajo que no tenía la suficiente fuerza como para derribar al régimen y toda una operación de ingeniería política desde arriba, entre el entusiasmo inicial y el desencanto posterior. Señala el error de una formulación genérica falsamente simétrica ("Todos fuimos culpables) y la falta de responsabilidades concretas que se derivaron de la. Fue el precio de la llamada "reconciliación nacional", la creación de un "muro de silencio" cuyas consecuencias quizás todavía estemos pagando. Completan este primer bloque un riguroso análisis del sistema electoral y su parcialidad y otro que analiza el tipo de discursos políticos en la Transición. Trabajos empíricos que corresponden respectivamente a Alvaro Soto Carmona( de la Universidad Autónoma de Madrid) y a Mario P. Díaz barrado ( Universidad de Extremadura). Y finalmente los análisis de las transiciones políticas de Portugal, los países de la antigua Europa del Este y México, que corresponden a Fernando rosas ( de la Universidad Nova de Lisboa), José Weldenberg (de la Universidad Nacional Autónoma de México) y Guillermo A. Pérez Sánchez 
( Universidad de Valladolid). Este último me parece especialmente interesante porque nos ofrece de una manera muy sintética y clara todo la reconstrucción del efecto dominó que empezó en Polonia y acabó en Bulgaria.

Entramos después en el que es el segundo bloque, que es el análisis de los partidos, subdividido en los estatales y en los nacionalistas-regionalistas. Los primeros van de la extrema derecha a la extrema izquierda y los segundos de las llamadas "nacionalidades históricas" a las "regiones", algunas de las cuales quieren constituirse igualmente como "nacionalidades". En conjunto está bien pero falta quizás los elementos de conexión entre unos partidos y otros ( que los hay, aunque sean débiles) y entre los "estatales" y "no estatales". Quedan los análisis excesivamente divididos y faltan, bajo mi punto de vista, algunos elementos claves.

El análisis de la extrema derecha de José L. Rodriguez Giménez ( Universidad Rey Juan Carlos) es preciso y riguroso, peor no del todo completo. La extrema derecha que analiza es la que surge de la radicalización del propio franquista pero no entre en lo que sería el fascismo con pretensiones europeistas ( vinculado por ejemplo al italiano) con grupos como CEDADE. Es decir grupos de extrema derecha que plantean una retórica más antisistema que conservadora. Esto nos permitiría ver la débil pero real red que se teje en el franquismo entre la extrema derecha y la extrema izquierda a través de personalidades importantes que no aparecen en el libro. Este es el caso de Juan Colomar. Procedente de Mallorca viene a Barcelona en los años 60 y se integró en las falanges universitarias pero siempre desde la disidencia. Después de una transformación ideológica entró en el FOC y fue el impulso de su núcleo troskista, el grupo Comunismo. Fundó la LCR y dentro de ella la Liga Comunista desde el grupo "Encrucijada" ( paso al artículo sobre la extrema izquierda). Tras la muerte de Franco vuelve a sus lecturas nietzscheanas y se relaciona con Ernesto Milá, dirigente de estos últimos grupos fascistas de retórica disidente. Luego fundará en los años 90 el grupo "Partido nacional Republicano" : anticapitalista, españolista y xenófobo.

Vamos ahora al interesante capítulo sobre Alianza Popular, cuyo preciso análisis corre responde a Charles Powell ( Universidad CEU-Sao Paolo). Muy interesante los matices que nos permiten entender, sobre todo, el ambiguo papel de Fraga en la Transición. Manuel Ortiz-Heras ( Universidad de Castilla-La Mancha/SEFT) traza igualmente un análisis muy riguroso sobre el complejo papel de Suárez y la fundación, devenir y crisis de la UCD. Finalmente, Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz , junto a Mónica Fernández Amador ( ambos de la Universidad de Almería) nos muestran su trabajo sobre "el nacimiento y muerte del Centro Democrático Social" a partir del intento de Suárez de sobrevivir con un partido propio al debacle de la UCD. Solamente quería añadir un detalle que no aparece y que es interesante para ver estas extrañas redes que se van tejiendo entre personas que se van desplazando por grupos ideológicos aparentemente incompatibles. El hombre que montó el CDS en Cataluña y que fue el único diputado en las elecciones en que participó el grupo fue Antonio Fernández-Teixidó. Este hombre era el brazo derecho de Juan Colomar, del que he hablado. Pero cuando Colomar cuestionó el troskismo y acabó derivando hacia un entorno para fascista Fernández Teixidó lo hizo hacia el liberalismo. Fracasado el CDS entró por la puerta grande en CDC de la mano de Jordi Pujol, grupo del que es parlamentario y del que fue incluso Conseller.

La parte que habla de los partidos de izquierda es, para mí, la menos lograda. Lo es porque tanto el que habla del socialismo, como el del PCE y el de la izquierda revolucionaria me parece muy disperso, poco centrado en el hilo conductor fundamental, sobre todo el de la izquierda revolucionaria. El artículo de Abdón Mateos López ( Centro de Investigaciones históricas de la Democracia Española de la UNED) se titula "Del laberinto socialista al partido de la transición". Y ciertamente lo es, por lo que resulta difícil sintetizo lo fundamental. Pero de todas maneras opino que da un papal excesivo a Tierno Galván y al PSP y se olvida del núcleo fundamental que funda el PSC catalán, que tendrá un papel fundamental en la constitución del PSOE. Tanto los que venían del MSC ( Raventós y Obiols) como del FOC ( Pasqual Maragall, Narcís Serra, Isidre Molas). También es interesante el proceso seguido por el Partido Socialista de Euskadi a partir de la incorporación de Euskadiko Ezquerra, aunque ya se aleje de la Transición como tal. Igualmente el papel crítico de Pablo Castellano y de Izquierda socialista. En todo caso no quiero negar el valor que indudablemente tiene un artículo que, evidentemente, no puede hablar de todo.

Tenemos después el artículo de Antonio Elorza sobre el partido comunista titulado extrañamente "Comunismo y nacionalismo en la Transición". Digo extrañamente porque la posición del PCE en el tema de las nacionalidades periféricas me parece importante peor no central. Ciertamente que tiene un papel en el PSUC pero el tema del papel y la deriva del PCE-PSUC en la Transición va más allá de esta problemática. El autor del artículo es el único que tiene una doble condición diferente de los demás: participó activamente en lo que analiza y es también un escritor mediático. El artículo me parece demasiado parcial e insuficiente, parece más centrado en las cuestiones que analiza personalmente Elorza que no en una visión amplia de lo que trata. Por otra parte me parece que olvida ( en un caso la cita, en otro ni la nombra) a dos personalidades fundamentales del PCE y del PSUC respectivamente, expulsado por disidente el primero y autexcluido el segundo. Me refiero a Fernando Claudín y Manuel Sacristán.

viernes, 17 de junio de 2016

¿ RECUPERAREMOS LA BRÚJULA ?




Reseña de

 Perdidos. España  sin pulso y sin ritmo.
José  Manuel Roca
Madrid : La linterna sorda, 2015

 Escrito por Luis Roca Jusmet

 Presento aquí un libro absolutamente necesario para quien quiera saber dónde nos encontramos políticamente en este país y por donde deberíamos orientarnos. Me gusta mucho más  la metáfora de la brújula que la de la cartografía. Necesitamos más, me parece, una buena orientación que una buena planificación. Porque las situaciones son demasiado imprevisibles y complejas cómo para poder concretar cuáles son los pasos que debemos seguir. También lo de sin pulso, porque  es el ritmo de la vida y parecemos realmente una sociedad muy cansada, muy apática. Y cuando algo es capaz de sacarnos de este estado, como en parte ha pasado con el movimiento independentista catalán entonces recuperamos el pulso pero no el rumbo adecuado.
 Hacía falta un libro como este, con un recorrido muy preciso desde la transición hasta el momento actual. Porque aunque muchos, muchos, estamos hartos de lo que nos están haciendo los poderes establecidos  hace falta este trabajo paciente y meticulosos  para señalar cuales son los problemas, cuales son las causas y quienes los responsables. Pasando la cuestión de la transición y el gobierno  Suárez (y su prolongación con Calvo Sotelo) , sobre la cual José Manuel Roca ha sabido marcar bien los elementos clave, interesaba sobre todo delimitar bien lo que hizo el gobierno socialista de Felipe González, el siguiente del Partido Popular de Aznar, el cambio de Zapatero y el cambio del cambio de Rajoy. Coincido en el diagnóstico: tanto el PSOE como el PP son responsables de la situación en la que estamos, pero no de la misma manera. Cuando todos los gatos son pardos perdemos los matices. Tanto el balance global del gobierno del PSOE de Felipe González como el de Zapatero  son negativos. Pero no todo lo hicieron mal. Los gobiernos de Felipe González se movieron en la contradicción entre la socialdemocracia- lo que permitió construir el Estado del Bienestar- y las orientaciones socioliberales de Boyer y Solchaga. Y, por supuesto, fue un nido de arribistas, redes clientelares y de prepotencia, lo cual es imperdonable por las secuelas que ha dejado.. El gobierno Zapatero fue en algunos aspectos bienintencionado, pero le faltó valentía política para romper con la política económica anterior y coger el toro por los cuernos cuando la crisis ya era manifiesta. Los gobiernos del PP, tanto el de Aznar como el de Rajoy, no permite ninguna ambigüedad ni ambivalencia. Política neoliberal al servicio de los ricos, incompetencia, autoritarismo, neoconservadurismo ideológico, nacionalismo español cutre… Porque hay que añadir el despilfarro de fondos públicos en proyectos absurdos y monumentales, la corrupción y el clientelismo más descarado. Lo peor de lo peor, en definitiva. Nada que salvarles, así de claro. Desarrollo, en definitiva de lo que Juan Manuel  Naredo ( al que Roca no cita y a mí me parece unas de las voces más lúcidas de la crítica a este España a la que nos han conducido en parte el PSOE y totalmente el PP) el modelo caciquil heredado del franquismo, base del pelotazo urbanístico y de la burbuja inmobiliaria. Roca va desgranando muy bien todos los aspectos de este miserable proceso.

viernes, 5 de septiembre de 2014

BARCELONA 1970-1980 : UNDERGROUND Y HEROINA




 Escrito por Luis Roca Jusmet

  En el mes de agosto la cadena catalana Canal 33 ha emitido dos reportajes que tratan de lo que pasó en la Barcelona alternativa de los años 70-80 y la aparición a finales de esta década del consumo generalizado de heroína entre grupos de jóvenes que formaron parte de estos movimientos.Son documentos artesanales, elaborados con medios rudimentarios pero que no por ello pierden interés. El Relato idealizado de la Transición se dedicó a excluir todo lo que no entraba en su lógica. 
 Ciertamente que hubo en Barcelona durante estos años un movimiento transgresor hacia el franquismo que desbordaba completamente lo que representaba la oposición política. que acabó pactando con los sectores reformistas del franquismo y su reclamación de "Llibertat, amnistia, estatut d´autonomia". Sectores que tenían su límite en el PSUC como partido de orden de la izquierda. El movimiento era muy heterogéneo e incluía desde grupos políticos más radicales hasta movimientos que se situaban al margen de la política. Pero que tuvieron una cierta confluencia en la CNT y sus Jornadas libertarias. Estaban Ocaña, Nazario y sus amigos, que formaban parte de una revolución sexual y de costumbres. Venidos de su Andalucía natal y de sus familias pobres. Eran transgresores y podían forma parte de lo que Michel Foucault llamaba la transversalidad del movimiento cínico, basado en el escándalo y el coraje de la verdad que denuncia la hipocresía y las convenciones represivas. Están también "los malditos" que siguen el underground USA con sus cómics ( Makokii, Víbora ) y revistas, cuyo paradigma era Ajoblanco. Algo antes, la vanguardia del hippismo catalán, con Pau Riba a cabeza, peregrinando a Formentera. Experimentar con drogas, liberarse de los tabús sexuales y de la vida aburrida de sus padres burgueses.
 Luego estaba la CNT, que aglutinó a viejos y jóvenes anarquistas, pero también a sectores que provenían de la extrema izquierda no autoritaria. Un movimiento que iba adquiriendo fuerza al margen del socialismo y comunismo pactistas. Movimiento que estalló, por cierto, por factores varias que no vinieron al caso.
  Uno de ellos fue la introducción de la heroína, "el caballo". De esto habla el segundo documental, de los estragos de esta droga mortífera. Huye de discursos moralizantes y de idealizaciones. Las drogas fueron una vía para la experimentación. Empezó con la marihuana ( hachís, "chocolate"), siguió con las drogas alucinógneas como el LSD y acabó con la heroína. No se conocía el auténtico efecto devastador que tuvo.

jueves, 4 de septiembre de 2014

LA CT : UNA CRÍTICA DE LA CULTURA DE LA TRANSICIÓN



CT o la Cultura de la Transición
Crítica a los 35 años de cultura española
AAVV ( Guillem Martínez, coordinador)
Barcelona : Debolsillo, 2012

 Escrito por Luis Roca Jusmet

 Este libro debía aparecer. Y ha aparecido. Agradezcamos al coordinador y a los autores que lo hayan hecho. Otra cosa es que el resultado me parece desigual, aunque el libro me resulte, finalmente, interesante. El periodista Guillem Martínez es el valiente que toma la iniciativa de criticar a estos poderes fácticos que han controlado desde el Estado la cultura, en este paquete que llama CT ( Cultura de la Transición). Razón no le falta y muchos podemos constatarlo en nuestra piel. Cuando hace bastantes años me percaté que en una librería conocida de Barcelona se mostraban muchos libros de Žižek. y quice hacer un artículo introductorio o una reseña de algún libro del autor. Mi objetivo era darlo a conocer porque me parecía entonces un pensador renovador del que nadie había dicho nada. El artículo estaba bien ( " Quién es el maldito Žižek ? ) como demostró la manera como circuló por la red como referencia al filósofo. Cuando le pregunté al librero a que diario pensaba que podía enviarlo me contestó que no me molestara porque, independientemente del valor del artículo, seguro que no me lo publicarían. ¿ porqué ? Porque en lugar de un, digamos, concurso de méritos había clientelismo y amiguismo, es decir, un círculo cerrado de comentaristas “de la casa”. Tiene razón Guillem Martínez en lo de la CT , porque puedo comprobar sistemáticamente como, en el tema de las reseñas de los libros, por poner un ejemplo, son los representantes de la CT en Cataluña, como Josep Ramoneda o Manuel Cruz, los que cobran y chupan cámara por su marca, con resultados que muchas veces están por debajo de lo aceptable, por cierto.
Pero no nos equivoquemos. Por mucho que uno de autores de los artículos de este libro que más me han gustado sea Carlos Acebedo, le diría que no caigamos en la ingenuidad ( en algunas cosas el libro cae) de no darnos cuenta que formamos parte, en cierta manera, de lo que criticamos. Porque Santiago López Petit que se inventó la crítica del yo-marca y lo de ser un empresario de sí mismo vió claramente lo que es el proyecto neoliberal de la persona. Pero él mismo, Acevedo y yo participamos de él, porque cada vez que firmamos, que hacemos circular nuestros escritos firmados o nuestras imágenes estamos potenciándonos como marca. Y esto es justamente uno de los atractivos del neoliberalismo, que también los tiene. Valga este ejemplo para poner de manifiesto una cierta crítica a la supuesta radicalidad del libro. ¿ Ignacio Echevarria, por ejemplo, formó parte de los círculos de la CT hasta que lo echaron ? ¿ Y Guillem Martínez ? No me gustan los maniqueismos, me gustan más los matices. Muestro por ello un cierto escepticismo con el discurso que plantea : " Ellos son la CT, nosotros somos sus críticos." De todas maneras, repito que el proyecto crítico está bien y lo aplaudo.

miércoles, 3 de septiembre de 2014

ANTONIO MUÑOZ MOLINA Y LO QUE ERA SÓLIDO







Todo lo que era sólido
Antonio Muñoz Molina
Barcelona : Seix Barral, 2013

Escrito por Luis Roca Jusmet


Mi amigo José Luis Moreno Pestaña, que tiene un buen criterio, escribió en su blog una elogiosa reseña del libro que me ocupa. Curiosamente estaba leyendo un libro coordinado por Guillem Martínez en el que éste criticaba lo que llama la CT (Cultura de la Transición) y dentro de ella a Antonio Muñoz Molina como uno de sus más insignes representantes. Dice, por ejemplo, que Arturo Pérez Reverte y Catlos Ruíz Zafón han conseguido la fama por el mercado, mientras que Muñoz Molina y Javier Cercas lo han conseguido por la promoción d elas instituciones de la CT. En otro artículo Guillem Martínez ironiza el que ahora Antonio Muñoz Molina escriba un libro tan radicalmente crítico con lo que ha ocurrido en nuestro país desde la Transición hasta la actualidad. Sería para él una especie de oportunismo cínico.
Al empezar el artículo Antonio Muñoz Molina recibe Premio Príncipe de Asturias de las Letras por "su compromiso intelctual". En todo caso lo que confirma el premio es, una vez más, lo bien tratado que sigue estando por las instituciones de este país. En todo caso en el libro no recuerdo ninguna crrítica a la institución monárquica.
 La verdad es que yo no voy a entrar en la polémica sobre el valor porque no soy un gran aficionado a a las novelas y no puedo opinar sobre la crítica mordaz de Guillem Martínez. Seguramente tiene parte de razón, pero quizás lo que han tenido los cuatro novelistas que cita son méritos propios y apoyo de las grandes editoriales que los publican, que no es poco. Me reservo también por falta de elementos mi opinión moral sobre el escritor.
 El libro, en todo caso, está bien escrito y es interesante por diversos motivos.
Uno es porque es el reflejo biográfico de una generación. Esta generación que es también la mía. De los que nacimos entre los 50 y los 60. Muchos compartimos este proceso de vivir en la adolescencia el final del franquismo, del compromiso juvenil con los grupos de izquierda y la vivencia de la transformación radical de la sociedad española desde la Transición. Es cierto que el mismo Muñoz Molina ha sido un privilegiado en este proceso ( no es mi caso) y que ha conseguido entrar en las élites culturales de lo que Guillem Martínez llama la CT ( y que con razón crítica). Pero esta posición le permite también haber vivido en primera persona muchos de los procesos y de las lógicas que critica.
 Pasemos entonces a lo que me interesa. Se trata de lo que aporta como diagnóstico y como remedio de la patología de la sociedad española. Su diagnóstico de  su “enfermedad actual”  de la sociedad española es que estamos pagando nuestros excesos pasados. Estros excesos serían los propios del nuevo rico. Este “nuevo rico” lo podemos caracterizar a dos niveles: los políticos y la sociedad en general. La responsabilidad de los políticos es, por supuesto, la fundamental. La manera como Muñoz Molina caracteriza a las élites políticas de todos estos años es durísima. Quizás en algún momento pueda incluso pasarse y esto podría ser, más que nada, una concesión oportunista a la galería. ¿Qué quiero decir con pasarse? Por una parte que generaliza demasiado y por otra no matiza y cae en el trazo grueso. De todas maneras está bien lo que dice, que es que hemos estado gobernados mayoritariamente por unos políticos incompetentes, irresponsables y oportunistas. Pero hay que evitar, y aquí veo el peligro, convertir a los políticos en el chivo expiatorio del problema, porque así no vemos el conjunto y esto puede llevar a no identificar bien los enemigos . El problema, pienso yo, tiene una dimensión global.

Temas

.LUIS ROCA JUSMET (15) .LUIS ROCA JUSMET. (1) ´ SATISFACCIÓN (1) ABRAHAM MASLOW. (1) AFECTO (5) AGUSTÍN LÓPEZ TOBAJAS (1) AGUSTIN BASAVE (1) AGUSTIN DE HIPONA (3) AGUSTIN GARCIA CALVO (2) AJOBLANCO (1) ALAIN (1) ALAIN BADIOU (7) ALBERT CAMUS (4) ALBERT EINSTEIN (1) ALBERTO CABALLERO (1) ALBERTO LÓPEZ BASAGUREN. (1) ALBERTO ROYO (1) ALBERTO SANTAMARÍA (1) ALBERTO SILVA (1) ALDOUS HUXLEY (1) ALEGRÍA (2) ALEJANDRO TEITELBAUM (1) ALEXANDER KÒJEVE (3) ALEXANDER NEHEMAS (2) ALFONSO GALINDO (1) ALFRED HITCHCOCK (3) AMADOR FERNANDEZ-SAVATER (2) AMARTYA SEN (6) AMOR (2) AMSTERDAM (1) ANA AZANZA (1) ANA CARRASCO-CONDE (1) ANALISIS POLITICO (50) ANÁLISIS POLÍTICO (1) ANANDA K. COOMARASWAMY (2) ANARQUISMO (2) ANDITIYAS SORARES DE MOURA COSTA MATOS (1) ANDRÉ BRETÓN (1) ANDRÉ MALRAUX (1) ANDREA GREPPI (1) ANDREAS MALM (1) ANGEL DIAZ DE RADA (1) ANNA QUINTANAS (1) ANNE-MARIA THIESSE (1) ANTONI DOMÈNECH (1) ANTONI VICENS (1) ANTONIN ARTAUD (1) ANTONIO FERNÁNDEZ-TEIXIDÓ (1) ANTONIO AGUILERA (1) ANTONIO DAMASIO (10) ANTONIO J. ANTON FERNANDEZ (1) ANTONIO MACHADO (6) ANTONIO MADRID PÉREZ (1) ANTONIO MIGUEL NOGUÉS (1) ANTONIO MUÑOZ MOLINA (1) ANTONIO ORIHUELA (1) ANTROPOLOGIA (5) ARISTOTELES (12) ARLIE RUSSELL HOCHSCHILD (1) ARNAULT SKOPRNICKI (1) ARNOLD i. DAVIDSON (10) ARTE (3) ARTE DE VIVIR (1) ARTE. (1) ARTUR RIMBAUD (1) ARTUR SCHOPENHAUER (17) ASEC/ASIC (1) ASUN PIE BALAGUER (1) ATEISMO (1) AUGUST COMTE (1) AUTOBIOGRAFIA (5) AUTORIDAD (4) AXEL HONNETH (4) AZAR (1) BALTASAR GRACIAN (2) BANSKY. (1) BARBARA RUIZ BALZOLA (1) BASHÔ (1) BÉATRICE HIBOU (1) BELLEZA (2) BENJAMIN CONSTAND (1) BERKELEY (1) BERLIN (1) BERNARD MANIN (1) BERTRAND RUSSELL. (1) BIOETICA (2) BIOPOLITICA (16) BRIAN GOLDWIN (1) BRUCE ROSENBLUM (1) BRUNO BETTELHEIM (1) BUDAPEST (1) BUDISMO (19) BUROCRACIA (1) BYUNG-CHUL HAN (1) CAPITALISMO (6) CARÁCTER (1) CARL J. JUNG (1) CARL J. JUNG ) (1) CARLO ROVELLI (1) CARLO SAVIANI (1) CARLOS CASTILLA DEL PINO (4) CARLOS JIMENEZ VILLAREJO (1) CARLOS LOSILLA (1) CAROLIN EMCKE (1) CATHERINE MALIBOU (1) CATHERINE MILLOT (1) CCOO (1) CESAR RENDUELES (1) CHANTAL MOUFÉE (1) CHARLES BAUDELAIRE (3) CHARLES TAYLOR (3) CHARLES TILLY (3) CHINA (6) CHRIS EALHAM (1) CHRISTIAN JAMBET (1) CHRISTIAN LAVAL (1) CHRISTINE ANGOT (1) CIBERESPACIO (2) CIBERGUERRA (1) CIBERSEXO (1) CICERON (1) CIENCIA (1) CIENCIA. (1) CINE (7) CINISMO (2) CIORAN (10) CIUDADANIA (1) CIUDADANO BIOLOGICO (1) CIUTADANS (1) CLASES SOCIALES (1) CLAUDE LEFORT (13) CLAUDIO NARANJO (3) CLEMËNT ROSSET (1) CLEMËNT ROSSET (9) CNT (1) COLECTIVO JUAN DE MAIRENA (1) COLETTE SOLER (1) COMUNISMO (3) CONCHA ROLDÁN (1) CONFINAMIENTO (1) CONFUCIO (4) CORNELIUS CASTORIADIS (36) CORONAVIRUS (5) COSMOPOLITISMO (1) CREENCIA (1) CRISTIANISMO; (1) CUERPO (7) CUIDADO DE LOS OTROS (1) CULPA (1) CULTURA (2) DAMASCIO (1) DANI INGLADA (1) DANIEL BLANCHARD (1) DANIEL COHEN (1) DANIEL GOLEMAN (1) DANIEL KAHNEMAN (1) DARIAN LEADER (3) DAVID GRAEBER (1) DAVID H. FINKENSTEIN (1) DAVID HARVEY (1) DAVID HELD (1) DAVID HUME (7) DAVID LYNCH (1) DELIRIO (3) DEMOCRACIA (27) DEPORTE (1) DERECHO (8) DERECHOS HUMANOS (10) DESCARTES (13) DESEO (5) DESIGUALDAD (1) DESTINO (1) DIANA S. RAVINOVICH (1) DIDACTICA DE LA FILOSOFIA (1) DIGNIDAD (2) DIÓGENES. (1) DISPOSITIVO. (1) DOGEN. (1) DOLOR (7) DOMENICO LASURDO. (1) DOMENICO LOSURDO. (1) DOMENICO MORO (1) DONATELLA DI CESARE (1) DOROTEO SANTOS (1) DROGAS (1) DULCINEA TOMÁS CÁMARA (1) ECOLOGISMO (2) ECONOMIA CRITICA (6) EDGAR CABANAS (1) EDGARD MORIN (1) EDGARD STRAEHLE (1) EDGARDO CASTRO (1) EDUARDO GALEANO (2) EDUARDO GONZALEZ CALLEJA (1) EDUCACION (6) EJERCICIOS ESPIRITUALES (20) EL CUIDADO DE SI (3) EL VIEJO TOPO (1) ELEANOR ROSCH (2) ELISABETH ROUDINESCO (1) EMANUELE COCCIA (1) EMOCIONES (1) ENEAGRAMA (4) ENFERMEDAD MENTAL (1) ENRIC BERENGUER (1) ENRIQUE UJALDÓN (1) EPICTETO. (3) EPICUREISMO (4) EPICURO (1) EPICURO. (3) EPISTEMOLOGIA (8) ERASMO DE ROTTERDAM (1) ERC (2) ERICH FROMM (2) ERIK OLIN WRIGTH. (1) ERNEST JÜNGER (1) ERNESTO LACLAU (2) ERNESTO MILA (1) ERNST BERTRAM (1) ERNST CASSIRER (2) ERNST CASSIRER. (2) ERNST JÜNGER (6) ERNST TUGENDATH (1) ESCRITURA (1) ESCUELA DE KYOTO (1) ESPAÑA (1) ESPIRITUALIDAD (1) ESQUIZOFRENIA (1) ESTADIO DEL ESPEJO (1) ESTADO (3) ESTADO DE DERECHO (4) ESTER JORDANA (1) ESTETICA (3) ESTÉTICA (2) ESTOICISMO (11) ETA (5) ÉTICA (6) ÉTIENNE BALIBAR (3) EUGENIO TRÍAS (2) EUSKADIKO EZQUERRA (1) EUTANASIA (1) EVA GRANADOS (1) EVA ILLOUZ (5) EVAN THOMPSON (1) EXPERIENCIA (1) FALANGE (1) FANTASIA (1) FARÈS SASSINE (1) FEDERALISMO (2) FELICIDAD (4) FELIPE MARTINEZ MARZOA (12) FELIX GUATTARI (3) FÉLIX OVEJERO. (2) FERDINAN DE SAUSSURE (1) FERNAND BRAUDEL (1) FERNANDO COLINA (1) FERNANDO DIAZ (1) FERNANDO PESSOA (1) FERNANDO SAVATER (1) FERRAN LOBO (1) FERRAN PEDRET (1) FICHTE (2) FILOSOFIA (60) FILOSOFIA DE LA CIENCIA (7) FILOSOFIA DE LA CIENCIA. (2) FILOSOFIA DE LA CULTURA (5) FILOSOFIA DEL CUERPO (4) FILOSOFIA DEL LENGUAJE (5) FILOSOFIA ESPAÑOLA (2) FILOSOFIA FRANCESA (1) FILOSOFIA MORAL (27) FILOSOFIA MORAL. (4) FILOSOFIA Y CHINA (8) FILOSOFIA Y FISICA (2) FILOSOFIA Y LOCURA (7) FILOSOFIA Y MEDICINA (6) FILOSOFIA Y PSICOANALISIS (18) FLORENCIO DOMINGUEZ (1) FOC (2) FRANCESC GOMÁ (2) FRANCESC TOSQUELLES (1) FRANCIS GARCIA COLLADO (1) FRANCISCO J. VARELA (6) FRANCISCO JAVIER HIGUERO (1) FRANCISCO JAVIER MERINO (1) FRANCISCO VAZQUEZ GARCIA (11) FRANÇOIS ANSERMET (3) FRANÇOIS CHENG (2) FRANÇOIS EWALD (1) FRANÇOIS JULLIEN (12) FRANÇOIS ZOURABICHVILI (2) FRANÇOISE DOLTO (3) FRATERNIDAD (1) FRED KUTTNER (1) FRÉDERIC GROS (1) FREDERICH ENGELS (1) FREUD. (1) FRITZ PERLS (1) GAIZKA FERNANDEZ SOLDEVILA (6) GEOGRAFIA (1) GEORGES BATAILLE (5) GEORGES CANGUILHEM (11) GEORGES DIDI-HUBERMAN (1) GEORGES GRODDECK (2) GERARD GUILLERAULT (1) GERARD MENDEL (2) GERARD SZWEC (1) GERARDO PISARELLO (2) GERD BAUMANN (3) GESTO POR LA PAZ (1) GILLAD ATZMON (1) GILLES DELEUZE (20) GILLES LIVOPETSKY (1) GIOGIO COLLI (3) GIORGIO AGAMBEN (7) GIORGIO COLLI (2) GIOVANNI ARRIGHI (3) GIOVANNI GURISATTI (1) GLOBALIZACION (4) GOCE (2) GOETHE (6) GOETHE. ANDRÉS SÁNCHEZ PASCUAL (1) GONÇAL MAYOS (1) GRÉGOIRE LALIEU (2) GUIA ESPIRITUAL (1) GUILLEM MARTINEZ (1) GUILLERMO DE OCKHAM (1) GUINEA ECUATORIAL (1) GURDIEFF (1) GUSTAVO BUENO (1) GUY DEUTSCHER (2) GUY STANFING (1) HAIKU (2) HANNA ARENDT (11) HANS VAHINGER. (1) HAQ (1) HEBERT MARCUSE (1) HEBERT SPENCER (1) HEGEL (8) HENRI CORBIN. (1) HERÁCLITO (1) HERVE TANQUERELLE (1) HINDUISMO (1) HINDUISMO. YOKO ORIMO (1) HISTORIA (4) HOLANDA (1) HOLDERLIN (1) HORACIO (1) HUMBERTO MARTURANA. (2) IAN HACKING (3) IAN PARKER (2) ICV (1) IDENTIDAD (4) IDENTIFICACIÓN (2) IDEOLOGIA (2) IDEOLOGÍA (1) IEPICUREISMO (1) IGNACIO ÁLVAREZ-OSSORIO (1) IGNACIO DE LOYOLA (2) IGNASI ALBADI (1) ILLYA PRIGOGINE (2) ILSETRAUT HADOT (1) IMAGINACIÓN (1) IMAGINARIO (8) IMAGINARIO SOCIAL (1) IMMANUEL KANT (47) IMMANUEL WALLERNSTEIN (13) INCONSCIENTE. (1) INDIA (3) INQUIETUD DE Sí (1) INTELIGENCIA EMOCIONAL (3) INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (1) INTERCULTURALISMO (4) INVIERNO (2) IRÁN (1) IRENE MORENO (1) ISAAC NEWTON (1) ISAIAH BERLIN (1) ISLAM (2) IZQUIERDA (5) JACOBO MUÑOZ (1) JACQUES LACAN (72) JACQUES RANCIÈRE (28) JAIME PASTOR (1) JASON W. MOORE (1) JAUME ROURES (1) JAVIER PÉREZ ANDÚJAR (1) JAVIER PETEIRO (2) JEAN ALLOUCH. (4) JEAN FRANÇOIS BILLETER (6) JEAN LAPLANCHE (1) JEAN MARIE GUYAU (3) JEAN OURY (1) JEAN PAUL SARTRE (4) JEAN SERROY (1) JEAN-CLAUDE NANCY (1) JEAN-JACQUES ROUSSEAU (8) JEAN-LOIS BEAUVOIS (1) JEAN-PAUL SARTRE (2) JEANNE CARLIER (5) JEREMY BENTHAM (1) JEREMY CORBIN (1) JEROME KAGAN (1) JESÚS ESQUERRA GÓMEZ (1) JOAN FERRAN (1) JOAQUIN ABELLAN (1) JOHN GRAY (1) JOHN LOCKE (9) JOHN NART (1) JOHN RAWLS (3) JOHN READ (1) JOHN SCOTT (1) JOHN STUART MILL (27) JORDI AMAT (1) JORDI PIGEM (1) JORDI RIBA (4) JORDI ROCA JUSMET (2) JORDI SOLÉ (1) JORGE ALVAREZ YAGÚE (3) JORGE LUIS BORGES (1) JORGE ULNICK (1) JOSÉ ALVAREZ JUNCO (1) JOSE ANGEL RODRIGUEZ RIBA (1) JOSE ANTONIO CERRILLO (2) JOSE ANTONIO PEREZ TAPIAS (1) JOSÉ CORREDOR-MATHEOS (1) JOSE LUIS MARTIN RAMOS (1) JOSE LUIS MONEREO (1) JOSE LUIS MORENO PESTAÑA (9) JOSE Mª RUIZ SOROA (1) JOSE MANUEL NAREDO (1) JOSE MANUEL ROCA (1) JOSE MARIA ÁLVAREZ (1) JOSÉ MARIA GUTIERREZ (1) JOSE MARIA RUIZ SOROA (1) JOSE MARIA VALVERDE (1) JOSE Mº TORTOSA (1) JOSE ORTEGA Y GASSET (1) JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1) JOSÉ RAMÓN UBIETO (1) JOSEBA ARREGI (1) JOSEP ARAN (1) JOSEP FONTANA (1) JOSEP MARIA RAÑÉ (2) JOSEP MOYA (1) JOSEP NEEDHMAN (1) JOSU UGARTE (1) JUAN CAL (1) JUAN CARLOS RUIZ; ANTONIO CAMPILLO; ERNESTO CASTRO (1) JUAN CARLOS USÓ (1) JUAN COLOMAR (5) JUAN MANUEL NAREDO (1) JUAN ZURRIARRAÍN (1) JULIA SKLAR (1) JULIAN ARROYO (1) JULIAN MARÏAS (1) JUNG (2) JÜRGEN HABERMAS (1) JUSTICIA (2) KANT (2) KAREN AMSTRONG (1) KARL MARX (20) KARL POLANYI (1) KATE PICKETT (1) KENNETH APPIAH (2) KIERKEGAARD (1) KOJIN KARATANI (2) KORENT LORENTZ (1) KWAME ANTHONY APPIAH (4) LAO TSE (2) LAURA LLEVADOT (1) LEIBNITZ (2) LEIBNIZ (1) LENGUAJE (2) LENIN (2) LEON BLUM (1) LEOPARDI (1) LESLIE JAMISON (1) LEY (3) LIBERALISMO (11) LIBERTAD (11) LIGA CATALANA. (1) LIGA COMUNISTA (4) LIGA COMUNISTA REVOLUCIONARIA (2) LIONEL SHRIVER (1) LO REAL (4) LOCURA (1) LOGICA (2) LOREN M.MOSHER (1) LOUIS ALTHUSSER. (4) LUCIA GOMEZ (1) LUDWIG WITTGENSTEIN (9) LUIS ROCA JUSMET (68) LUIS BUÑUEl (1) LUIS CASTELLS (1) LUIS CHIOZZA (2) LUIS ROCA JUSMET (86) LUIS ROCA JUSMET. (1) LUIS VEGA REÑÓN (1) LUTERO (1) LYNNE RAMSAY (1) MAITE LKARRAURI (1) MALDAD (2) MAMARK EPSEIN (1) MANEL VILLAR (1) MANUEL ATIENZA (1) MANUEL FERNANDEZ BLANCO (1) MANUEL SACRISTAN (2) MAQUIAVELO (4) MARC PERELMAN (1) MARCEL REAL (1) MARCO AURELIO (5) MARCO DÍAZ MARSÁ (1) MARIA JOSÉ RAMOS (1) MARIO IZCOVICH (1) MARIO MONTINARI (1) MARK FISCHER (1) MARKUS GABRIEL (1) MARQUES DE CONDORCET (1) MARTIN ALONSO (5) MARTIN GARDNER (1) MARTIN HEIDEGGER (12) MASSIMO RECALCATI (12) MATERIALISMO (1) MATIAS MUGICA (1) MATTHEW STEWART (1) MAURICE MERLEAU PONTY (6) MAX WEBBER (1) MECANICISMO (1) MELAINE KLEIN (1) MENCIO (2) MICHAEL HARD (1) MICHEL FOUCAULT (159) MICHEL J.SANDEL (1) MICHEL LEIRIS (1) MIGUEL ABENSOUR (3) MIGUEL CANDEL (2) MIGUEL MOREY (6) MIGUEL POVEDA (1) MIQUEL BASSOLS (1) MIQUEL ICETA (1) MIRCEA ELIADE (4) MÏSTICA (1) MITO (1) MOHAMED HASSAN (2) MONTAIGNE (4) MONTSERRAT GALCERAN (1) MONTSERRAT RODRIGUEZ (1) MUERTE (1) MUERTE DE DIOS (1) MULTICULTURALISMO (4) MULTINACIONALES (2) MÚSICA (1) NACIONALISMO (22) NAZISMO (2) NECESIDAD (1) NEOLIBERALISMO (17) NEPAL (1) NEUROCIENCIAS (11) NICOLAS REDONDO; FELIPE GONZALEZ (1) NICOLAS SANCHEZ VARELA (1) NICOLE LOREAUX (1) NIETZSCHE (80) NIHILISMO (3) NIKOLAS ROSE (14) NOAM CHOMSKY (1) OCTAVE MANNONI (3) ODIO (2) ONTOLOGIA (2) OPUS DEI (1) ORIENTACIÓN FILOSÓFICA (1) ORIENTALISMO (1) ORIOL LEIRA (1) ORTEGA Y GASSET (1) OSCAR ICHAZO (1) OTOÑO (1) OUPENSKY (1) PABLO DIAS MORLAN (1) PACO FERNANDEZ BUEY (1) PANDEMIA (4) PARANOIA (1) PARMÉNIDES (1) PARRESIA (3) PASCAL (1) PASIÓN (1) PASIONES (4) PASQUAL MARAGALL (1) PATERNIDAD (6) PAUL CEZANNE (1) PAUL CHACORNAC (1) PAUL RICOUER (7) PAUL VEYNE (1) PCE (3) PECADOS CAPITALES (1) PEDAGOGIA (9) PEDERASTA (1) PEDRO LAIN ENTRALGO (1) PERCEPCIÓN (2) PERE SABORIT (4) PEREZA (1) PERSONA. (2) PERSONALIDAD (2) PERU ERROTETA (1) PERVERSiÖN (1) PHILIP PETTIT (11) PHILIPPE ARIÈS (1) PHILIPPE PETTIT (1) PIERRE BAYLE (1) PIERRE CLASTRES (2) PIERRE DARDOT (1) PIERRE HADOT (45) PIERRE MACHEREY (2) PIERRE MAGISTRETTI (3) PIERRE MARTY (1) PIERRE ROSANVALLON (1) PLACER (7) PLATON (15) PLOTINO (1) PODEMOS (6) PODEMOS UNIDOS (1) PODER (1) PODER PASTORAL (4) POESIA (1) PONTY (1) POPPER (1) POPULISMO (2) PP (1) PRAGMATISMO.KARL POPPER (1) PRIMAVERA (2) PRIMO LEVI (1) PSC (8) PSICOANALISIS (21) PSICOANALISIS Y MEDICINA (5) PSICOANALISIS Y NEUROCIENCIAS (2) PSICOANALISIS. (5) PSICOLOGIA (11) PSICOLOGIA POSITIVA (1) PSICOSIS (4) PSOE (6) PSUC (4) PULSION (1) PULSIÓN DE MUERTE (3) QUENTIN SKINNER (1) QUIM MEILLASSOUX (1) RAFAEL BURGOS (3) RAFAEL LÓPEZ ROMO (1) RAFAEL POCH (1) RAMON CASARES (1) RAMÓN VALLS (1) RAYMOND ARON (1) RAYMOND DEPARDON (2) RECONOCIMIENTO (1) REINER SCHÜRMANN (1) RELIGIÓN (1) RELIGIÖN (1) REMO BODEI (2) RENÉ GUENÓN (3) REPUBLICANISMO (3) RESPETO (1) RESPONSABILIDAD (3) RICARDO ESPINOZA (2) RICHARD A. CLARKE (1) RICHARD P. BENTALL (1) RICHARD PEET (1) RICHARD RORTY (4) RICHARD RORTY. (2) RICHARD SENNETT (15) RICHARD WIKINSON (1) ROBERT CASTEL (1) ROBERT K. KNAKE (1) ROBERT MISRAHI (1) ROBERTO AUGUSTO (1) ROBERTO ESPOSITO (2) ROBERTO MUSIL (1) ROBERTO RODRIGUEZ (1) ROBERTO SAVIANA (1) ROGER BARTRA (1) RUDIGER DAHLKE (1) SALVADOR LOPEZ ARNAL (5) SAMI-ALI (2) SANDOR MARAI (1) SANDRA LAUGIER (1) SANTIAGO ALBA RICO (1) SANTIAGO CASTELLANOS (1) SANTIAGO LOPEZ PETIT (1) SELMA ANCIRA (1) SÉNECA (5) SËNECA (1) SENTIDO (1) SENTIMIENTO (1) SERGIO ADRIÁN PALACIO TAMAYO (1) SERGIO GALVEZ BIESCA (1) SEXUALIDAD (5) SHAKESPEARE (2) SHELDON S.WOLIN (2) SHIZUTERU UEDA (1) SIGMUND FREUD (41) SILVIA L.GIL (1) SIMBOLICO (6) SIMON ROYO (1) SIMONE WEIL (1) SIRIA (2) SISTEMA ELECTORAL. (1) SLAVOJ ŽIZEK (60) SOBERANIA (1) SOCIALDEMOCRACIA (6) SOCIALISMO: (2) SOCIEDAD (2) SOCIOLOGIA (7) SOCIOLOGIA. (14) SOCRATES (2) SÓCRATES (4) SÓCRATES. (4) SPINOZA (105) STEVEN B. SMITH (1) SUBJETIVACIÓN (1) SUICIDIO (2) SUJETO (2) SUPERYO. (1) TAISEN DESHIMARU (1) TAOISMO (6) TEMPERAMENTO (2) TEORIA POLITICA (103) TEORÍA POLíTICA (3) TERAPIA GESTALT (1) TERRORISMO (3) TERRY EAGLETON (3) THEODOR KALLIFATIDES (1) THOMAS HOBBES (13) THORDWARLD DETHLESFSEN (1) TIEMPO (1) TIM JACKSON (2) TOMÁS DE AQUINO (1) TOMAS MORO (1) TOMAS R. VILLASANTE (3) TONI NEGRI (1) TONY JUDT (5) TOTALITARISMO (2) TOUREAU (1) TRANSFORMACIÓN (1) TRANSICION (8) TRANSICIÓN (2) TRASTORNOS ALIMENTARIOS (2) TRIANGLE (1) TRISTEZA (2) TZEVAN TODOROV (2) TZVETAN TODOROV (1) UGT (1) VALENTIN GALVAN (1) VALOR (1) VEJEZ (1) VERANO (1) VERDAD (8) VERGUENZA (1) VIAJES (6) VICENTE SERRANO LOBATO (1) VICENTE SERRANO MARIN (5) VICTOR HUGO LÓPEZ MARTÍN (2) VIOLENCIA (2) VIRTUAL (2) VITALISMO (1) VOLKER PERLING (1) W.O. QUINE (1) WALTER BENJAMIN (1) WILHELM REICH (1) WILHELM SCHMID (1) WOODY ALLEN (1) XAVIER PAVIE (2) YIHADISMO (3) ZEN (1) ZENÓN (1) ZHUANGZI (4) ZYGMUND BAUMAN (5)