Escrito por Luis Roca Jusmet
La clase del 5 de enero de 1982, que pertenece a su penúltimo curso ( "El gobierno de sí y de los otros" ) está dedicado a Kant. especialmente a su texto " ¿ Qué es la ilustración ? . No es la primera vez que el filósofo francés se refiere ni a Kant ni al texto pero este escrito es especialmente relevante.
En primer lugar plantea lo que es su proyecto de "historia del pensamiento". No es una "historia de las mentalidades" ( en el sentido de lo que hacen los historiadores como Georges Duby) ni "una historia de las representaciones" ( entendida como historia de las ideologías o de las funciones de las representaciones). "Pensamiento" quiere decir para Foucault "focos de experiencia". Lo cual implica : 1) Las formas que posibilitan un saber ; 2) las normas de comportamiento ; 3) los modos de existencia virtuales para sujetos posibles. Estos tres ejes los ha abordado en la arqueología del saber, en la genealogía del saber y en la hermenéutica del sujeto. El proyecto implica : 1) sustituir la historia de los conocimientos por el análisis histórico de las formas de veridicción; 2) sustituir la historia de las dominaciones por el análisis histórico de los procedimientos de gubernamentabilidad.
3) sustituir la historia de la subjetividad por el análisis histórico de las tecnologías del yo. Los campos aplicados fueron : la experiencia de la locura, la experiencia de la enfermedad, la experiencia de la criminalidad y la experiencia de la sexualidad.
Foucault señala que quedó un tema pendiente en sus trabajos, que era el de la parrhesía, el discurso veraz en el orden de la política.
A partir de aquí Foucault entra en el texto citado de Kant. Es un texto de actualidad, sobre el presente : ¿ Dónde estamos ? ¿ desde donde hablamos ? ¿ qué pasa hoy ? Se trata, en primer lugar, de determinar aquello del presente que tiene actualidad filosófica. Hay que plantear también el proceso en el que se inserta. En tercer lugar en que medida el que habla se sitúa en este proceso significativo del que forma parte el presente. De lo que se trata es de una genealogía de la modernidad. Lo que se inicia con este texto es una nueva manera de entender la función de la filosofía, como ontología del presente. Una de las cosas que analiza es el entusiasmo revolucionario. Lo que quiere decir que los hombres se atribuyen el derecho de conseguir la constitución política que consideran conveniente. Hay toda una interrogación sobre la idea de progreso.
Kant señala lo que serán las dos líneas de la filosofía moderna. que es filosofía crítica. Una es la analítica de la verdad, que llega hoy hasta la filosofía analítica. La otra la ontología de la actualidad, en la que se sitúa el propio Foucault y que va de Hegel a la Escuela de Frankfurt pasando por Nietzsche y Max Webber.
Continua la clase analizando una frase que ya es un tópico : "La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad, de la que él mismo es responsable". Kant define la minoría de edad como "la incapacidad de valerse del entendimiento sin la dirección del otro". La causa no radica en un defecto del entendimiento sino en la falta de decisión y coraje para valerse del propio entendimiento. Foucault insiste en la palabra "salida", planteada como superación, como desprendimiento del pasado, sin referirse a lo que vendrá. Se pregunta igualmente a quién se refiere cunado dice "el hombre." Más bien hay que entender que no está describiendo lo que ocurre ( con lo cual habría que concretar quién es este "hombre" sino a una prescripción, una invitación. El hombre está aún en su minoría de edad porque le falta coraje. Esta minoría de edad es voluntaria, es un estado de dependencia. El libro, el director de conciencia y el médico son las tres manifestaciones de esta dependencia con respecto al guía que debe decirnos lo que hacer. Esto significa que hay que ejercer una actividad crítica.
Es la cobardía y la pereza la que evita que asumamos el coraje de pensar por nosotros mismos, de tener un criterio propio. Los pocos que piensan por sí mismos son los que acaban asumiendo la autoridad sobre los otros.
Esto le lleva una reflexión sobre las revoluciones. Las revoluciones no pueden ser emancipadoras ( entendamos por emancipación y la palabra es mía, no de Kant ni de Foucault, este ser capàz de pensar por sí mismo) porque los que las dirigen lo hacen por esta renunciar de los que les siguen a pensar por sí mismos. Por esto la revolución crea nuevos yugos.
La obediencia se basa en la dependencia, en la renuncia a pensar por uno mismo.
Kant establece también una diferencia importante entre lo privado y lo público. Lo que llama Kant privado es lo que nosotros llamaríamos profesional, corporativo. Aquí somos piezas de una máquina. Curiosamente Slavoj Zizek también tiene un artículo en el que comenta el mismo texto. Para él lo privado es la identitad particular, religiosa o nacional. El sentido sería similar.
¿ Qué es entonces lo público ? Para ambos sería lo universal singular. Obedecemos representando el papel que nos corresponde. Como sujetos universal pensamos por nosotros mismos. es el sujeto ético.
Lo que ocurre es que la libertad pública de pensar permite que el obedecer no sea únicamente no pensar. Este es el pacto que permite que la sociedad civil integre el pensar en el obedecer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario