domingo, 6 de abril de 2014

SOMOS LO QUE TENEMOS


 



Escrito por Luis Roca Jusmet

Mi respuesta no es la previsible : es tener. En los años 60 se reivindicaba el ser: lo hacían Erich Fromm y Hebert Marcuse en su crítica al capitalismo y al consumismo. Pero con el tiempo he cambiado de opinión. Lo he hecho por la reflexión sobre mi experiencia, pero también por la influencia de Lacan y de Foucault. Lo que vienen a decir es que no hay una identidad personal. Lacan habla de ser de los humanos. Estamos castrados, dice. esto significa que hemos rotos con el orden natural y con nuestra naturaleza biológica. Esta ruptura nos crea una carencia estructural, una falta permanente. El deseo es justamente lo que aparece a partir de la falta. Lo que ocurre es que en el capitalismo los objetos de consumo taponan esta falta. esto hace que no podamos elaborar nuestro deseo. Solo hay una demanda infinita de objetos, que nos hace oscilar entre la depresión y la voracidad ( adicciones, bulimia). La anorexia  podría ser en ocasiones una manera de mantener la falta con el rechazo del objeto básico (el alimento). pero son las identificaciones imaginarias con el grupo la que nos dan una falsa identidad. No somos nada, expresión paradójica que quiere decir que ni somos algo ni somos nada.

jueves, 3 de abril de 2014

LA TEORÍA POLÏTICA DE SLAVOJ ŽIŽEK


Artículo de Luis Roca Jusmet

  Žižek, provocador y polémico, podría ser una muestra radical de esta filosofía política crítica. La parte crítica de Žižek ha sido ampliamente desarrollada y es conocida. Sobre este punto no hay discusión, por lo que no entraré aquí en otra cuestión que es la de sus propuestas políticas.. En Žižek hay un elemento normativo muy fuerte y muy claro.  Žižek nos dice, siguiendo el vocabulario lacaniano,  que  hay que oponerse al discurso del Amo, sea en su versión autoritaria o en la versión actual del discurso universitario, que es el discurso de la élite dirigente de los expertos. Busca en Lenin, San Pablo y en Lacan un universalismo normativo basado en una posición materialista. Su proyecto es el de recuperar el vínculo entre ética y política desde lo que llama la política de la verdad.  Hay que reivindicar la política que surge de la verdad de la mirada comprometida de los excluidos y de la acción que deriva de ella, asumiendo todas sus consecuencias, por muy desagradables que sean. Se plantea luchar contra el postmodernismo ( presentarlo todo como narraciones relativas) para reivindicar la verdad universal, el sujeto político y la emancipación radical. Hay que luchar por mantener un espacio vacío que posibilite lo diferente, lo que podríamos llamar el Acontecimiento, que es lo único que puede posibilitar una  transformación radical. En este sentido Žižek nos advierte que aunque  los viejos regímenes comunistas ( cuya única supervivencia es Cuba) tengan un contenido real que puede ser  peor ,en ciertos aspectos, que el del propio capitalismo, hay que reconocer que han abierto un espacio diferente.. Diferente del que nos el de y presenta el capitalismo, como si no hubieran otras opciones posibles.. Han abierto nuevas posibilidades, aunque hayan resultado fallidas.

lunes, 31 de marzo de 2014

MICHEL FOUCAULT : FILOSOFIA Y ESPIRITUALIDAD


 

   Escrito por Luis Roca Jusmet

 Espiritualidad es un término absolutamente impensable en el Foucault anterior a los años 80. Pero en el giro que da a principios de esta década será un término que utilizará sin complejos. Su inlfuencia vendrá de los estudios de Paul Rainbow y de Pierre Hadot. La publicación del seminario del curso que dio en el Collège de France el curso 1982 será fundamental para entender esta nueva problemática. Hay que constatar, de todas formas, que Foucault no considera que implique una ruptura sino una nueva manera de analizar lo que siempre le ha interesado : la relación entre el sujeto y la verdad.
El curso se titula "La hermenéutica del sujeto" y es la clase que dará el 6 de enero es extraordinariamente rica en el análisis del tema.
Parte del tema del seminario anterior, la relación entre subjetividad y verdad. Para elo se basó en la aphrodisia, entendida como régimen de los comportamientso y placeres sexuales en el inicio de nuestra era ( siglo I y II). Su hipótesis es fuerte . Las bases de nuestra concepción de la sexualidad no se basarían en la tradición judeocristiana sino en estas bases paganas ( grecorromanas). Por otra que sería en esta época que comienza la subjetividad. En el mundo griego la ética se entendería como forma vida, no como relación con uno mismo, que es el sgnificado que le da a Foucault a la noción de subjetividad.

viernes, 28 de marzo de 2014

LIBERTAD CONTRA TRADICIÓN


 




Escrito por Luis Roca Jusmet


El otro día ví un documental en el que se describía un hecho insólito que sucede en la India : parejas de enamorados, mayores de edad, viven clandestinamente huyendo de sus familias, que son capaces de matarlos si los encuentran. ¿ motivos ? parejas de diferentes castas o de diferentes religiones. la notícia me impresionó, al igual que lo hizo las notícias de hace no mucho tiempo sobre la violencia sexual en el mismo país en forma de violaciones múltiples.
 Pertenezco a la generación de los europeos que, de jóvenes, estuvimos fascinados por la India. los ecos de la contracultura made in USA influenciaron a unos jóvenes nacidos en un franquismo axifixiante y un catolicismo caduco. La India parecía un mundo espiritualizado y enigmático : el yoga, el hinduismo, el budismo, el Ganges purificador. Un viaje iniciático como el que nos explicaba Mircea Elíade. El año 1983 viajé a la India con dos amigos. Fuímos en avión hasta Delhi, nos hospedamos en pensiones cutres, viajamos en tren. Ni hoteles ni aviones. Hicimos una inmersión en la India real, dentro de lo que cabe. Me impresionaron los colores, los olores, el cambio de paisajes y costumbres. pero no descubrí la espiritualidad que buscaba. Benarés, la ciudad sagrada, más bien me pareció un inmenso mercadillo. Una experiencia interesante pero también decepcionante. Cayó un ídolo. 
 Posteriormente leía algunos textos tradicionalistas, como los el inclasificable René Guenón o el sociólogo Louis Dumont, que reivindicaban la nobleza de las castas frente al individualismo moderno. Todo idealizaciones.

sábado, 15 de marzo de 2014

BIOPOLÏTICA Y BIOÉTICA


Reseña de


El trasfondo biopolítico de la bioética

Anna Quintanas ( ed.)

Girona : Documenta Universitaria, 2013


  Escrita por Luis Roca Jusmet


Esta publicación me parece muy interesante. Me lo parece porque el horizonte de la biopolítica, abierto por Michel Foucault en algunos de sus últimos seminarios, es un campo de estudio fundamental para entender críticamente el mundo en que vivimos. Campo que en nuestro país, por cierto, ha sido poco trabajado. Anna Quintanas, profesora de la Universidad de Girona, es una de las excepciones, junto a otros filósofos como Francisco Vázquez García o Francisco Javier Ugarte, entre otros. El libro que coordina reúne diferentes estudios sobre el tema, de un interés desigual pero que en conjunto nos dan en conjunto una obra muy válida. Recogen un ciclo de seminarios, de carácter internacional, organizados por la coordinadora del libro en la Facultat de Lletres de la Universidad de Girona.

El título es algo retórico porque la mayoría de artículos son o de biopolítica o de bioética. El artículo de Anna Quintanas, que sintetiza muy bien la línea que abre Foucault y que tiene hoy como mejor representante a Nikolas Rose, es el que relaciona de una manera precisa la bioética, la biopolítica y el neoliberalismo. De hecho una de las mayores virtudes del libro es que nos permite la lectura de un potente artículo de Nikolas Rose. Este profesor de Sociología ( y Director del Departamento de Ciencias Sociales, Salud y Medicina del King´s College de Londres ) es uno de los que han analizado de una manera más lúcida y con mayor base empírica la relación entre la biopolítica y el neoliberalismo. Me parece que es la más consistente y fecunda línea de elaboración de la biopolítica. Mucho más que la abierta por filósofos más mediáticos y de culto, como Giorgio Aganbem y Roberto Expósito, de los que más tarde hablaré. De Rose se han traducido pocos textos en castellano. Por una parte dos artículos muy interesantes que aparecieron en la revista de crítica de la cultura Archipiélago, hace años desaparecida. Por otra la traducción por parte de la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires del mejor libros de Rose, "Políticas de la vida", no se ha distribuido en España. Y el único artículo que trata de Rose con seriedad es el Francisco Vázquez García "Empresarios de nosotros mismos" ( que está en su libro Tras la autoestima). El libro que nos ocupa es una oportunidad excelente para conocer a 
Nikolas Rose.



miércoles, 12 de marzo de 2014

MICHEL FOUCAULT : SOBRE EL SUJETO MORAL




  Escrito por Luis Roca Jusmet

En el prólogo del libro El uso de los placeres ( volumen segundo de su Historia de la sexualitat ) Michel Foucault presenta un breve pero denso análisis sobre la constitución del sujeto moral.  Los volumenes 2 y 3 se publican el mismo año de la muerte de Foucault, después de ocho años de la publicación del primero. La gran diferencia de tiempo entre la primera y las segundas publicaciones se debe a la reorientación que Foucault hará de sus trabajos a principio de los años ochenta. Entre 1980 y 1984 Foucault dictará los seminarios que reflejan sus últimas elaboraciones, muy centradas en el estudio de los antiguos, sobre todo los griegos del helenismo y los romanos de los dos primeros siglos de nuestra era. La problemática que le interesará no será tanto la sexualidad, de inicios de la modernidad (que es lo que trata el primer volumen) sino lo que llama el cuidado de sí mismo.

viernes, 28 de febrero de 2014

UN TAL GEORGES BATAILLE

Resultado de imagen de georges bataille




Escrito por Luis Roca Jusmet


Llamo experiencia a un viaje hasta el límite de lo posible para el hombre. Cada cual puede no hacer este viaje, pero si lo hace, esto supone que niega las autoridades y los valores existentes que limitan lo posible. Por el hecho de la ser negación de otros valores, de otra autoridades y otros valores, la experiencia que tiene existencia positiva lleg a ser ella misma el valor y la autoridad.


                                           Georges Bataille


 Georges Bataille es el escritor que seguramente ha aparecido y desaparecido más veces en mi vida. Quizás siempre he buscado esta experiencia interior de la que habla en este texto. Muy joven encontré en un librería de segunda mano un libro que me llamó la atención : El erotismo. Era una mala traducción de Bataille pero aún así me impactó. Además incluía una portada y unas láminas muy inquietantes y sugerentes. Todo tenía relación con una visión del erotismo como transgresión y como disolución. Es decir, el erotismo como ligado necesariamente a la prohibición. Evidentemente hay aquí una afinidad con su amigo Lacan : es la represión de la pulsión la que crea la falta que posibilita el deseo. El erotismo es deseo y como tal está siempre ligado a la insatisfacción: nunca cubre la falta que lo origina. El erotismo es humano porque es su propia ley la que lo hace aparecer a partir de la sexualidad animal. Por otra parte Bataille relaciona el erotismo con la búsqueda de la continuidad, de la ruptura del aislamiento. El erotismo quiere hacernos salir de nuestros cuerpos, fundirnos con el Todo. Reflexiones de raíz católica que hicieron mella en un católico rebotado como era yo mismo. Conservaba también el fondo místico que seguíamos compartiendo. Me sorprendió que hablara del Marqués de Sade de la forma como lo hacía, sin anatemizarlo, dando la vuelta a sus planteamientos de una manera tan original. Este escrito es contemporáneo al texto de Lacan "Kant con Sade". Slavoj Žižek considera que ambos relacionan el deseo con la ley, pero de diferente manera. Para Lacan la ley genera la falta que posibilita el deseo. Para Bataille en cambio el deseo surge como transgresión de la ley. Es justamente lo que Lacan consideraba propio y exclusivo del perverso. intenté entrar en la literatura erótica con su libro "Historia de un ojo", que me dejó estupefacto, escandalizado. Literatura perversa más que literatura erótica, desde luego.

lunes, 24 de febrero de 2014

DETERMINACIÓN Y LIBERTAD : UNA RELACIÓN PARADÓJICA



 Escrito por Luis Roca Jusmet
 


Mi gran paradoja es que soy determinista y al mismo tiempo defiendo la libertad. Para mí, la base de la libertad no es la indeterminación sino la autodeterminación. Es libre el que se autodetermina, es decir, el que se determina por sí mismo. ¿ Que quiere decir autodeterminarse ? Quiere decir que no nos determinan ni los otros ni nuestras pasiones. Nos determinan los otros cuando nos dominan. Nos dominan cuando deciden por nosotros : es lo que se llama la servidumbre voluntaria. Políticamente ocurre cuando no hay democracia.
 Éticamente ocurre cuando nuestras decisiones personales son conducidas por los otros. Cuando somos niños deciden por nosotros. Formalmente vamos ganando en capacidad de decisión pero debe concretarse en los procesos reales. Cuando somos autónomos no nos dominan. Nos dominan también nuestras pasiones cuando reaccionamos automáticamente, cuando nos dejamos llevar por los impulsos, cuando nos inhibe el miedo o la vergüenza. La libertad interna implica un trabajo. Este trabajo me parece que tiene básicamente tres aspectos : el primero es la conciencia. Saber lo que nos pasa y porque nos pasa, saber lo que queremos y porque lo queremos, Es lo que Spinoza llamaba las ideas adecuadas. Las ideas inadectuadas son las confusas, las que surgen cuando nos atrpan las emociones. 

jueves, 13 de febrero de 2014

LOS PECADOS CAPITALES : LA ACIDIA o PEREZA



Escrito por Luis Roca Jusmet

Los siete pecados capitales son una clasificación de vicios mencionados en las primeras enseñanzas del cristianismo. Los formuló Gregorio Magno. Tomás de Aquino explica que quiere decir "capital" explicando que es un deseo a la que estamos inclinados y que nos lleva a muchas acciones negativas. Son en sí negativos y fuente de otras acciones negativas.
Mi pregunta es si estos llamados pecados capitales tienen un interés actual. Es decir si son operativos para referirse a acciones humanas negativas, más allá de la doctrina cristiana y desde una ética laica.
Empezaré por el más contradictorio, que es la pereza. Contradictorio porque ni responde a un exceso ni responde a una satisfacción. Para entenderla vayamos a otra palabra que se utiliza originariamente para referirse a este pecado, que es el de acidia.
La acidia es un término que se utiliza poco. Normalmente se le traduce como pereza y se le ha considerado uno de los pecados capitales. Pero dos autores contemporáneos, Michel Foucualt y Claudio Naranjo, se han referido a él en la actualidad.

Veamos un poema como introducción :
De la açidia eres messonero e posada,
nunca quieres qu' el ome de bondat faga nada:
desque lo vees baldío, dasle vida penada,
en pecado comiença e en tristesa acabada.

Nunca estás baldío: aquél que una ves atas,
fázesle penssar engaños, muchas malas baratas,
deléytase en peçados e en malas baratas:
con tus malas maestrías almas é cuerpos matas.

Otrosy con açidia traes ypocresía,
andas con grand synpleza penssando pletisía
pensando estás triste, tu ojo non se ersía,
do vees la fermosa, oteas con rraposya.

De quanto bien pedricas, non fazes dello cosa:
engañas todo el mundo con palabra fermosa,
quieres lo que el lobo quiere de la rapossa:
¡abogado de fuero, oy' fabla provechossa!
Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, 1320

La acidia viene a ser una especie de indolencia, de dejadez. Este sería el primer sentido. Es una pasión negativa y que de hecho no coincide con la definición de pecado en el sentido de exceso, de deseo excesivo. Se podría, en parte identificar con trsiteza. Para Spinoza la tristeza es el mal y en este sentido la acidia sería la peor de las pasiones, la que nos esclaviza más, la impotencia. Lacan habla de la depresión, por otra parte, como de una cobardía moral.
Claudio Naranjo incluye la acidia como la característica principal de sus eneatipos. En otro artículo del blog, ya explico lo que es el eneagrama. Lo define como la inercia espiritual. Una persona complaciente, con poca iniciativa, que se deja llevar. Se refiere a Teofastro, un descriptor excepcional de los caracteres humanos anterior al cristianismo, cuando habla del "hombre torpe". Sería la persona simple, sin inquietudes, conformista, que se conforma con cualquier cosa.
Michel Foucault habla de la acidia en otro sentido. Lo hace en La hermenéutica del sujeto. Lo identifica con la dispersión del espíritu. Es un estado de agitación mental y emocional, de intenciones y deseos inestables, de cambio permanente de opiniones y decisiones. Es la inconsistencia, la desestructuración interna.
La pereza como pecado capital, la acidia, se referiría entonces a tres aspectos diferentes. La tristeza, la indolencia y la dispersión. ¿ Son negativas ? Totalmente, desde mi planteamiento ético. Porque mi opción ética se basa en el poder, en la vitalidad, en la alegría, en la capacidad. Y todo estos e posible desde un centro. El sujeto debe estar centrado, si no está perdido. Stefan Zwieg hablaba en su libro La lucha contra el demonio de las personalidades , como Goethe, y las dispersas, que sin un centro acaban destruyéndose a sí mismas.
Hay causas sociales de la acidia, sobre todo en el sentido que señala Foucault. Es lo que Richard Sennett llama el auge d ela personalidad narcisista o la corrosión del carácter y lo que Zygmund bauman llama la sociedad líquida.

viernes, 7 de febrero de 2014

SOBRE LA TEORIA Y LA PRÁCTICA DEL COMUNISMO


 


Escrito por Luis Roca Jusmet

Hay en nuestra sociedad un planteamiento confuso, que no existía entre los antiguos, entre la teoría y la práctica en cuestiones éticas, morales o políticas. Por un lado tenemos el planteamiento de la filosofía antigua que defiende Pierre Hadot : la filosofía es una forma de vida, es decir que la verdad tiene consecuencias prácticas. Direcctamente. Por otra parte tendríamos el planteamiento aristotélico : hay saberes teóricos y saberes prácticos. Foucualt, que está de acuerdo con Hadot, dice que Aristóteles es la excepción. Pero en los dos casos se entiende que la ética y la políticas son saberes prácticos. En el caso de Platón o del helenismo son saberes prácticos que derivan de saberes teóricos de tipo ontológico : al entender lo que son las cosas actuamos de una determinada manera.Lo que no tiene sentido es dividir un saber p´ractica en una teoría y una práctica y evaluarlos de manera diferente. Vayamos al caso del comunismo : no podemos decir que es una buena teoría que se ha aplicado mal. Porque un saber político no es una teoría que se aplica, es una estrategia práctica. Es decir, que el comunismo se definió históricamente como uan estrategia de acción cuyos resultados podemos valorar hoy, después de más de un siglo de intervención. Intervención que ha sido determinante para el siglo XX, como mínimo.

Temas

.LUIS ROCA JUSMET (15) .LUIS ROCA JUSMET. (1) ´ SATISFACCIÓN (1) ABRAHAM MASLOW. (1) AFECTO (5) AGUSTÍN LÓPEZ TOBAJAS (1) AGUSTIN BASAVE (1) AGUSTIN DE HIPONA (3) AGUSTIN GARCIA CALVO (2) AJOBLANCO (1) ALAIN (1) ALAIN BADIOU (7) ALBERT CAMUS (4) ALBERT EINSTEIN (1) ALBERTO CABALLERO (1) ALBERTO LÓPEZ BASAGUREN. (1) ALBERTO ROYO (1) ALBERTO SANTAMARÍA (1) ALBERTO SILVA (1) ALDOUS HUXLEY (1) ALEGRÍA (2) ALEJANDRO TEITELBAUM (1) ALEXANDER KÒJEVE (3) ALEXANDER NEHEMAS (2) ALFONSO GALINDO (1) ALFRED HITCHCOCK (3) AMADOR FERNANDEZ-SAVATER (2) AMARTYA SEN (6) AMOR (2) AMSTERDAM (1) ANA AZANZA (1) ANA CARRASCO-CONDE (1) ANALISIS POLITICO (50) ANÁLISIS POLÍTICO (1) ANANDA K. COOMARASWAMY (2) ANARQUISMO (2) ANDITIYAS SORARES DE MOURA COSTA MATOS (1) ANDRÉ BRETÓN (1) ANDRÉ MALRAUX (1) ANDREA GREPPI (1) ANDREAS MALM (1) ANGEL DIAZ DE RADA (1) ANNA QUINTANAS (1) ANNE-MARIA THIESSE (1) ANTONI DOMÈNECH (1) ANTONI VICENS (1) ANTONIN ARTAUD (1) ANTONIO FERNÁNDEZ-TEIXIDÓ (1) ANTONIO AGUILERA (1) ANTONIO DAMASIO (10) ANTONIO J. ANTON FERNANDEZ (1) ANTONIO MACHADO (6) ANTONIO MADRID PÉREZ (1) ANTONIO MIGUEL NOGUÉS (1) ANTONIO MUÑOZ MOLINA (1) ANTONIO ORIHUELA (1) ANTROPOLOGIA (5) ARISTOTELES (12) ARLIE RUSSELL HOCHSCHILD (1) ARNAULT SKOPRNICKI (1) ARNOLD i. DAVIDSON (10) ARTE (3) ARTE DE VIVIR (1) ARTE. (1) ARTUR RIMBAUD (1) ARTUR SCHOPENHAUER (17) ASEC/ASIC (1) ASUN PIE BALAGUER (1) ATEISMO (1) AUGUST COMTE (1) AUTOBIOGRAFIA (5) AUTORIDAD (4) AXEL HONNETH (4) AZAR (1) BALTASAR GRACIAN (2) BANSKY. (1) BARBARA RUIZ BALZOLA (1) BASHÔ (1) BÉATRICE HIBOU (1) BELLEZA (2) BENJAMIN CONSTAND (1) BERKELEY (1) BERLIN (1) BERNARD MANIN (1) BERTRAND RUSSELL. (1) BIOETICA (2) BIOPOLITICA (16) BRIAN GOLDWIN (1) BRUCE ROSENBLUM (1) BRUNO BETTELHEIM (1) BUDAPEST (1) BUDISMO (19) BUROCRACIA (1) BYUNG-CHUL HAN (1) CAPITALISMO (6) CARÁCTER (1) CARL J. JUNG (1) CARL J. JUNG ) (1) CARLO ROVELLI (1) CARLO SAVIANI (1) CARLOS CASTILLA DEL PINO (4) CARLOS JIMENEZ VILLAREJO (1) CARLOS LOSILLA (1) CAROLIN EMCKE (1) CATHERINE MALIBOU (1) CATHERINE MILLOT (1) CCOO (1) CESAR RENDUELES (1) CHANTAL MOUFÉE (1) CHARLES BAUDELAIRE (3) CHARLES TAYLOR (3) CHARLES TILLY (3) CHINA (6) CHRIS EALHAM (1) CHRISTIAN JAMBET (1) CHRISTIAN LAVAL (1) CHRISTINE ANGOT (1) CIBERESPACIO (2) CIBERGUERRA (1) CIBERSEXO (1) CICERON (1) CIENCIA (1) CIENCIA. (1) CINE (7) CINISMO (2) CIORAN (10) CIUDADANIA (1) CIUDADANO BIOLOGICO (1) CIUTADANS (1) CLASES SOCIALES (1) CLAUDE LEFORT (13) CLAUDIO NARANJO (3) CLEMËNT ROSSET (1) CLEMËNT ROSSET (9) CNT (1) COLECTIVO JUAN DE MAIRENA (1) COLETTE SOLER (1) COMUNISMO (3) CONCHA ROLDÁN (1) CONFINAMIENTO (1) CONFUCIO (4) CORNELIUS CASTORIADIS (36) CORONAVIRUS (5) COSMOPOLITISMO (1) CREENCIA (1) CRISTIANISMO; (1) CUERPO (7) CUIDADO DE LOS OTROS (1) CULPA (1) CULTURA (2) DAMASCIO (1) DANI INGLADA (1) DANIEL BLANCHARD (1) DANIEL COHEN (1) DANIEL GOLEMAN (1) DANIEL KAHNEMAN (1) DARIAN LEADER (3) DAVID GRAEBER (1) DAVID H. FINKENSTEIN (1) DAVID HARVEY (1) DAVID HELD (1) DAVID HUME (7) DAVID LYNCH (1) DELIRIO (3) DEMOCRACIA (27) DEPORTE (1) DERECHO (8) DERECHOS HUMANOS (10) DESCARTES (13) DESEO (5) DESIGUALDAD (1) DESTINO (1) DIANA S. RAVINOVICH (1) DIDACTICA DE LA FILOSOFIA (1) DIGNIDAD (2) DIÓGENES. (1) DISPOSITIVO. (1) DOGEN. (1) DOLOR (7) DOMENICO LASURDO. (1) DOMENICO LOSURDO. (1) DOMENICO MORO (1) DONATELLA DI CESARE (1) DOROTEO SANTOS (1) DROGAS (1) DULCINEA TOMÁS CÁMARA (1) ECOLOGISMO (2) ECONOMIA CRITICA (6) EDGAR CABANAS (1) EDGARD MORIN (1) EDGARD STRAEHLE (1) EDGARDO CASTRO (1) EDUARDO GALEANO (2) EDUARDO GONZALEZ CALLEJA (1) EDUCACION (6) EJERCICIOS ESPIRITUALES (20) EL CUIDADO DE SI (3) EL VIEJO TOPO (1) ELEANOR ROSCH (2) ELISABETH ROUDINESCO (1) EMANUELE COCCIA (1) EMOCIONES (1) ENEAGRAMA (4) ENFERMEDAD MENTAL (1) ENRIC BERENGUER (1) ENRIQUE UJALDÓN (1) EPICTETO. (3) EPICUREISMO (4) EPICURO (1) EPICURO. (3) EPISTEMOLOGIA (8) ERASMO DE ROTTERDAM (1) ERC (2) ERICH FROMM (2) ERIK OLIN WRIGTH. (1) ERNEST JÜNGER (1) ERNESTO LACLAU (2) ERNESTO MILA (1) ERNST BERTRAM (1) ERNST CASSIRER (2) ERNST CASSIRER. (2) ERNST JÜNGER (6) ERNST TUGENDATH (1) ESCRITURA (1) ESCUELA DE KYOTO (1) ESPAÑA (1) ESPIRITUALIDAD (1) ESQUIZOFRENIA (1) ESTADIO DEL ESPEJO (1) ESTADO (3) ESTADO DE DERECHO (4) ESTER JORDANA (1) ESTETICA (3) ESTÉTICA (2) ESTOICISMO (11) ETA (5) ÉTICA (6) ÉTIENNE BALIBAR (3) EUGENIO TRÍAS (2) EUSKADIKO EZQUERRA (1) EUTANASIA (1) EVA GRANADOS (1) EVA ILLOUZ (5) EVAN THOMPSON (1) EXPERIENCIA (1) FALANGE (1) FANTASIA (1) FARÈS SASSINE (1) FEDERALISMO (2) FELICIDAD (4) FELIPE MARTINEZ MARZOA (12) FELIX GUATTARI (3) FÉLIX OVEJERO. (2) FERDINAN DE SAUSSURE (1) FERNAND BRAUDEL (1) FERNANDO COLINA (1) FERNANDO DIAZ (1) FERNANDO PESSOA (1) FERNANDO SAVATER (1) FERRAN LOBO (1) FERRAN PEDRET (1) FICHTE (2) FILOSOFIA (60) FILOSOFIA DE LA CIENCIA (7) FILOSOFIA DE LA CIENCIA. (2) FILOSOFIA DE LA CULTURA (5) FILOSOFIA DEL CUERPO (4) FILOSOFIA DEL LENGUAJE (5) FILOSOFIA ESPAÑOLA (2) FILOSOFIA FRANCESA (1) FILOSOFIA MORAL (27) FILOSOFIA MORAL. (4) FILOSOFIA Y CHINA (8) FILOSOFIA Y FISICA (2) FILOSOFIA Y LOCURA (7) FILOSOFIA Y MEDICINA (6) FILOSOFIA Y PSICOANALISIS (18) FLORENCIO DOMINGUEZ (1) FOC (2) FRANCESC GOMÁ (2) FRANCESC TOSQUELLES (1) FRANCIS GARCIA COLLADO (1) FRANCISCO J. VARELA (6) FRANCISCO JAVIER HIGUERO (1) FRANCISCO JAVIER MERINO (1) FRANCISCO VAZQUEZ GARCIA (11) FRANÇOIS ANSERMET (3) FRANÇOIS CHENG (2) FRANÇOIS EWALD (1) FRANÇOIS JULLIEN (12) FRANÇOIS ZOURABICHVILI (2) FRANÇOISE DOLTO (3) FRATERNIDAD (1) FRED KUTTNER (1) FRÉDERIC GROS (1) FREDERICH ENGELS (1) FREUD. (1) FRITZ PERLS (1) GAIZKA FERNANDEZ SOLDEVILA (6) GEOGRAFIA (1) GEORGES BATAILLE (5) GEORGES CANGUILHEM (11) GEORGES DIDI-HUBERMAN (1) GEORGES GRODDECK (2) GERARD GUILLERAULT (1) GERARD MENDEL (2) GERARD SZWEC (1) GERARDO PISARELLO (2) GERD BAUMANN (3) GESTO POR LA PAZ (1) GILLAD ATZMON (1) GILLES DELEUZE (20) GILLES LIVOPETSKY (1) GIOGIO COLLI (3) GIORGIO AGAMBEN (7) GIORGIO COLLI (2) GIOVANNI ARRIGHI (3) GIOVANNI GURISATTI (1) GLOBALIZACION (4) GOCE (2) GOETHE (6) GOETHE. ANDRÉS SÁNCHEZ PASCUAL (1) GONÇAL MAYOS (1) GRÉGOIRE LALIEU (2) GUIA ESPIRITUAL (1) GUILLEM MARTINEZ (1) GUILLERMO DE OCKHAM (1) GUINEA ECUATORIAL (1) GURDIEFF (1) GUSTAVO BUENO (1) GUY DEUTSCHER (2) GUY STANFING (1) HAIKU (2) HANNA ARENDT (11) HANS VAHINGER. (1) HAQ (1) HEBERT MARCUSE (1) HEBERT SPENCER (1) HEGEL (8) HENRI CORBIN. (1) HERÁCLITO (1) HERVE TANQUERELLE (1) HINDUISMO (1) HINDUISMO. YOKO ORIMO (1) HISTORIA (4) HOLANDA (1) HOLDERLIN (1) HORACIO (1) HUMBERTO MARTURANA. (2) IAN HACKING (3) IAN PARKER (2) ICV (1) IDENTIDAD (4) IDENTIFICACIÓN (2) IDEOLOGIA (2) IDEOLOGÍA (1) IEPICUREISMO (1) IGNACIO ÁLVAREZ-OSSORIO (1) IGNACIO DE LOYOLA (2) IGNASI ALBADI (1) ILLYA PRIGOGINE (2) ILSETRAUT HADOT (1) IMAGINACIÓN (1) IMAGINARIO (8) IMAGINARIO SOCIAL (1) IMMANUEL KANT (47) IMMANUEL WALLERNSTEIN (13) INCONSCIENTE. (1) INDIA (3) INQUIETUD DE Sí (1) INTELIGENCIA EMOCIONAL (3) INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (1) INTERCULTURALISMO (4) INVIERNO (2) IRÁN (1) IRENE MORENO (1) ISAAC NEWTON (1) ISAIAH BERLIN (1) ISLAM (2) IZQUIERDA (5) JACOBO MUÑOZ (1) JACQUES LACAN (72) JACQUES RANCIÈRE (28) JAIME PASTOR (1) JASON W. MOORE (1) JAUME ROURES (1) JAVIER PÉREZ ANDÚJAR (1) JAVIER PETEIRO (2) JEAN ALLOUCH. (4) JEAN FRANÇOIS BILLETER (6) JEAN LAPLANCHE (1) JEAN MARIE GUYAU (3) JEAN OURY (1) JEAN PAUL SARTRE (4) JEAN SERROY (1) JEAN-CLAUDE NANCY (1) JEAN-JACQUES ROUSSEAU (8) JEAN-LOIS BEAUVOIS (1) JEAN-PAUL SARTRE (2) JEANNE CARLIER (5) JEREMY BENTHAM (1) JEREMY CORBIN (1) JEROME KAGAN (1) JESÚS ESQUERRA GÓMEZ (1) JOAN FERRAN (1) JOAQUIN ABELLAN (1) JOHN GRAY (1) JOHN LOCKE (9) JOHN NART (1) JOHN RAWLS (3) JOHN READ (1) JOHN SCOTT (1) JOHN STUART MILL (27) JORDI AMAT (1) JORDI PIGEM (1) JORDI RIBA (4) JORDI ROCA JUSMET (2) JORDI SOLÉ (1) JORGE ALVAREZ YAGÚE (3) JORGE LUIS BORGES (1) JORGE ULNICK (1) JOSÉ ALVAREZ JUNCO (1) JOSE ANGEL RODRIGUEZ RIBA (1) JOSE ANTONIO CERRILLO (2) JOSE ANTONIO PEREZ TAPIAS (1) JOSÉ CORREDOR-MATHEOS (1) JOSE LUIS MARTIN RAMOS (1) JOSE LUIS MONEREO (1) JOSE LUIS MORENO PESTAÑA (9) JOSE Mª RUIZ SOROA (1) JOSE MANUEL NAREDO (1) JOSE MANUEL ROCA (1) JOSE MARIA ÁLVAREZ (1) JOSÉ MARIA GUTIERREZ (1) JOSE MARIA RUIZ SOROA (1) JOSE MARIA VALVERDE (1) JOSE Mº TORTOSA (1) JOSE ORTEGA Y GASSET (1) JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1) JOSÉ RAMÓN UBIETO (1) JOSEBA ARREGI (1) JOSEP ARAN (1) JOSEP FONTANA (1) JOSEP MARIA RAÑÉ (2) JOSEP MOYA (1) JOSEP NEEDHMAN (1) JOSU UGARTE (1) JUAN CAL (1) JUAN CARLOS RUIZ; ANTONIO CAMPILLO; ERNESTO CASTRO (1) JUAN CARLOS USÓ (1) JUAN COLOMAR (5) JUAN MANUEL NAREDO (1) JUAN ZURRIARRAÍN (1) JULIA SKLAR (1) JULIAN ARROYO (1) JULIAN MARÏAS (1) JUNG (2) JÜRGEN HABERMAS (1) JUSTICIA (2) KANT (2) KAREN AMSTRONG (1) KARL MARX (20) KARL POLANYI (1) KATE PICKETT (1) KENNETH APPIAH (2) KIERKEGAARD (1) KOJIN KARATANI (2) KORENT LORENTZ (1) KWAME ANTHONY APPIAH (4) LAO TSE (2) LAURA LLEVADOT (1) LEIBNITZ (2) LEIBNIZ (1) LENGUAJE (2) LENIN (2) LEON BLUM (1) LEOPARDI (1) LESLIE JAMISON (1) LEY (3) LIBERALISMO (11) LIBERTAD (11) LIGA CATALANA. (1) LIGA COMUNISTA (4) LIGA COMUNISTA REVOLUCIONARIA (2) LIONEL SHRIVER (1) LO REAL (4) LOCURA (1) LOGICA (2) LOREN M.MOSHER (1) LOUIS ALTHUSSER. (4) LUCIA GOMEZ (1) LUDWIG WITTGENSTEIN (9) LUIS ROCA JUSMET (68) LUIS BUÑUEl (1) LUIS CASTELLS (1) LUIS CHIOZZA (2) LUIS ROCA JUSMET (86) LUIS ROCA JUSMET. (1) LUIS VEGA REÑÓN (1) LUTERO (1) LYNNE RAMSAY (1) MAITE LKARRAURI (1) MALDAD (2) MAMARK EPSEIN (1) MANEL VILLAR (1) MANUEL ATIENZA (1) MANUEL FERNANDEZ BLANCO (1) MANUEL SACRISTAN (2) MAQUIAVELO (4) MARC PERELMAN (1) MARCEL REAL (1) MARCO AURELIO (5) MARCO DÍAZ MARSÁ (1) MARIA JOSÉ RAMOS (1) MARIO IZCOVICH (1) MARIO MONTINARI (1) MARK FISCHER (1) MARKUS GABRIEL (1) MARQUES DE CONDORCET (1) MARTIN ALONSO (5) MARTIN GARDNER (1) MARTIN HEIDEGGER (12) MASSIMO RECALCATI (12) MATERIALISMO (1) MATIAS MUGICA (1) MATTHEW STEWART (1) MAURICE MERLEAU PONTY (6) MAX WEBBER (1) MECANICISMO (1) MELAINE KLEIN (1) MENCIO (2) MICHAEL HARD (1) MICHEL FOUCAULT (159) MICHEL J.SANDEL (1) MICHEL LEIRIS (1) MIGUEL ABENSOUR (3) MIGUEL CANDEL (2) MIGUEL MOREY (6) MIGUEL POVEDA (1) MIQUEL BASSOLS (1) MIQUEL ICETA (1) MIRCEA ELIADE (4) MÏSTICA (1) MITO (1) MOHAMED HASSAN (2) MONTAIGNE (4) MONTSERRAT GALCERAN (1) MONTSERRAT RODRIGUEZ (1) MUERTE (1) MUERTE DE DIOS (1) MULTICULTURALISMO (4) MULTINACIONALES (2) MÚSICA (1) NACIONALISMO (22) NAZISMO (2) NECESIDAD (1) NEOLIBERALISMO (17) NEPAL (1) NEUROCIENCIAS (11) NICOLAS REDONDO; FELIPE GONZALEZ (1) NICOLAS SANCHEZ VARELA (1) NICOLE LOREAUX (1) NIETZSCHE (80) NIHILISMO (3) NIKOLAS ROSE (14) NOAM CHOMSKY (1) OCTAVE MANNONI (3) ODIO (2) ONTOLOGIA (2) OPUS DEI (1) ORIENTACIÓN FILOSÓFICA (1) ORIENTALISMO (1) ORIOL LEIRA (1) ORTEGA Y GASSET (1) OSCAR ICHAZO (1) OTOÑO (1) OUPENSKY (1) PABLO DIAS MORLAN (1) PACO FERNANDEZ BUEY (1) PANDEMIA (4) PARANOIA (1) PARMÉNIDES (1) PARRESIA (3) PASCAL (1) PASIÓN (1) PASIONES (4) PASQUAL MARAGALL (1) PATERNIDAD (6) PAUL CEZANNE (1) PAUL CHACORNAC (1) PAUL RICOUER (7) PAUL VEYNE (1) PCE (3) PECADOS CAPITALES (1) PEDAGOGIA (9) PEDERASTA (1) PEDRO LAIN ENTRALGO (1) PERCEPCIÓN (2) PERE SABORIT (4) PEREZA (1) PERSONA. (2) PERSONALIDAD (2) PERU ERROTETA (1) PERVERSiÖN (1) PHILIP PETTIT (11) PHILIPPE ARIÈS (1) PHILIPPE PETTIT (1) PIERRE BAYLE (1) PIERRE CLASTRES (2) PIERRE DARDOT (1) PIERRE HADOT (45) PIERRE MACHEREY (2) PIERRE MAGISTRETTI (3) PIERRE MARTY (1) PIERRE ROSANVALLON (1) PLACER (7) PLATON (15) PLOTINO (1) PODEMOS (6) PODEMOS UNIDOS (1) PODER (1) PODER PASTORAL (4) POESIA (1) PONTY (1) POPPER (1) POPULISMO (2) PP (1) PRAGMATISMO.KARL POPPER (1) PRIMAVERA (2) PRIMO LEVI (1) PSC (8) PSICOANALISIS (21) PSICOANALISIS Y MEDICINA (5) PSICOANALISIS Y NEUROCIENCIAS (2) PSICOANALISIS. (5) PSICOLOGIA (11) PSICOLOGIA POSITIVA (1) PSICOSIS (4) PSOE (6) PSUC (4) PULSION (1) PULSIÓN DE MUERTE (3) QUENTIN SKINNER (1) QUIM MEILLASSOUX (1) RAFAEL BURGOS (3) RAFAEL LÓPEZ ROMO (1) RAFAEL POCH (1) RAMON CASARES (1) RAMÓN VALLS (1) RAYMOND ARON (1) RAYMOND DEPARDON (2) RECONOCIMIENTO (1) REINER SCHÜRMANN (1) RELIGIÓN (1) RELIGIÖN (1) REMO BODEI (2) RENÉ GUENÓN (3) REPUBLICANISMO (3) RESPETO (1) RESPONSABILIDAD (3) RICARDO ESPINOZA (2) RICHARD A. CLARKE (1) RICHARD P. BENTALL (1) RICHARD PEET (1) RICHARD RORTY (4) RICHARD RORTY. (2) RICHARD SENNETT (15) RICHARD WIKINSON (1) ROBERT CASTEL (1) ROBERT K. KNAKE (1) ROBERT MISRAHI (1) ROBERTO AUGUSTO (1) ROBERTO ESPOSITO (2) ROBERTO MUSIL (1) ROBERTO RODRIGUEZ (1) ROBERTO SAVIANA (1) ROGER BARTRA (1) RUDIGER DAHLKE (1) SALVADOR LOPEZ ARNAL (5) SAMI-ALI (2) SANDOR MARAI (1) SANDRA LAUGIER (1) SANTIAGO ALBA RICO (1) SANTIAGO CASTELLANOS (1) SANTIAGO LOPEZ PETIT (1) SELMA ANCIRA (1) SÉNECA (5) SËNECA (1) SENTIDO (1) SENTIMIENTO (1) SERGIO ADRIÁN PALACIO TAMAYO (1) SERGIO GALVEZ BIESCA (1) SEXUALIDAD (5) SHAKESPEARE (2) SHELDON S.WOLIN (2) SHIZUTERU UEDA (1) SIGMUND FREUD (41) SILVIA L.GIL (1) SIMBOLICO (6) SIMON ROYO (1) SIMONE WEIL (1) SIRIA (2) SISTEMA ELECTORAL. (1) SLAVOJ ŽIZEK (60) SOBERANIA (1) SOCIALDEMOCRACIA (6) SOCIALISMO: (2) SOCIEDAD (2) SOCIOLOGIA (7) SOCIOLOGIA. (14) SOCRATES (2) SÓCRATES (4) SÓCRATES. (4) SPINOZA (105) STEVEN B. SMITH (1) SUBJETIVACIÓN (1) SUICIDIO (2) SUJETO (2) SUPERYO. (1) TAISEN DESHIMARU (1) TAOISMO (6) TEMPERAMENTO (2) TEORIA POLITICA (103) TEORÍA POLíTICA (3) TERAPIA GESTALT (1) TERRORISMO (3) TERRY EAGLETON (3) THEODOR KALLIFATIDES (1) THOMAS HOBBES (13) THORDWARLD DETHLESFSEN (1) TIEMPO (1) TIM JACKSON (2) TOMÁS DE AQUINO (1) TOMAS MORO (1) TOMAS R. VILLASANTE (3) TONI NEGRI (1) TONY JUDT (5) TOTALITARISMO (2) TOUREAU (1) TRANSFORMACIÓN (1) TRANSICION (8) TRANSICIÓN (2) TRASTORNOS ALIMENTARIOS (2) TRIANGLE (1) TRISTEZA (2) TZEVAN TODOROV (2) TZVETAN TODOROV (1) UGT (1) VALENTIN GALVAN (1) VALOR (1) VEJEZ (1) VERANO (1) VERDAD (8) VERGUENZA (1) VIAJES (6) VICENTE SERRANO LOBATO (1) VICENTE SERRANO MARIN (5) VICTOR HUGO LÓPEZ MARTÍN (2) VIOLENCIA (2) VIRTUAL (2) VITALISMO (1) VOLKER PERLING (1) W.O. QUINE (1) WALTER BENJAMIN (1) WILHELM REICH (1) WILHELM SCHMID (1) WOODY ALLEN (1) XAVIER PAVIE (2) YIHADISMO (3) ZEN (1) ZENÓN (1) ZHUANGZI (4) ZYGMUND BAUMAN (5)