viernes, 26 de mayo de 2017

Entrevista a Jordi Roca Jusmet

  
Resultado de imagen de jordi roca jusmet


Entrevista realizada por Luis Roca Jusmet


 Jordi Roca Jusmet, catedrático de Teoria económica de la facultad de Económicas de la Universidad de Barcelona, ha participado en el libro recientemente publicado El final del petróleo barato. Ha escrito con Joan Martinez Alier un libro indispensable que es Economía y ecología y ha participado activamente desde hace muchos años en lo que es la economía crítica y el ecologismo en nuestro país.

La primera pregunta que quiero hacerte es cual es tu lectura de la situación económica actual en España dentro el contexto europeo y mundial. ¿ Hay efectivamente una crisis económica ? ¿ Que quiere decir exactamente esta palabra que los poderes públicos tanto temen ¿

“Crisis económica” es un término que puede tener diferentes definiciones. Una convención que se suele hacer es que se puede hablar de recesión económica (un término muchas veces identificado con crisis económica) cuando durante dos o más trimestres consecutivos el Producto Interior Bruto (el principal indicador macroeconómico actual) disminuye en términos reales (es decir, descontando el efecto de la inflación). Según esta definición técnica, no existiría aún recesión económica ni en España ni en la mayoría de países ricos aunque la situación se deteriora tan rápidamente que es muy probable que cuando esta entrevista salga publicada ya se cumpla dicha condición. En cualquier caso, más allá de tecnicismos, la palabra crisis económica se asocia no sólo con caídas estrictas del nivel de actividad económica sino con el hecho de que el sistema económico capitalista es inevitablemente inestable y su dinámica depende en gran parte, como señaló Keynes, del estado de ánimo de los inversores: a las fases de expansión, de elevado crecimiento, le siguen fases de contracción, de bajo o nulo crecimiento que podemos llamar de crisis. En este sentido es obvio que se ha entrado en una fase de bajo crecimiento que sin duda conllevará más desempleo. Esta es una de las lacras del sistema económico en que vivimos: cuando la actividad económica se “desacelera” –para emplear el eufemismo con el que el gobierno ha querido evitar durante meses la palabra crisis- se dispara el desempleo. Podemos, desde luego, y éste es uno de los grandes retos de la izquierda, pensar en situaciones en las cuales poco crecimiento, estancamiento o decrecimiento del PIB no vayan acompañadas de desempleo sino de menor tiempo de trabajo (mercantil) pero no es en absoluto una tarea fácil: la experiencia histórica es que las crisis económicas capitalistas generan desempleo mientras que cuando las tasas de crecimiento son elevadas la creación de empleo suele darse de forma “automática” sin necesidad de intervenciones especiales.
En sentido más general la palabra crisis –en economía o en cualquier otro ámbito- es mucho más compleja e interesante: algo está en crisis cuando no puede continuar sin grandes cambios o cuando su continuidad produce importantes efectos negativos. En este sentido más general, me parece claro no sólo que la economía española está en crisis sino que se puede hablar de crisis a diferentes niveles, unos más internacionales y otros más particulares. Unos más de corto y medio plazo y otros de mucho más largo plazo.

¿ Cuales son sus causas ?

El desencadenante más claro de las dificultades económicas que padecen las economías más ricas desde el verano del 2007 ha sido la aparición de problemas financieros en EEUU ligados a la enorme expansión del crédito, especialmente para comprar vivienda. Sin que nadie aplicase regulaciones adecuadas, en un contexto ideológico antiregulador, proliferaron créditos hipotecarios con elevados intereses y de dudoso cobro en los plazos estipulados (las llamadas hipotecas subprime según la jerga financiera). Los bancos, acreedores y beneficiarios del pago de intereses, emitieron títulos de dichos créditos de forma que diferentes fondos de inversión, de pensiones, otros bancos,... acumularon activos de difícil cobro que “contaminaron” al conjunto del sistema financiero internacional, sin que aún se sepa hasta donde –y a quienes- afectan exactamente los problemas. Como consecuencia, los bancos son reacios a prestarse dinero entre sí, el crédito se hace más difícil y caro y ello se transmite a todo el sistema económico ya que empresas y particulares tienen deudas y necesitan crédito para financiarse.
Por lo que se refiere a la economía española, la característica más destacable de su expansión económica de los últimos años ( superior a la de la mayor parte de países ricos) fue el papel desmesurado de la actividad constructora –en España se estuvo construyendo durante varios años más que en Francia, Alemania y Gran Bretaña juntos- y un aumento de precios de suelo y vivienda que eran claramente insostenibles. Ello supuso –además de los problemas ambientales de la transformación de suelo- un proceso acelerado de enriquecimiento basado en el “ladrillo” de las empresas inmobiliarias y también de muchos particulares; en mi opinión, una de las cosas más negativas de este ambiente de enriquecimiento fácil, en el que se podía ver como incluso pequeñas operaciones de venta de activos inmobiliarios comportaban más plusvalías que los ingresos de toda una vida de trabajo, es minar el valor del esfuerzo y del trabajo individual... y ello sin hablar de la corrupción ligada a la recalificación de terrenos que también ha generado no pocas fortunas. Esta expansión de precios del sector inmobiliario, buena para unos pocos, fue nefasta para muchos al impedir acceder a un bien tan básico como es tener un lugar donde vivir; en este sentido debemos celebrar la caída de precios... pero lamentablemente las crisis capitalistas van acompañadas de importantes costes sociales.
Por último, otra crisis de carácter diferente y con consecuencias de gran alcance y muy difíciles de prever es la crisis del modelo energético una de cuyas manifestaciones es el agudo aumento de los precios del petróleo que se está viviendo hasta niveles hace poco casi impensables.


Has participado en la elaboración de un libro titulado "El final de la era del petróleo barato". ¿Final del petróleo barato o final del petróleo ?

El fin del petróleo barato (The end of cheap oil) es el título de un importante artículo aparecido en 1998 en la revista Scientific American. En aquel momento el precio del petróleo estaba en niveles bajísimos pero, a pesar de ello, los autores (Campbell y Laherrere) advertían que estábamos (y aún estamos) viviendo como si el petróleo abundante y fácilmente accesible fuese inacabable, cuando en realidad la etapa del uso masivo de combustibles fósiles –y en especial del petróleo, la fuente de energía hoy dominante- debe considerarse excepcional desde el punto de vista histórico. En los años 1950s, Hubbert previó que hacia el año 1970 la extracción en los Estados Unidos comenzaría su declive... ¡y acertó!; la creciente dependencia de los EEUU de la importación del llamado oro negro no sólo es resultado de una demanda creciente sino también de una extracción interna cada vez menor. Para Hubbert y sus seguidores, a nivel mundial se dará –y posiblemente bastante pronto- un declive similar sin que desde luego se pueda dar a nivel global la respuesta que dio EEUU, es decir, traerlo de fuera. La demanda mundial tiende a crecer exponencialmente (aunque en estos momentos algo más moderadamente por los elevados precios y la crisis de los países ricos) cuando se calcula que probablemente ya se ha consumido más o menos la mitad del petróleo que se llegará a explotar.
Tienes razón en que lo importante en perspectiva histórica no es tanto si el petróleo será más o menos caro, sino su mayor o menor disponibilidad en términos físicos y en cierta forma podemos decir que, dada la escasez física del recurso, el encarecimiento del petróleo no es tanto el problema en sí como parte de la solución: no hay nada tan efectivo para incentivar la reducción de su uso como su encarecimiento; si el petróleo es barato los próximos años –lo que no es probable pero tampoco imposible- aumentará nuestra adicción a su consumo y, más tarde, el necesario ajuste será previsiblemente más traumático. Por otro lado, lo del agotamiento físico del petróleo hay que matizarlo y ello tiene que ver con los costes económicos. El petróleo nunca se acabará porque no todo el petróleo es económicamente (ni energéticamente) rentable de extraer; los depósitos de petróleo se explotan y al cabo de un tiempo cada vez fluye menos petróleo y se abandonan cuando aún queda un porcentaje importante por extraer. Además, no todo el petróleo es igualmente accesible: hay depósitos de petróleo que se encuentran en el mar a grandes distancias de la costa y elevadas profundidades y hay también lo que a veces se llama el “petróleo no convencional” cómo son las llamadas arenas bituminosas que son tierras impregnadas de petróleo que se puede separar con elevados costes económicos, energéticos y ambientales removiendo muchísimas toneladas de materiales por cada tonelada de petróleo obtenido. Hay incluso las probables reservas de petróleo del Ártico que paradójicamente se espera que se podrán explotar por el deshielo debido al cambio climático. Todo esto añade complejidad al tema de las reservas de petróleo: no todo el petróleo es igual de forma que si estimamos –lo que, insisto, tiene muchas incertidumbres- que quizás hayamos extraído la mitad del “pastel”, la otra mitad, la que queda, será en general más cara y problemática de extraer.


¿La crisis del modelo basado en el petróleo la consideras positiva o negativa?

Si lo vemos desde el punto de vista ambiental, y en especial de las emisiones de gases de efecto invernadero, el aspecto positivo es que la limitación de reservas de petróleo exigirá –queramos o no- reducir su utilización y pasar a otras fuentes energéticas (y esperemos a un menor dispendio energético). Sin embargo, también aumentarán las presiones para utilizar más y más carbón cuyas reservas son más abundantes –y mucho menos concentradas en determinadas partes del mundo que las de petróleo y gas natural- pero cuyas emisiones de CO2 por unidad de energía son mucho mayores (y también otros impactos ambientales). De hecho, como tendencia histórica a nivel mundial, el uso del carbón no ha hecho más que aumentar y los últimos años crece mucho, incluso más que el del petróleo. Es muy improbable que la China o la India renuncien en el futuro a utilizar más y más carbón, especialmente si el precio del petróleo se dispara. Ello plantea un escenario de elevado riesgo en términos de cambio climático... aunque dada la conciencia mundial sobre el problema también debemos tener alguna esperanza de que en el futuro puedan producirse acuerdos mundiales ambiciosos y de carácter realmente mundial. Los años próximos, en los que se discutirá cómo definir una nueva política internacional después del protocolo de Kyoto (que tiene como referencia compromisos para los años 2008-2012), serán claves.

¿Hay alternativas a los combustibles fósiles?

Hay energías renovables, que han sido tecnológicamente comprobadas, que si no se han desarrollado más es principalmente por la falta de apoyo suficiente. Es el caso de la energía solar para calefacción que en nuestro país podría tener un desarrollo mucho más grande, aunque afortunadamente se le ha dado un apoyo legal importante con la nueva normativa que obliga a su instalación en nuevas construcciones (como ya existía desde hace años en algunos municipios como Barcelona cuyo ayuntamiento fue pionero en el tema). Lo más prometedor para el futuro es probablemente la energía fotovoltaica que obtiene electricidad directamente a partir de la energía solar; esta energía actualmente es carísima pero los costes se han reducido y es de esperar que lo hagan mucho más a medida que se vaya implantando: como pasa muchas veces los costes de una tecnología son decrecientes a medida que aumenta la producción acumulada. La energía eólica ya es hoy en muchos casos competitiva económicamente pero sólo puede aprovecharse en determinados lugares; curiosamente ha generado incluso muchas críticas por algunos grupos ecologistas por su impacto ambiental (en el paisaje, acústico, sobre las aves,...) que aunque tienen algún fundamento en general parecen muy exageradas si tenemos en cuenta que lo que no se produce con energías renovables se produce con térmicas de combustibles fósiles o nucleares; la oposición ha sido particularmente virulenta en Cataluña, que lamentablemente es una de las comunidades autónomas con menos desarrollo de la energía eólica.
En conjunto las posibilidades de las energías renovables son muy grandes pero también limitadas. Las grandes compañías energéticas ya están invirtiendo en ellas pero creo equivocado pensar –como muchas veces se oye por parte de los que creen que hay unos poderes que lo controlan y planifican todo- que todo está listo para un cambio rápido y que éste sólo se retrasa por intereses económicos. Yo creo que quien piensa que se puede sustituir de forma fácil la actual (y creciente) dependencia de los combustibles fósiles está muy equivocado: más bien veo un futuro con mucha incertidumbre y conflictos. A veces se presentan ideas equivocadas, como por ejemplo considerar que el hidrógeno es una fuente energética abundante e inagotable; el hecho es que el hidrógeno como tal no se encuentra en la naturaleza y se ha de obtener –por ejemplo, a partir del agua mediante electricidad para separarlo del oxígeno- a partir de otras fuentes energéticas. Obtener hidrógeno para el transporte puede ser una idea interesante pero si pensamos en mantener nuestro modelo basado en el coche la cuestión es saber de donde saldrán las ingentes cantidades de energía necesarias para obtener el hidrógeno necesario.

¿Y la biomasa?

La biomasa es otro caso que puede llevar a engaño cuando de nuevo lo importante es a qué escala estamos pensando en utilizarla y cuáles son los costes asociados. Una cosa es el aprovechamiento de residuos como aceites ya utilizados o de residuos agrarios o forestales para obtener energía. Otra cosa muy diferente –que es la que está en discusión- es el cultivo masivo de productos destinados a obtener energía (o más precisamente energía no alimentaria, lo que se conoce como energía exosomática) como supuesta alternativa al petróleo. Aquí se plantean varias cuestiones: una es que si hacemos bien las cuentas la contribución de dichos cultivos al aumento de la disponibilidad de energía es mucho menor de lo que parece, sobre todo si descontamos toda la energía que, directa e indirectamente, es necesaria para obtenerlos; ello depende del tipo de producto y de las técnicas utilizadas (no es lo mismo la caña de azúcar cultivada en Brasil que el maíz en EEUU); incluso en casos muy extremos podría darse el caso absurdo de que la energía requerida puede igualar o superar a la que se obtiene de los cultivos. Pero la otra cuestión clave es que los requerimientos de tierra necesarios para sustituir una parte significativa del petróleo que hoy utilizamos en el transporte serían enormes (en el caso de la Unión Europea ello sin duda llevaría a importaciones masivas de agrocarburantes); dicho de forma sintética: en la mayoría de los casos la cantidad de tierra necesaria para “alimentar” un coche es mucho mayor que la necesaria para alimentar una persona o, visto al revés, el coste de oportunidad de dedicar recursos a cultivos destinados a hacer funcionar un coche es dejar de alimentar a muchas personas.


¿Nos quedan las centrales nucleares ?

Personalmente soy decididamente antinuclear y creo que la historia de la energía nuclear es básicamente la de un fracaso. Se desarrolló muy ligada a la industria militar y siempre gozando de grandes ventajas de tipo económico por parte de los Estados que asumieron gran parte de los costes económicos y que crearon un marco legal en el que en caso de accidente la responsabilidad de las centrales para responder a los daños es muy limitada. Cuando empezó el uso de la energía nuclear para obtener electricidad se decía que los costes se reducirían radicalmente (¡se llegó a decir que en el futuro sería tan barata la electricidad que no haría falta ni cobrar la factura!); se decía que los accidentes graves se consideraban estadísticamente casi imposibles y que se encontraría una solución a los residuos nucleares de larga duración. Todas estas promesas han fallado: los costes económicos se han disparado; se han vivido accidentes graves como los de Harrisburg en 1979 (EEUU) y en Chernóbil en 1986 (Ucrania) y multitud de problemas que proliferan en todos lados, como hace pocos meses en Ascó y Vandellós (en Cataluña) donde se demostró además la irresponsabilidad de la industria nuclear intentando ocultar los problemas, no se ha encontrado ninguna solución al problema de los residuos...y a todo ello hemos de añadir cada vez más la inquietud ligada a posibles acciones terroristas y a la proliferación de armamento nuclear. Si queremos un mundo más segura y democrático, creo que una de las prioridades es ir prescindiendo de una forma programada de la energía nuclear. En cualquier caso, la realidad es que la energía nuclear está estancada desde hace muchos años; actualmente funcionan en el mundo 435 reactores nucleares que aportan más o menos un 17% de toda la electricidad mundial y, aunque es verdad que hay importantes proyectos en algunos lugares del mundo como China e India, lo previsible es que en los próximos años pase lo que ya está pasando: se cierren más centrales nucleares que las que se inauguran a pesar de los esfuerzos para prolongar la vida de las existentes para mantener los beneficios una vez ya amortizadas las inversiones. Además, si hubiese un gran aumento de la energía nuclear (como algunos plantean) la demanda de uranio apto para las centrales –un material muy escaso- podría llevar pronto a problemas de agotamiento del recurso.


¿Qué es lo que propones de una visión ecologista y de izquierdas?

Yo creo que desde una perspectiva de izquierdas la primera cuestión a destacar es la enorme injusticia en el acceso a los recursos naturales y en la distribución de los daños ambientales. Sólo hace falta pensar que la inmensa mayoría de la población no tiene acceso a los bienes industriales tan cotidianos para nosotros, no dispone de coche y desde luego no ha ido nunca en avión. Sin embargo, la pérdida irreversible de recursos afecta a toda la humanidad y los costes asociados a su explotación afectan especialmente a las poblaciones pobres. Pensemos, por ejemplo, en la devastación que en muchos lugares del mundo –de África, de América Latina,...- comporta la extracción de petróleo gracias a la cual las compañías multinacionales y algunas minorías corruptas de dichos territorios extraen grandes beneficios mientras que la mayoría de la población sólo soporta los costes, siendo para ellos una maldición disponer de recursos tan valiosos económicamente... o pensemos en la exportación de residuos tóxicos hacia países como India. También en el caso del cambio climático la asimetría es clara: las emisiones per cápita son incomparablemente mayores en los países ricos mientras que los problemas son globales y muy previsiblemente están afectando –y afectarán en el futuro- sobre todo a poblaciones pobres con menos recursos económicos, sanitarios y organizativos para hacer frente a estos problemas. Todo ello ha llevado a un interesante debate sobre la deuda ecológica de los países ricos respecto a los pobres que se ha popularizado con la cuestión ¿quién debe a quien?
En mi opinión la principal guía para el pensamiento de izquierdas debería ser pensar en qué consumos y estilos de vida son generalizables y cuales no. Uno puede pensar –y luchar por ello- que todo el mundo debe tener acceso a una alimentación suficiente y a agua potable, que todos los niños deben recibir una educación básica y que el acceso a una atención sanitaria también debe ser universal... todo ello puede parecer hoy utópico por la desigualdad existente pero las barreras para realizarlo son sociales, que son las que fijan que unos (los que tienen dinero) tienen acceso a los recursos sociales y otros no. Una vida digna para todos es posible, aunque desde luego no debe olvidarse que incluso para la alimentación los recursos son limitados y la cantidad de población humana que se puede alimentar es limitada (aunque mucho mayor con dietas de poca carne que con dietas muy carnívoras). La cuestión demográfica es importante y cuanto antes deje de crecer la población mundial mejor para el presente y el futuro de la humanidad. En cualquier caso podemos pensar que es posible una vida digna para toda la población actual y aún de la previsible. En contraste, no creo que pueda pensarse razonablemente en generalizar a nivel mundial el uso del coche que tenemos en los países ricos ni, más en general, el elevado consumo energético y de materiales que nos caracteriza: aquí la prioridad ha de ser hacia el cambio de estilos de vida, para disminuir el agotamiento de recursos y la degradación ambiental y para dejar espacio para que los más pobres utilicen más energía y materiales.

¿Qué opinas de la propuesta del decrecimiento?

Me parece que el solo hecho de que un movimiento social -desde luego muy minoritario pero que ha tenido un cierto impacto en Francia, Italia y también en nuestro país- que cuestione el objetivo del crecimiento que comparten la derecha y el grueso de la izquierda, ya es positivo por el debate que genera. Las bases del movimiento son profundas y acertadas, al menos si están planteadas en los países ricos. Por un lado, la idea de que sin una cierta moderación en el consumo (sin preguntarnos, como se decía en un libro de hace bastantes años, ¿cuánto es bastante?) es absurdo hablar de sostenibilidad. Por otro lado, la constatación de que, superados determinados niveles de consumo, el creciente nivel de renta per cápita no parece asociarse –según indican los estudios sociológicos- con una mayor sensación de felicidad por parte del promedio de la población: parece que satisfechas las necesidades básicas lo que más importa no es el consumo absoluto sino el consumo relativo (o posicional que decía ya en los años setenta el economista Fred Hirsch) respecto a los demás. En sociedades desiguales, en las que los que tienen menos aspiran a tener como los que tienen más, si todo el mundo eleva su consumo la insatisfacción de la mayoría puede seguir siendo la misma.
Sin embargo, la propuesta del decrecimiento es demasiado simple porque la pregunta es ¿“decrecimiento de qué”? La necesidad de que decrezca el consumo energético y de materiales de los ricos me parece evidente porque ha llegado a niveles excesivos: no se trata sólo de cambiar de fuentes de energía y de materiales sino también de reducir los consumos. Ello conllevará posiblemente un decrecimiento económico –tal como se mide convencionalmente, es decir, del Producto Interior- pero no necesariamente. Lo que es fundamental es dejar de considerar el crecimiento de magnitudes como el Producto Interior como guía de si las cosas van bien o van mal.
Porque cuando los políticos dicen que hay que crecer económicamente ( y cuanto más mejor) no utilizan una idea abstracta de crecimiento económico sino que se refieren a indicadores cuantitativos muy concretos. El principal es el Producto Interior, que simplificando un poco las cosas podemos decir que suma el valor monetario de todos los bienes y servicios que se venden en los mercados más el coste monetario de proveer los bienes y servicios pagados por las administraciones públicos (para comparar el Producto Interior de un periodo respecto a otro se hace una operación que se llama “deflactar” y que consiste en descontar el efecto de la inflación, es decir, en estimar cuanto hubiese variado a precios constantes, pero esto es un detalle técnico). En consecuencia, lo productivo según esta definición es lo que cuesta dinero: los gastos en armamento o en policía son productivos porque cuestan dinero pero en cambio el cuidado de los niños o de las personas mayores no lo es si se realiza en el ámbito doméstico sin remuneración monetaria. Por tanto, el Producto Interior, que hoy mide el éxito económico, es un indicador que mide cosas muy heterogéneas y que deja de lado todo aquello que no tiene que ver con gastos monetarios.
Si decrece la compra y uso de coches o se utilizan bienes más duraderos lo habremos de celebrar desde el punto de vista ambiental y ello en principio disminuirá el Producto Interior (aunque podría compensarse por la mayor provisión de servicios de transporte público o por el mayor gasto en reparaciones). Pero también es verdad que si el Estado pone más impuestos y financia más servicios públicos el Producto Interior probablemente aumentará gracias a este gasto social y en cambio disminuirá si se promociona que las mujeres estén en casa y cuiden a los niños y ancianos (¡ya que pasarán a considerarse población inactiva y sus actividades serán improductivas desde el punto de vista de la contabilidad nacional!) o si la gente tiene más tiempo para cocinar y va menos a los restaurantes. Por otro lado, el decrecimiento del Producto Interior en una sociedad capitalista tenderá a asociarse a desempleo pero también podría asociarse a menores jornadas laborales.
Resumiendo, el Producto Interior puede crecer por buenas o malas razones tanto desde el punto ambiental como social y que debemos discutir es qué actividades económicas deben promoverse y cuales desincentivarse para lo cual el poder político –incluso en una sociedad capitalista- tiene muchos instrumentos de intervención. El objetivo es la felicidad de las personas –y especialmente que todo el mundo tenga satisfechas las necesidades básicas- sin hipotecar la satisfacción de las necesidades de otras poblaciones y de las generaciones futuras. Lo que pase con el Producto Interior debería dejarnos indiferentes.

Como observador directo, ya que eres catalán, de lo que está pasando en Cataluña, ¿crees que, al contrario de lo que parece que está pasando en la política general del Tripartito, hay un cambio radical con respecto a la política ambiental de Convergència i Unió? ¿Cómo valoras más en concreto el cambio como responsable de la Consejería de Medio Ambiente y Vivienda de Salvador Milà a Francesc Baltasar?

No conozco al detalle el conjunto de políticas de la Consejería pero sí he seguido de cerca algunos aspectos y puedo expresar una impresión general. Cambio radical en política ambiental es una expresión muy fuerte que no me atrevería en absoluto a utilizar y que en cualquier caso es difícil que caracterice a una fuerza heterogénea como es Iniciativa per Catalunya-Verds-Esquerra Unida i Alternativa sobre todo cuando gobierna en coalición con un partido –el socialista- que tiene una visión muy tradicional del crecimiento económico. En cualquier caso, mi impresión es que en una primera etapa, cuando estaba Salvador Milà de consejero, hubo un cambio de orientación muy importante y radical en algunos aspectos, como en la política de gestión del agua y con algunas decisiones valientes. El problema fue que desde el principio hubo también algunas concesiones significativas, como por ejemplo la continuidad de alguna infraestructura viaria que había estado fuertemente cuestionada por las organizaciones ecologistas.
El problema principal es que la política ambiental no se puede hacer sólo desde una consejería sino que ha de impregnar todas las políticas y quizás por ello –lo digo como impresión sin conocimiento directo del tema- Milà era especialmente molesto para algunos, por querer influir sobre áreas que no eran de “su competencia”. La realidad es que no se puede hacer política de agua de forma integral sin intervenir sobre el consumo agrario y afectar a la Consejería de Agricultura; o a política ambiental territorial sin intervenir en política urbanística ; o afectar al transporte sin cambiar las prioridades de las inversiones en infraestructuras. Mientras la Consejería de Medio Ambiente veía imprescindible una política respecto al cambio climático, se elaboraba un plan energético (dependiente entonces de la Consejería de Industria; ahora energía depende de Economía) que preveía que en el mejor de los casos las emisiones medias del 2008-2012 superarían en más del 90% las de 1990 (estos son los años de referencia del protocolo de Kyoto). Actualmente, creo que se ha perdido en gran parte el impulso inicial y la política de la Consejería no sólo parece menos ambiciosa en los objetivos sino que ha habido también una regresión muy importante en aspectos como transparencia y participación; al menos esta es mi percepción sobre cómo se ha gestionado la difícil situación de la última sequía. Quizás puede hacerse un paralelismo con lo sucedido en los gobiernos españoles de Rodríguez Zapatero en donde el Ministerio de Medio Ambiente, con Cristina Narbona, tuvo también objetivos ambiciosos en gran parte frenados por otros ministerios. Finalmente, los conflictos se han saldado con una menor prioridad a los problemas ambientales lo que se visualizó con al salida de la ministra y la fusión de Medio Ambiente con el Ministerio de Agricultura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Temas

.LUIS ROCA JUSMET (20) .LUIS ROCA JUSMET. (1) ´ SATISFACCIÓN (1) ABRAHAM MASLOW. (1) AFECTO (5) AGUSTÍN LÓPEZ TOBAJAS (1) AGUSTIN BASAVE (1) AGUSTIN DE HIPONA (3) AGUSTIN GARCIA CALVO (2) AJOBLANCO (1) ALAIN (1) ALAIN BADIOU (7) ALAN WATTS (1) ALBERT CAMUS (4) ALBERT EINSTEIN (1) ALBERTO CABALLERO (1) ALBERTO LÓPEZ BASAGUREN. (1) ALBERTO ROYO (1) ALBERTO SANTAMARÍA (1) ALBERTO SILVA (1) ALDOUS HUXLEY (1) ALEGRÍA (2) ALEJANDRO TEITELBAUM (1) ALEXANDER KÒJEVE (3) ALEXANDER NEHEMAS (2) ALFONSO GALINDO (1) ALFRED HITCHCOCK (3) AMADOR FERNANDEZ-SAVATER (2) AMARTYA SEN (6) AMOR (2) AMSTERDAM (1) ANA AZANZA (1) ANA CARRASCO-CONDE (1) ANALISIS POLITICO (50) ANÁLISIS POLÍTICO (1) ANANDA K. COOMARASWAMY (2) ANARQUISMO (2) ANDITIYAS SORARES DE MOURA COSTA MATOS (1) ANDRÉ BRETÓN (1) ANDRÉ MALRAUX (1) ANDREA GREPPI (1) ANDREAS MALM (1) ANGEL DIAZ DE RADA (1) ANNA QUINTANAS (1) ANNE-MARIA THIESSE (1) ANTONI DOMÈNECH (2) ANTONI VICENS (1) ANTONIN ARTAUD (1) ANTONIO FERNÁNDEZ-TEIXIDÓ (2) ANTONIO AGUILERA (1) ANTONIO DAMASIO (10) ANTONIO FRANCISCO ORDOÑEZ (1) ANTONIO J. ANTON FERNANDEZ (1) ANTONIO MACHADO (6) ANTONIO MADRID PÉREZ (1) ANTONIO MIGUEL NOGUÉS (1) ANTONIO MUÑOZ MOLINA (1) ANTONIO ORIHUELA (1) ANTROPOLOGIA (5) ARISTOTELES (12) ARLIE RUSSELL HOCHSCHILD (1) ARNAULT SKOPRNICKI (1) ARNOLD i. DAVIDSON (10) ARTE (3) ARTE DE VIVIR (1) ARTE. (1) ARTUR RIMBAUD (1) ARTUR SCHOPENHAUER (17) ASEC/ASIC (1) ASUN PIE BALAGUER (1) ATEISMO (1) AUGUST COMTE (1) AUTOBIOGRAFIA (5) AUTORIDAD (4) AXEL HONNETH (4) AZAR (1) BALTASAR GRACIAN (2) BANSKY. (1) BARBARA RUIZ BALZOLA (1) BASHÔ (1) BÉATRICE HIBOU (1) BELLEZA (2) BENJAMIN CONSTAND (1) BERKELEY (1) BERLIN (1) BERNARD MANIN (1) BERTRAND RUSSELL. (1) BIOETICA (2) BIOPOLITICA (16) BRIAN GOLDWIN (1) BRUCE ROSENBLUM (1) BRUNO BETTELHEIM (1) BUDAPEST (1) BUDISMO (20) BUDISMO CHAN (1) BUDISMO ZEN (1) BUROCRACIA (1) BYUNG-CHUL HAN (1) CAPITALISMO (6) CARÁCTER (1) CARL J. JUNG (1) CARL J. JUNG ) (1) CARLO ROVELLI (1) CARLO SAVIANI (1) CARLOS CASTILLA DEL PINO (4) CARLOS JIMENEZ VILLAREJO (1) CARLOS LOSILLA (1) CAROLIN EMCKE (1) CATHERINE MALIBOU (1) CATHERINE MILLOT (1) CCOO (2) CESAR RENDUELES (1) CHANTAL MOUFÉE (1) CHARLES BAUDELAIRE (3) CHARLES TAYLOR (3) CHARLES TILLY (3) CHINA (6) CHRIS EALHAM (1) CHRISTIAN JAMBET (1) CHRISTIAN LAVAL (1) CHRISTINE ANGOT (1) CIBERESPACIO (2) CIBERGUERRA (1) CIBERSEXO (1) CICERON (1) CIENCIA (1) CIENCIA. (1) CINE (7) CINISMO (2) CIORAN (10) CIUDADANIA (1) CIUDADANO BIOLOGICO (1) CIUDADANOS (1) CIUTADANS (1) CLASES SOCIALES (1) CLAUDE LEFORT (13) CLAUDIO NARANJO (3) CLEMËNT ROSSET (9) CNT (2) COLECTIVO JUAN DE MAIRENA (1) COLETTE SOLER (1) COMUNISMO (3) CONCHA ROLDÁN (1) CONCIENCIA (1) CONFINAMIENTO (1) CONFUCIO (4) CORNELIUS CASTORIADIS (37) CORONAVIRUS (7) COSMOPOLITISMO (1) CREENCIA (1) CRISTIANISMO; (1) CUERPO (6) CUIDADO DE LOS OTROS (1) CULPA (1) CULTURA (2) DAMASCIO (1) DANI INGLADA (1) DANIEL BLANCHARD (1) DANIEL COHEN (1) DANIEL GOLEMAN (1) DANIEL KAHNEMAN (1) DARIAN LEADER (3) DAVID GRAEBER (1) DAVID H. FINKENSTEIN (1) DAVID HARVEY (1) DAVID HELD (1) DAVID HUME (8) DAVID LYNCH (1) DELIRIO (3) DEMOCRACIA (27) DEPORTE (1) DERECHO (8) DERECHOS HUMANOS (10) DESCARTES (12) DESEO (4) DESIGUALDAD (1) DESTINO (1) DIANA S. RAVINOVICH (1) DIDACTICA DE LA FILOSOFIA (1) DIGNIDAD (2) DIÓGENES. (1) DISPOSITIVO. (1) DOGEN. (1) DOLOR (7) DOMENICO LASURDO. (1) DOMENICO LOSURDO. (1) DOMENICO MORO (1) DONATELLA DI CESARE (1) DOROTEO SANTOS (1) DROGAS (1) DULCINEA TOMÁS CÁMARA (1) ECOLOGISMO (2) ECONOMIA CRITICA (6) EDGAR CABANAS (1) EDGARD MORIN (1) EDGARD STRAEHLE (1) EDGARDO CASTRO (1) EDUARDO GALEANO (2) EDUARDO GONZALEZ CALLEJA (1) EDUCACION (6) EJERCICIOS ESPIRITUALES (21) EL CUIDADO DE SI (3) EL VIEJO TOPO (2) ELEANOR ROSCH (2) ELISABETH ROUDINESCO (1) EMANUELE COCCIA (1) ÉMILE BENEVISTE (1) EMOCIONES (1) ENEAGRAMA (4) ENFERMEDAD MENTAL (1) ENRIC BERENGUER (1) ENRIQUE UJALDÓN (1) EPICTETO. (3) EPICUREISMO (4) EPICURO (1) EPICURO. (3) EPISTEMOLOGIA (8) ERASMO DE ROTTERDAM (1) ERC (2) ERICH FROMM (2) ERIK OLIN WRIGTH. (1) ERNEST JÜNGER (1) ERNESTO LACLAU (2) ERNESTO MILA (2) ERNST BERTRAM (1) ERNST CASSIRER (3) ERNST CASSIRER. (2) ERNST JÜNGER (7) ERNST TUGENDATH (1) ESCRITURA (1) ESCUELA DE KYOTO (1) ESPAÑA (1) ESPIRITUALIDAD (1) ESQUIZOFRENIA (1) ESTADIO DEL ESPEJO (1) ESTADO (3) ESTADO DE DERECHO (4) ESTER JORDANA (1) ESTETICA (3) ESTÉTICA (2) ESTOICISMO (11) ETA (5) ÉTICA (6) ÉTIENNE BALIBAR (3) EUGENIO TRÍAS (2) EUSKADIKO EZQUERRA (1) EUTANASIA (1) EVA GRANADOS (1) EVA ILLOUZ (5) EVAN THOMPSON (1) EXPERIENCIA (1) FALANGE (1) FANTASIA (1) FARÈS SASSINE (1) FEDERALISMO (2) FELICIDAD (4) FELIPE MARTINEZ MARZOA (12) FELIX GUATTARI (3) FÉLIX OVEJERO. (2) FÉLIX PÉREZ (1) FERDINAN DE SAUSSURE (1) FERNANDO COLINA (1) FERNANDO DIAZ (1) FERNANDO PESSOA (1) FERNANDO SAVATER (1) FERRAN LOBO (1) FERRAN PEDRET (1) FICHTE (2) FILOSOFIA (61) FILOSOFIA DE LA CIENCIA (6) FILOSOFIA DE LA CIENCIA. (2) FILOSOFIA DE LA CULTURA (5) FILOSOFIA DEL CUERPO (4) FILOSOFIA DEL LENGUAJE (5) FILOSOFIA ESPAÑOLA (2) FILOSOFIA FRANCESA (1) FILOSOFIA MORAL (27) FILOSOFIA MORAL. (5) FILOSOFIA Y CHINA (8) FILOSOFIA Y FISICA (2) FILOSOFIA Y LOCURA (7) FILOSOFIA Y MEDICINA (6) FILOSOFIA Y PSICOANALISIS (18) FILOSOFIA Y RELIGION (2) FLORENCIO DOMINGUEZ (1) FOC (2) FRANCESC GOMÁ (2) FRANCESC TOSQUELLES (1) FRANCIS GARCIA COLLADO (1) FRANCISCO J. VARELA (6) FRANCISCO JAVIER MERINO (1) FRANCISCO VAZQUEZ GARCIA (11) FRANÇOIS ANSERMET (3) FRANÇOIS CHENG (2) FRANÇOIS EWALD (1) FRANÇOIS JULLIEN (12) FRANÇOIS ZOURABICHVILI (2) FRANÇOISE DOLTO (3) FRATERNIDAD (1) FRED KUTTNER (1) FRÉDERIC GROS (1) FREDERICH ENGELS (1) FREUD. (1) FRITZ PERLS (1) GAIZKA FERNANDEZ SOLDEVILA (6) GEOGRAFIA (1) GEORGES BATAILLE (5) GEORGES CANGUILHEM (11) GEORGES DIDI-HUBERMAN (1) GEORGES GRODDECK (2) GERARD GUILLERAULT (1) GERARD MENDEL (2) GERARD SZWEC (1) GERARDO PISARELLO (2) GERD BAUMANN (3) GESTO POR LA PAZ (1) GILLAD ATZMON (1) GILLES DELEUZE (19) GILLES LIVOPETSKY (1) GIOGIO COLLI (3) GIORGIO AGAMBEN (7) GIORGIO COLLI (2) GIOVANNI ARRIGHI (3) GIOVANNI GURISATTI (1) GLOBALIZACION (4) GOCE (2) GOETHE (6) GOETHE. ANDRÉS SÁNCHEZ PASCUAL (1) GONÇAL MAYOS (1) GRÉGOIRE LALIEU (2) GUIA ESPIRITUAL (1) GUILLEM MARTINEZ (1) GUILLERMO DE OCKHAM (1) GUINEA ECUATORIAL (1) GURDIEFF (1) GUSTAVO BUENO (1) GUY DEUTSCHER (2) GUY STANFING (1) HAIKU (2) HANNA ARENDT (11) HANS VAHINGER. (1) HAQ (1) HEBERT MARCUSE (1) HEBERT SPENCER (1) HEGEL (8) HENRI CORBIN. (1) HERÁCLITO (1) HERVE TANQUERELLE (1) HINDUISMO (1) HINDUISMO. YOKO ORIMO (1) HISTORIA (4) HOLANDA (1) HOLDERLIN (1) HORACIO (1) HUMBERTO MARTURANA. (2) IAN HACKING (3) IAN PARKER (2) ICV (2) IDENTIDAD (3) IDENTIFICACIÓN (2) IDEOLOGIA (2) IDEOLOGÍA (1) IEPICUREISMO (1) IGNACIO ÁLVAREZ-OSSORIO (1) IGNACIO DE LOYOLA (2) IGNASI ALBADI (1) ILLYA PRIGOGINE (1) ILSETRAUT HADOT (1) IMAGINACIÓN (1) IMAGINARIO (9) IMAGINARIO SOCIAL (1) IMMANUEL KANT (48) IMMANUEL WALLERNSTEIN (12) INCONSCIENTE. (1) INDIA (3) INDIVIDUALISMO (1) INQUIETUD DE Sí (1) INTELIGENCIA EMOCIONAL (3) INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (1) INTERCULTURALISMO (3) INVIERNO (2) IRÁN (1) IRENE MORENO (1) ISAAC NEWTON (1) ISAIAH BERLIN (1) ISLAM (2) IZQUIERDA (4) JACK KEROUAC (1) JACOBO MUÑOZ (1) JACQUES LACAN (72) JACQUES RANCIÈRE (29) JAIME PASTOR (1) JASON W. MOORE (1) JAUME ROURES (1) JAVIER PÉREZ ANDÚJAR (1) JAVIER PETEIRO (2) JEAN ALLOUCH. (4) JEAN FRANÇOIS BILLETER (6) JEAN LAPLANCHE (1) JEAN MARIE GUYAU (3) JEAN OURY (1) JEAN PAUL SARTRE (4) JEAN SERROY (1) JEAN-CLAUDE NANCY (1) JEAN-JACQUES ROUSSEAU (8) JEAN-LOIS BEAUVOIS (1) JEAN-PAUL SARTRE (2) JEANNE CARLIER (5) JEREMY BENTHAM (1) JEREMY CORBIN (1) JEROME KAGAN (1) JESÚS ESQUERRA GÓMEZ (1) JOAN FERRAN (1) JOAQUIN ABELLAN (1) JOHN GRAY (1) JOHN LOCKE (9) JOHN NART (1) JOHN RAWLS (3) JOHN READ (1) JOHN SCOTT (1) JOHN STUART MILL (29) JORDI AMAT (1) JORDI PIGEM (1) JORDI RIBA (4) JORDI ROCA JUSMET (2) JORDI SOLÉ (1) JORGE ALVAREZ YAGÚE (3) JORGE LUIS BORGES (1) JORGE ULNICK (1) JOSÉ ALVAREZ JUNCO (1) JOSE ANGEL RODRIGUEZ RIBA (1) JOSE ANTONIO CERRILLO (2) JOSE ANTONIO PEREZ TAPIAS (1) JOSÉ CORREDOR-MATHEOS (1) JOSE LUIS MARTIN RAMOS (1) JOSE LUIS MONEREO (1) JOSE LUIS MORENO PESTAÑA (9) JOSE Mª RUIZ SOROA (1) JOSE MANUEL NAREDO (1) JOSE MANUEL ROCA (1) JOSE MARIA ÁLVAREZ (1) JOSÉ MARIA GUTIERREZ (1) JOSE MARIA RUIZ SOROA (1) JOSE MARIA VALVERDE (1) JOSE Mº TORTOSA (1) JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1) JOSÉ RAMÓN UBIETO (1) JOSEBA ARREGI (1) JOSEP ARAN (1) JOSEP FONTANA (1) JOSEP MARIA RAÑÉ (2) JOSEP MOYA (1) JOSEP NEEDHMAN (1) JOSU UGARTE (1) JUAN CAL (1) JUAN CARLOS RUIZ; ANTONIO CAMPILLO; ERNESTO CASTRO (1) JUAN CARLOS USÓ (1) JUAN COLOMAR (6) JUAN MANUEL NAREDO (1) JUAN ZURRIARRAÍN (1) JULIA SKLAR (1) JULIAN ARROYO (2) JULIAN MARÏAS (1) JUNG (2) JÜRGEN HABERMAS (1) JUSTICIA (2) KANT (2) KAREN AMSTRONG (1) KARL MARX (20) KARL POLANYI (1) KATE PICKETT (1) KENNETH APPIAH (2) KIERKEGAARD (1) KOJIN KARATANI (2) KORENT LORENTZ (1) KWAME ANTHONY APPIAH (4) LAO TSE (2) LAURA LLEVADOT (1) LEIBNITZ (2) LEIBNIZ (1) LENGUAJE (3) LENIN (2) LEON BLUM (1) LEOPARDI (1) LESLIE JAMISON (1) LEY (3) LIBERALISMO (12) LIBERTAD (12) LIGA CATALANA. (1) LIGA COMUNISTA (5) LIGA COMUNISTA REVOLUCIONARIA (3) LIONEL SHRIVER (1) LO REAL (4) LOCURA (1) LOGICA (2) LOREN M.MOSHER (1) LOUIS ALTHUSSER. (4) LUCIA GOMEZ (1) LUDWIG WITTGENSTEIN (9) LUIS ROCA JUSMET (68) LUIS BUÑUEl (1) LUIS CASTELLS (1) LUIS CHIOZZA (2) LUIS ROCA JUSMET (85) LUIS ROCA JUSMET. (1) LUIS VEGA REÑÓN (1) LUTERO (1) LYNNE RAMSAY (1) MAITE LKARRAURI (1) MALDAD (2) MAMARK EPSEIN (1) MANEL VILLAR (1) MANUEL ATIENZA (1) MANUEL FERNANDEZ BLANCO (1) MANUEL SACRISTAN (2) MAQUIAVELO (4) MARC PERELMAN (1) MARCEL REAL (1) MARCO AURELIO (5) MARCO DÍAZ MARSÁ (1) MARIA JOSÉ RAMOS (1) MARIO IZCOVICH (1) MARIO MONTINARI (1) MARK FISCHER (1) MARKUS GABRIEL (1) MARQUES DE CONDORCET (1) MARTIN ALONSO (5) MARTIN GARDNER (1) MARTIN HEIDEGGER (12) MASSIMO RECALCATI (12) MATERIALISMO (1) MATIAS MUGICA (1) MATTHEW STEWART (1) MAURICE MERLEAU PONTY (5) MAX WEBBER (1) MECANICISMO (1) MELAINE KLEIN (1) MENCIO (2) MICHAEL HARD (1) MICHEL FOUCAULT (158) MICHEL J.SANDEL (1) MICHEL LEIRIS (1) MIGUEL ABENSOUR (3) MIGUEL CANDEL (3) MIGUEL MOREY (6) MIGUEL POVEDA (1) MIGUEL RIERA (1) MIQUEL BASSOLS (1) MIQUEL ICETA (1) MIRCEA ELIADE (4) MÏSTICA (1) MITO (1) MOHAMED HASSAN (2) MONTAIGNE (4) MONTSERRAT GALCERAN (1) MONTSERRAT RODRIGUEZ (1) MUERTE (1) MUERTE DE DIOS (1) MULTICULTURALISMO (3) MULTINACIONALES (2) MÚSICA (1) NACIONALISMO (21) NAZISMO (2) NECESIDAD (1) NEOLIBERALISMO (17) NEPAL (1) NEUROCIENCIAS (11) NICOLAS REDONDO; FELIPE GONZALEZ (1) NICOLAS SANCHEZ VARELA (1) NICOLE LOREAUX (1) NIETZSCHE (80) NIHILISMO (3) NIKOLAS ROSE (14) NOAM CHOMSKY (1) OCTAVE MANNONI (3) ODIO (2) ONTOLOGIA (2) OPUS DEI (1) ORIENTACIÓN FILOSÓFICA (1) ORIENTALISMO (1) ORIOL LEIRA (1) ORTEGA Y GASSET (1) OSCAR ICHAZO (1) OTOÑO (1) OUPENSKY (1) PABLO DIAS MORLAN (1) PACO FERNANDEZ BUEY (1) PANDEMIA (5) PARANOIA (1) PARMÉNIDES (1) PARRESIA (3) PASCAL (1) PASIÓN (1) PASIONES (4) PASQUAL MARAGALL (1) PATERNIDAD (6) PAUL CEZANNE (1) PAUL CHACORNAC (1) PAUL RICOUER (8) PAUL VEYNE (1) PCE (3) PECADOS CAPITALES (1) PEDAGOGIA (9) PEDERASTA (1) PEDRO LAIN ENTRALGO (1) PERCEPCIÓN (2) PERE SABORIT (4) PEREZA (1) PERSONA. (2) PERSONALIDAD (2) PERU ERROTETA (1) PERVERSiÖN (1) PHILIP PETTIT (12) PHILIPPE ARIÈS (1) PHILIPPE PETTIT (1) PIERRE BAYLE (1) PIERRE CLASTRES (2) PIERRE DARDOT (1) PIERRE HADOT (46) PIERRE MACHEREY (2) PIERRE MAGISTRETTI (3) PIERRE MARTY (1) PIERRE ROSANVALLON (1) PLACER (6) PLATON (15) PLOTINO (1) PODEMOS (7) PODEMOS UNIDOS (1) PODER (1) PODER PASTORAL (4) POESIA (1) PONTY (1) POPPER (1) POPULISMO (2) PP (1) PRAGMATISMO.KARL POPPER (1) PRIMAVERA (2) PRIMO LEVI (1) PSC (10) PSICOANALISIS (21) PSICOANALISIS Y MEDICINA (5) PSICOANALISIS Y NEUROCIENCIAS (2) PSICOANALISIS. (5) PSICOLOGIA (11) PSICOLOGIA POSITIVA (1) PSICOSIS (4) PSOE (6) PSUC (5) PULSION (1) PULSIÓN DE MUERTE (3) QUENTIN SKINNER (1) QUIM MEILLASSOUX (1) RAFAEL BURGOS (3) RAFAEL LÓPEZ ROMO (1) RAFAEL POCH (1) RAMON CASARES (1) RAMÓN VALLS (1) RAYMOND ARON (1) RAYMOND DEPARDON (2) REBELIÓN (1) RECONOCIMIENTO (1) REINER SCHÜRMANN (1) RELIGIÓN (1) RELIGIÖN (1) REMO BODEI (2) RENÉ GUENÓN (3) REPUBLICANISMO (3) RESPETO (1) RESPONSABILIDAD (3) RICARDO ESPINOZA (2) RICHARD A. CLARKE (1) RICHARD P. BENTALL (1) RICHARD PEET (1) RICHARD RORTY (4) RICHARD RORTY. (2) RICHARD SENNETT (15) RICHARD WIKINSON (1) ROBERT CASTEL (1) ROBERT K. KNAKE (1) ROBERT MISRAHI (1) ROBERTO AUGUSTO (1) ROBERTO ESPOSITO (2) ROBERTO MUSIL (1) ROBERTO RODRIGUEZ (1) ROBERTO SAVIANA (1) ROGER BARTRA (1) RUDIGER DAHLKE (1) SALVADOR LOPEZ ARNAL (6) SAMI-ALI (2) SANDOR MARAI (1) SANDRA LAUGIER (1) SANTIAGO ALBA RICO (1) SANTIAGO CASTELLANOS (1) SANTIAGO LOPEZ PETIT (2) SELMA ANCIRA (1) SÉNECA (5) SËNECA (1) SENTIDO (1) SENTIMIENTO (1) SERGIO ADRIÁN PALACIO TAMAYO (1) SERGIO GALVEZ BIESCA (1) SEXUALIDAD (5) SHAKESPEARE (2) SHELDON S.WOLIN (2) SHIZUTERU UEDA (1) SIGMUND FREUD (41) SILVIA L.GIL (1) SIMBOLICO (6) SIMBÓLICO (1) SIMON ROYO (1) SIMONE WEIL (1) SIRIA (2) SISTEMA ELECTORAL. (1) SLAVOJ ŽIZEK (60) SOBERANIA (1) SOCIALDEMOCRACIA (7) SOCIALISMO: (2) SOCIEDAD (2) SOCIOLOGIA (6) SOCIOLOGIA. (14) SOCRATES (2) SÓCRATES (4) SÓCRATES. (4) SPINOZA (106) STEVEN B. SMITH (1) SUBJETIVACIÓN (1) SUICIDIO (2) SUJETO (3) SUPERYO. (1) TAISEN DESHIMARU (2) TAOISMO (6) TEMPERAMENTO (2) TEORIA POLITICA (103) TEORÍA POLíTICA (3) TERAPIA GESTALT (1) TERESA FREIXES (1) TERRORISMO (3) TERRY EAGLETON (3) THEODOR KALLIFATIDES (1) THOMAS HOBBES (13) THORDWARLD DETHLESFSEN (1) TIEMPO (1) TIM JACKSON (2) TOMÁS DE AQUINO (1) TOMAS MORO (1) TOMAS R. VILLASANTE (3) TONI NEGRI (1) TONY JUDT (5) TOTALITARISMO (2) TOUREAU (1) TRADICION Y MODERNIDAD (1) TRANSFORMACIÓN (1) TRANSICION (8) TRANSICIÓN (2) TRASTORNOS ALIMENTARIOS (2) TRIANGLE (1) TRISTEZA (2) TZEVAN TODOROV (2) TZVETAN TODOROV (1) UGT (1) VALENTIN GALVAN (1) VALOR (1) VEJEZ (1) VERANO (1) VERDAD (8) VERGUENZA (1) VIAJES (6) VICENTE SERRANO LOBATO (2) VICENTE SERRANO MARIN (5) VICTOR HUGO LÓPEZ MARTÍN (2) VIOLENCIA (2) VIRTUAL (1) VITALISMO (1) VOLKER PERLING (1) W.O. QUINE (1) WALTER BENJAMIN (1) WILHELM REICH (1) WILHELM SCHMID (1) WOODY ALLEN (1) XAVIER PAVIE (2) YIHADISMO (3) ZEN (1) ZENÓN (1) ZHUANGZI (4) ZYGMUND BAUMAN (5)