Escrito por Luis Roca Jusmet
Lo peor de los manuales de filosofía es que clasifican con criterios discutibles y una vez determinada esta clasificación limitan enormemente el ejercicio de comparar filósofos diferentes. Así se establecen prejuicios previos sobre su afinidad o no afinidad. Según los manuales el racionalista Spinoza no tiene nada que ver con el utililitarista Mill. "Racionalista" y "Utilitarista" se convierten así en tópicos excluyentes que no solo emprobrecen el pensamiento vivo del autor sino también unas posibles relaciones entre filósofos que resulten fecundos.
Si comparo Spinoza con Mill lo hago desde el punto de vista de su filosofía práctica, es decir sus teorías ético-morales y políticas. Sus teorías epistemológicas son bien diferentes y sus ontologías también pero hay una fuerte coincidencia en esta filosofía práctica. Lo cual significa que no hay nunca un encadenamiento deductivo entre la epistemología, la ontología, la ética-moral y la política. Las relaciones entre los diferentes aspectos de sus filosofías son muy complejas. Lo primero es señalar lo que quiere decir una teoría ético-moral y una teoría política. Podemos compartir con Deleuze el planteamiento de la filosofía como creación de conceptos. Los conceptos-ideas son maneras de configurar la experiencia humana, no enunciados que sean verdaderos o falsos. Los conceptos filosóficos son descriptivos o normativos. Es decir, bajo la significación conceptual queremos definir lo que son las cosas o lo que deberían ser. Los significados conceptuales descriptivos son básicamente ontológicos y los prácticos son básicamente normativos.
La diferencia entre ética, moral y política es dificil de establecer de una manera precisa, porque son tres conceptos están muy interrrelacionados. Lo más complicado es delimitar la ética y la moral. Pero podemos considerar la ética como el camino hacia la felicidad y la moral las obligaciones que tenemos respecto a la felicidad del otro. Sería por tanto el gobierno de sí respecto a uno mismo y a los otros. La política es el compromiso del ciudadano con el gobierno de la sociedad.
Spinoza tiene una teoría ética y una teoría política. No tiene una teoría moral porque para él la moral sería una consecuencia natural de la ética. Es decir que es la posición ética adecuada la que te lleva a una buena consideración de la felicidad con el otro. La ética es el camino singular hacia la felicidad y es el deseo el que nos marca el camino. Las pasiones, por el contrario, son las que nos desvían de él. El deseo es el impulso consciente, iluminado por la razón. Es la razón la que nos permite seleccionar entre lo que es un deseo y lo que es una pasión. Porque las pasiones, una vez las entendemos con la razón, se nos muestran como inadecuadas. Porque son pasiones tristes : la envidia, la culpa, el odio que nos llevan a la infelicidad. La alegría y el amor ( sentimiento hacia el que nos causa alegría) son pasiones vinculadas al deseo. Lo que plantea Mill es que los errores éticos son producto de errores cognitivos y falta de voluntad. Aunque algo certero dice,se queda corto. Los anglosajones se creen demasiado la racionalidad humana. Más incluso que un racionalista como Spinoza. Porque la teoría spinozista de las pasiones explica mejor porque lo humanos actuamos en contra de nuestra infelicidad. Las ideas inadecuadas son, para Spinoza, el dominio de las pasiones tristes. Sobre todo el odio que tenemos para los que consideramos causantes de nuestra tristeza. La palabra deseo unifica a Spinoza y Mill. Deseo es el impulso consciente que nos conduce a la felicidad. Es un afecto positivo, afirmativo. Y la felicidad ¿ que es ? Para Spinoza parece ser un estado de serenidad, que podríamos comparar con los que plantean los estoicos ( ¿ o los epicúreos ?) y algunas tradiciones orientales. Mill sí reivindicaba a Epicuro como un antecedente,. por cierto. En el tema de la moral Spinoza no entra. Es, para él, consecuencia de esta serenidad : la alegría interna conduce al amor hacia los otros. Para Mill hay que potenciar los sentimientos morales mediante la educación y esto hará que seamos altruistas porque el deseo de virtud nos llevará a actuara bien, ya que en esto se juega entonces nuestra felicidad. Finalmente tenemos la política. Para Spinoza y Mill la democracia es el mejor sistema, porque es el gobierno de la mayoría. Se basa en la cooperación de todos. Ahora bien, ni Spinoza ni Mill entendían de manera universal este "todos". Para Spinoza como mínimo las mujeres no pueden participar, por una cuestión de incapacidad. Para Mill las mujeres son capaces, pero no los analfabetos, ni los "países todavía no civilizados del todo", como la India. Ambos eran liberales en el buen sentido del término. Defensa de las libertades individuales y de los derechos de las minorías. Ampliando los derechos hacia la universalidad podríamos considerar aceptables sus planteamientos, salvando dos reservas fundamentales. Estas reservas las plantean las sospechas de Freud y de Marx. A Freud le gustaba Mill y lo había incluso traducido al alemán, Freud era igualmente empirista y buscaba una moral utilitaria, por decirlo así. Para Freud el hombre se guiaba por el principio del placer, que transformaba en principio de realidad para ajustarse a sus deseos a medio y largo plazo. También Mill planteaba algo similar cuando hablaba de la voluntad al servicio del deseo y que los placeres debían ser racionales y cualitativos. Lo cual también tiene relación con la noción de sublimación de Freud. Pero Freud descubrió "el más allá del principio del placer". hay en el hombre unas pulsiones destructivas, una violencia contra uno mismo y contra el otro que explicaría la parte más oscura de la historia humana.De esto se olvidaron Mill y en menor grado Spinoza, cuyas pasiones tristes podían ser un antecendente de esta pulsión de muerte, aunque para Freud eran fuerzas primarias que nada tenían que ver con las ideas inadecuadas. Lo que Marx planteó con claridad son dos cosas. La primera es que no podemos hablar de felicidad ni de libertad si conseguimos unas condiciones materiales dignas para el conjunto de la población. Si el poder político democrático quiere solucionarse deberá enfrentarse a la lógica del capitalismo y al poder económico que deriva de él. Spinoza todavía no estaba en condiciones de vislumbrarlo, pero Mill sí.Pero su óptica pequeñobruguesa se lo impidió. Resumiendo: hay que construir una alternativa ética, moral y política para nuestra sociedad aprendiendo críticamente de los clásicos. Esta sería una pequeña aportación
Lo peor de los manuales de filosofía es que clasifican con criterios discutibles y una vez determinada esta clasificación limitan enormemente el ejercicio de comparar filósofos diferentes. Así se establecen prejuicios previos sobre su afinidad o no afinidad. Según los manuales el racionalista Spinoza no tiene nada que ver con el utililitarista Mill. "Racionalista" y "Utilitarista" se convierten así en tópicos excluyentes que no solo emprobrecen el pensamiento vivo del autor sino también unas posibles relaciones entre filósofos que resulten fecundos.
Si comparo Spinoza con Mill lo hago desde el punto de vista de su filosofía práctica, es decir sus teorías ético-morales y políticas. Sus teorías epistemológicas son bien diferentes y sus ontologías también pero hay una fuerte coincidencia en esta filosofía práctica. Lo cual significa que no hay nunca un encadenamiento deductivo entre la epistemología, la ontología, la ética-moral y la política. Las relaciones entre los diferentes aspectos de sus filosofías son muy complejas. Lo primero es señalar lo que quiere decir una teoría ético-moral y una teoría política. Podemos compartir con Deleuze el planteamiento de la filosofía como creación de conceptos. Los conceptos-ideas son maneras de configurar la experiencia humana, no enunciados que sean verdaderos o falsos. Los conceptos filosóficos son descriptivos o normativos. Es decir, bajo la significación conceptual queremos definir lo que son las cosas o lo que deberían ser. Los significados conceptuales descriptivos son básicamente ontológicos y los prácticos son básicamente normativos.
La diferencia entre ética, moral y política es dificil de establecer de una manera precisa, porque son tres conceptos están muy interrrelacionados. Lo más complicado es delimitar la ética y la moral. Pero podemos considerar la ética como el camino hacia la felicidad y la moral las obligaciones que tenemos respecto a la felicidad del otro. Sería por tanto el gobierno de sí respecto a uno mismo y a los otros. La política es el compromiso del ciudadano con el gobierno de la sociedad.
Spinoza tiene una teoría ética y una teoría política. No tiene una teoría moral porque para él la moral sería una consecuencia natural de la ética. Es decir que es la posición ética adecuada la que te lleva a una buena consideración de la felicidad con el otro. La ética es el camino singular hacia la felicidad y es el deseo el que nos marca el camino. Las pasiones, por el contrario, son las que nos desvían de él. El deseo es el impulso consciente, iluminado por la razón. Es la razón la que nos permite seleccionar entre lo que es un deseo y lo que es una pasión. Porque las pasiones, una vez las entendemos con la razón, se nos muestran como inadecuadas. Porque son pasiones tristes : la envidia, la culpa, el odio que nos llevan a la infelicidad. La alegría y el amor ( sentimiento hacia el que nos causa alegría) son pasiones vinculadas al deseo. Lo que plantea Mill es que los errores éticos son producto de errores cognitivos y falta de voluntad. Aunque algo certero dice,se queda corto. Los anglosajones se creen demasiado la racionalidad humana. Más incluso que un racionalista como Spinoza. Porque la teoría spinozista de las pasiones explica mejor porque lo humanos actuamos en contra de nuestra infelicidad. Las ideas inadecuadas son, para Spinoza, el dominio de las pasiones tristes. Sobre todo el odio que tenemos para los que consideramos causantes de nuestra tristeza. La palabra deseo unifica a Spinoza y Mill. Deseo es el impulso consciente que nos conduce a la felicidad. Es un afecto positivo, afirmativo. Y la felicidad ¿ que es ? Para Spinoza parece ser un estado de serenidad, que podríamos comparar con los que plantean los estoicos ( ¿ o los epicúreos ?) y algunas tradiciones orientales. Mill sí reivindicaba a Epicuro como un antecedente,. por cierto. En el tema de la moral Spinoza no entra. Es, para él, consecuencia de esta serenidad : la alegría interna conduce al amor hacia los otros. Para Mill hay que potenciar los sentimientos morales mediante la educación y esto hará que seamos altruistas porque el deseo de virtud nos llevará a actuara bien, ya que en esto se juega entonces nuestra felicidad. Finalmente tenemos la política. Para Spinoza y Mill la democracia es el mejor sistema, porque es el gobierno de la mayoría. Se basa en la cooperación de todos. Ahora bien, ni Spinoza ni Mill entendían de manera universal este "todos". Para Spinoza como mínimo las mujeres no pueden participar, por una cuestión de incapacidad. Para Mill las mujeres son capaces, pero no los analfabetos, ni los "países todavía no civilizados del todo", como la India. Ambos eran liberales en el buen sentido del término. Defensa de las libertades individuales y de los derechos de las minorías. Ampliando los derechos hacia la universalidad podríamos considerar aceptables sus planteamientos, salvando dos reservas fundamentales. Estas reservas las plantean las sospechas de Freud y de Marx. A Freud le gustaba Mill y lo había incluso traducido al alemán, Freud era igualmente empirista y buscaba una moral utilitaria, por decirlo así. Para Freud el hombre se guiaba por el principio del placer, que transformaba en principio de realidad para ajustarse a sus deseos a medio y largo plazo. También Mill planteaba algo similar cuando hablaba de la voluntad al servicio del deseo y que los placeres debían ser racionales y cualitativos. Lo cual también tiene relación con la noción de sublimación de Freud. Pero Freud descubrió "el más allá del principio del placer". hay en el hombre unas pulsiones destructivas, una violencia contra uno mismo y contra el otro que explicaría la parte más oscura de la historia humana.De esto se olvidaron Mill y en menor grado Spinoza, cuyas pasiones tristes podían ser un antecendente de esta pulsión de muerte, aunque para Freud eran fuerzas primarias que nada tenían que ver con las ideas inadecuadas. Lo que Marx planteó con claridad son dos cosas. La primera es que no podemos hablar de felicidad ni de libertad si conseguimos unas condiciones materiales dignas para el conjunto de la población. Si el poder político democrático quiere solucionarse deberá enfrentarse a la lógica del capitalismo y al poder económico que deriva de él. Spinoza todavía no estaba en condiciones de vislumbrarlo, pero Mill sí.Pero su óptica pequeñobruguesa se lo impidió. Resumiendo: hay que construir una alternativa ética, moral y política para nuestra sociedad aprendiendo críticamente de los clásicos. Esta sería una pequeña aportación
Gracias por tu aportación y tus saltos mortales comparando lo que según un manual al uso queda incomparado y sería incomparable. También me parece que a todos estos tanto a Mill y Spinoza como a Marx y Freud les falta la perspectiva de los derechos humanos, que yo sepa ninguno de ellos se refieren a la de 1789. Los anteriores evidentemente no podían hacerlo, pero es curioso que Marx que yo sepa no se preocupó de ello. Freud no sé si tiene consideraciones políticas sobre cómo debería ser una sociedad más justa.
ResponderEliminarEl enemigo a batir hoy ya no es el capitalismo decimonónico sino el financiero, el que juega a la ruleta con los ahorros de los trabajadores del mundo y se carga sus derechos sociales que tanto ha costado conseguir. No creo que Marx pensara otra cosa si viviera hoy, es penoso ver a los gobiernos "democráticamente" elegidos actuar al dictado de la finanza y no ponerles límites a los poderosos que hoy son los "ricachones" cada vez más ricos. Me parece inmoral y poco ejemplar que en España tengamos algunos de los millonarios del mundo, ¿en qué se nota esa riqueza del dueño de Zara para nuestro país? todos los trabajos que da son en otros países, no voy a decir explotando gente pero me temo que así es. Sino que contrate costureras españolas y no de BanglaDesh.
Por lo demás, en efecto, es difícil diferenciar campos, ética, moral y política se tocan e interfieren constantemente. Y una cosa influye en la otra. No hay derechos humanos que valgan (exigencia ética y moral) si no hay un estado (política) que te los reconoce precisamente a tí con nombre y apellido, y no en general.
Todos los esfuerzos que se hagan por "moralizar" o "eticizar" en lo concreto la vida pública me parecen pocos. Porque al final eso es lo que todo el mundo ve, si el que es inmoral o no ético o no cívico paga o no paga por sus fechorías. Y eso revierte en la convivencia política de un país. Es lo que se echa en falta y lo decía en otro comentario, de momento sólo los de un lado están en la cárcel.
Propuestas éticas para hoy, me gustó bastante este vídeo en el que salen entre otros Peter Singer. Martha Nussbaum y Zizek, que reconozco me desconcierta bastante hablando de la basura. A lo mejor tú lo entiendes mejor y puedes ilustrarnos.
http://quintadelmochuelo.blogspot.com.es/2013/02/la-vida-examinada-por-los-filosofos.html
Spinoza, Mill y Marx me parecen precursores de la Declaración d elos Derechos Humanos formulada después d ela Segunda Guerra Mundial. Milly Spinoza por los derechos individuales y políticos ( con las limitaciones de su época y condición). Marx de los económicos y sociales ( aunque dentro del marxismo algunos consideren que es una ideología humanista que oculta la división de clases, esto no me parece claro que lo anticipe Marx). Freud e sinteresante por otras cuestiones, no por la prcocupación por losderechos),
EliminarCuando pueda me miro el video ( igual lo fagocito para mi blog con comentarios). Lo dejo para cuando tenga tiempo.
Los significados conceptuales descriptivos son básicamente ontológicos
ResponderEliminar¿Metafísica Luis?
Respóndeme por favor.
Yo no diría metafísica Inés. la metafísica presupone un mundo más allá de lo físico y sus efectos. la ontología se refiere a lo que son las cosas. toda filosofía es, me parece, una ontoología. Hay siempre una teoría sobre loq ue entendemos por real o por ser.
Eliminarun abrazo
Los enunciados conceptuales son descriptivos.
ResponderEliminartambién pueden ser normativos, Inés: justícia, bien, verdad, valor...
EliminarUn abrazo
No existe la pretendida universalidad de los derechos humanos.Se trata de una convención occidental, en consecuencia no son naturales...De ahi que como cualquier otro derecho se impone su actualización desde un sistema judicial que los defienda.Ciertamente.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo que no hay derechos naturales. Todos los derechos son convencionales. Ahora bien, me parece que se puede avanzar hacia una convneción basada en la universalidad de derechos y que la declaración e sun camino. Es una apuesta ética, moral y política.
EliminarUn abrazo
Genius Zizek!
ResponderEliminar"Tentación de significado"...En el basural mira las estrellas...¿De dónde una Naturaleza armoniosa..?.¿Por qué acusan los reaccionarios ecologistas ?¿Pretenden emular al catolicismo e instalar la culpa?.
Si todo está sujeto al segundo principio de la Termodinámica.El hombre incluído ...
No quieren creer que el hombre pueda ser destruido por las furias caóticas de la Naturaleza.Y sin embargo hemos tenido tantos ejemplos...de maremotos, terremotos...Amen a dios y obtendran la inmortalidad(católicos)/Amen a la Naturaleza y serán inmortales (ecologistas).
:)
ResponderEliminarHola Luis, en otro lugar escribí:
Los Derechos Humanos se erigen con una pretensión de universalismo desde que se imponen sin consideración de otras culturas y de subjetivismo porque se pretenden atributos del individuo.
Derechos innatos, anteriores a cualquier relación social.
El hombre ajeno a su sociedad y a su tiempo, a cualquier sistema social y político…
Platonismo puro; el verdadero ser está en otro lado.
Creyentes creidos que hablan en nombre de la humanidad, y pretenden convertir a todos los infieles.
Jean Daniel , periodista que ha recibido Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades afirma que constituyen el germen de la idea de un gobierno mundial,
Los griegos señala Vernant, filósofo e historiador francés, carecían de la idea de un individuo singular portador de derechos inalienables y sin embargo privilegiaron la libertad e inventaron la democracia.
El tema debería ser abordado políticamente
Estoy de acuerdo con tus observaciones, aunque no está tan claro que sean eurocéntricos, como la misma democracia. Pensadores afincados en Europa de origen indio ( Amaryrta Sen) o africano ( kenneth Appiah) sostiene que recogen elementos presentes en sus tradiciones culturales de origen. Ahora bien, como dice el gran sociólogo contemporáneo Immanuel Wallrestein, hay que sustituir el universalismo europeo por un universalismo universal, recogiendo aportaciones d etodas las culturas. Ahora bien, todas las culturas son heterogéneas, no las confundamo con su expresió hegemónica. Yo apuesto por el individuo singular ¿ Tu no, Inés ?
ResponderEliminarAhora bien, los derechos humanos son una apuesta política, como la democracia, son una apuesta política que me parece válida. Pero entendida de forma abierta, dándole contenidos históricos y concretos. Si no, como dices, es puro plantonismo.
Un abrazo
François Jullian, no son universales , son universalizables
ResponderEliminarDeleuze, lo único que cuenta es la Jurisprudencia, lo corrijo, el sistema judicial...
Gracias Inés. dame alguna referencia de esta afirmación de Deleuze, creo que tenía un libro sobre el Derecho que era su referencia en el tema.
EliminarUn abrazo
El origen de los DH está en el cristianismo y la primera manifestación (imperfecta) de democracia en Grecia.
ResponderEliminarOccidente pretende señorear y convertirse en rectora y la articulación de los DH, se ha convertido en un arma eficaz.¿Cuántas invasiones y tropelias se han justificado en su nombre?
Interesantísimo François Jullien cuando se refiere a la filosofía china (experto)...y al encarar los DH niega su universalidad y propone que sean universables desde la praxis.
Un abrazo Luis.
Sobre el origen de los Derechos Humanos es discutible que estén en Grecia y en eñl cristianismo. Más bien en teorías del Derecho natural del final del medievo y de gente como Spinoza o Locke. Pero también, a nivel práctico, en todas las luchas por los derechos, en lo largo y ancho del mundo. En esta base nos deberíamos fundamentar, como tú bien dices.
EliminarUn abrazo
Luis, espinosísimo (que no espinozizímo jeje) tema el de la relación entre ética y moral. Yo no creo que nadie lo tenga del todo claro. Eso sí, identificar ética y búsqueda de la felicidad es apostar por un tipo específico de ética, como sabes otros autores han dicho que el fin de la ética es otro.
ResponderEliminar¿Aún quedan posmos que critican el documento jurídico más importante de la historia de la humanidad? Hay que joderse.
Hola José Antonio, encantado de tenerte aqui otra vez. Me parece que la diferencia es conceptual, es decir filosófica, por lo que no hay acuerdo posible. No es una cuestión terminológica. Para mí la diferencia más clara es esta : hablamos de ética cuando nos referimos a lo que hacemos con la propia vida, el proyecto vital, y de moral cuando establecemos unas obligaciones con los otros. Claro que es un terreno ambiguo. Marcel Conche plantea en esta línea que la ética es singular o particular y la moral es universal ( él la ve concretada hoy en los Derechos Humanos). Así mantnemos la ética en el sentido interesante de Foucualt,como estilo de vida. Estoy de acuerdo contigo en que es el documento más importante. Que sea jurídico es más discutible,porque es más bien una declaración de principios morales y políticos. Para mí es, junto a la democracia, los dos proyectos que hay que defenser y profundizar. Los más claros.
ResponderEliminarUn abrazo