Escrito por Luis Roca Jusmet
Después de haber hablado, en las tres primeras partes
de su libro Ética ,sobre Dios, el alma/cuerpo y los afectos, en la cuarta parte trata sobre la servidumbre humana o fuerza de los afectos.
Si afirma que la fuerza de los afectos crea
servidumbre, es porque considera que las pasiones nos encadenan. Las afecciones son modificaciones del cuerpo, porvocadas por causas externas y que se corresponden con ideas inadecuadas.Las pasiones nos hacen dependientes.
Para Spinoza la libertad es el poder hacer lo que queremos y lo que queremos es lo que necesitamos, lo que responde al conatus, a la perserveración y potenciación de lo que somos. De todas maneras, la libertad será el tema de una última parte del libro, no de la que hablamos. La servidumbre, y en esto también coincide con Nietzsche, es impotencia. Ambos consideran que la teoría del libre albedrío es una ficción. La diferencia entre un hombre libre y otro que no lo es, es que el primero está autodeterminado y el segundo está determinado por lo externo. Es decir, que de lo que se trata es de saber si se está determinado interiormente, lo cual te lleva a la acción, o si está determinado por los otros, lo cual te lleva a la reacción. Pero si para Nietzsche es desde el instinto, para Spinoza lo es desde la razón.¿ Qué quiere decir guiarse por la razón ? No es una cuestión de cálculo, también sino de la intuición y de la capacidad de distanciarnos de nuestros afectos, de verlos desde afuera.
Para Spinoza la libertad es el poder hacer lo que queremos y lo que queremos es lo que necesitamos, lo que responde al conatus, a la perserveración y potenciación de lo que somos. De todas maneras, la libertad será el tema de una última parte del libro, no de la que hablamos. La servidumbre, y en esto también coincide con Nietzsche, es impotencia. Ambos consideran que la teoría del libre albedrío es una ficción. La diferencia entre un hombre libre y otro que no lo es, es que el primero está autodeterminado y el segundo está determinado por lo externo. Es decir, que de lo que se trata es de saber si se está determinado interiormente, lo cual te lleva a la acción, o si está determinado por los otros, lo cual te lleva a la reacción. Pero si para Nietzsche es desde el instinto, para Spinoza lo es desde la razón.¿ Qué quiere decir guiarse por la razón ? No es una cuestión de cálculo, también sino de la intuición y de la capacidad de distanciarnos de nuestros afectos, de verlos desde afuera.
El
bien y el mal, la belleza y la fealdad, las causas finales y el libre albedrío son ficciones, no existen más allá de nuestra imaginación. Pertenecen al primer grado de conocimiento, que es el que nos conduce al error.
Son modelos imaginarios a los que queremos adaptar los procesos
reales. Pero la realidad es perfecta, justamente porque es real. Un niño que se muere de hambre es perfecto porque es real. Pero es malo para él, para los que lo quieren y para todos los humanos. Porque es inútil, es triste, es doloroso. Es una valoración relativa a nuestra condición humana. Lo bueno y lo malo se
establecen por criterios de utilidad, utilidad para potenciar lo que
cada uno es, su alegría, su vitalidad. Tejemos la realidad con nuestras acciones y en la medida que las tejemos forman parte de lo real. No hay nada posible más allá de lo real. A diferencia de leibnitz, que decía que vivimos en el mejor de los mundos posibles, para Spinoza vivimos en el único mundo posible.
El
hombre forma parte de la Naturaleza, es decir de Dios o la Substancia
Única, y es, por tanto, una parte de la Totalidad de todas las cosas
finitas. Cada cuerpo actúa sobre múltiples cuerpos y estos actúan sobre él. En este
sentido, el hombre está siempre sujeto a las pasiones, que son ideas inadecuadas. De lo que se
trata es de la posición que tiene con respecto a ellas, si es capaz
de distanciarse o está encadenado a ellas. Cuando uno se distancia de la pasión, la idea inadecuada que la sostiene se va transformando en adecuada. La pasión irracional se transforma en deseo racional. Seguir el deseo, cuando es
racional, es lo mismo que actuar bien, de manera virtuosa, y de
potenciar la alegría. Aquí vemos claramente la base de la
afirmación de Deleuze cuando dice que Spinoza plantea una ética y no una
moral. Lo cual lo hace nuevamente afín a Nietzsche, aunque las
consecuencias de cara a los otros sean diferentes. Diferentes porque
la ética de Spinoza conduce al amor, a la armonía con el otro, y la
de Nietzsche a la confrontación. Porque si seguimos las ideas
adecuadas estas nos conducirán a la alegría y al amor. Al igual que
Nietzsche, Spinoza rechaza los sentimientos morales : la culpa, la
indignación y la compasión.
Resulta enigmático el sentido de la afirmación que conducirá
justamente a Nietzsche a expresar su rechazo a la filosofía de
Spinoza ( la actitud es ambivalente porque en su correspondencia
había manifestado sus afinidades con el filósofo holandés). Esta
afirmación es la que dice que el supremo bien del alma es el
conocimiento intelectual de Dios y que la suprema virtud es la de conocer a Dios. ¿ A qué
se refiere Spinoza ? Entiendo que el conocimiento de Dios es llegar
al tercer grado de conocimiento, que no es otra cosa, como bien
plantea Felipe Martinez Marzoa, que la superación entre sujeto y
obejo. Ya no se trataría de ideas adecuadas sino la visión del Ser.
Visión que es presencia. Hay algo de relación con la aletheia (
verdad como desvelamiento) de Heráclito o Parménides. O la propia
intuición de la Idea de Bien, en Platón. O incluso contradiciones
como el hinduismo, el taoismo o el budismo.
La
alegría es siempre buena, y la tristeza y el odio son siempre malos.
El amor y el deseo puede ser malos cuando tienen un carácter
excesivo, irracional.Pero el placer puede ser malo y el dolor bueno
porque, a diferencia de los anteriores, que son estados globales del
cuerpo estos últimos tienen un carácter parcial. El placer puede
generar tristeza y el dolor alegría. El deseo irracional, excesivo,
no solo nos esclaviza sino que puede llevar al delirio ( como en la
avaricia y en la vanidad ), al igual que el amor ( como en el
enamoramiento). El
deseo de reconocimiento y la autoestima como amor a uno mismo, si no
son excesivos ( como en la vanidad o la soberbia) son buenos. El
hombre libre piensa en la vida y no en la muerte, dice Spinoza siguiendo
a Epicuro. El filósofo francés Pierre Hadot veía en Spinoza una forma alegre de estocismo, inlfuenciada precisamente por el epicureismo.
El hombre libre
vive en sociedad, y sabe que es mayor la libertad que se autolimita
por las leyes en las que ha colaborado ( defensa del Estado de
Derecho y la democracia), que no la libertad natural fuera de la
sociedad. Los humanos hemos de ser solidarios entre nosotros y
reconocernos como sujetos de derechos. Pero Spinoza dice claramente que no los animales no tienen derechos porque no forman parte de nuestro mundo y no les debemos ninguna solidaridad.
El ejemplo del niño que se muere de hambre es "triste, es doloroso, es inútil" ejemplifica bien porque hay algo en este filósofo que me pone nerviosa...un niño que se muere de hambre es indignante, es una indignidad y no creo que haya que razonarlo ni describirlo, lo humano es hacer algo.
ResponderEliminarLa alegría siempre es buena, nos alegramos del mal a veces
y la tristeza siempre mala, también nos entristecemos de cosas buenas, por ejemplo del triunfo del que consideramos un igual o inferior.
Estar determinado interiormente y libre albedrío me parecen expresiones equivalentes.
No sé porqué hay que decir que el libre albedrío es una ficción. El libre albedrío no es una "cosa", pero tenemos experiencia de obrar desde lo que queremos y nos nace, frente a obrar dejándonos llevar por las circunstancias o los otros.
Cuando Spinoza dice que el libre albedrío es una ficción quiere decir que elegimos en función de determinaciones internas o externas, o de su interacción. Pero nosotros no nos legimos a nosotros mismos, somos un producto más d euna cadena causal y cada cual hace en cada momento lo único que puede hacer. Si es libre o no también está determinado.
EliminarEn un mundo que es como un puzzle acabado y cerrado, como yo veo el pensamiento de Spinoza nos hace falta ese "Error" ese épsilon divino, ese camino abierto en el que la maldad y la imperfección cumplan su cometido, en el que Satanás, por decirlo de algún modo haga el pacto con cada ser hablante, por decirlo también de algún modo para dejar hacer y hacer por su cuenta, lo que quiero decir es que ha de haber "bondad" y "maldad" como partes integrantes del individuo, el mal está dentro de nosotros y afuera, mientras el bien sólo está en nosotros, el mal, es por tanto la alteridad única, como dice Sartre, el infierno son los otros, a pesar de que en otro estadio, más "¿profundo?" el mal, el otro somos nosotros mismos.
ResponderEliminar¿Cuestión de predeterminación genética? No, cuestión de fe. La vida es un acto de fe, somos un acto de fe, incluso la muerte, como dice Lacan es del dominio de la fe.
Así que la lógica, la coherencia, sólo es una ilusión, como lo finito.
La únca coherencia posible, y aquí cito o cojo a Nietzsche, es la Vida, con sus contradicciones y sus paradojas, no pretendamos hacer una teoría perfectemente cerrada de la vida, no la hay, o mejor, será una ilusión, como una teoría matemática o la misma finitud,
Vicent
“Esta afirmación es la que dice que el supremo bien del alma es el conocimiento intelectual de Dios y que la suprema virtud es la de conocer a Dios. ¿ A qué se refiere Spinoza?”
ResponderEliminarEstimo que se trata de conocer la “LEGALIDAD”; DIOS ES LEGALIDAD, conociendo la legalidad de la naturaleza, nos hacemos “más libres “y más virtuosos
Si soy supersticioso y creo en milagros atento contra la legalidad de la naturaleza. Dios no hace milagros. Dios es legal. Cuanto más conocemos la naturaleza más conocemos a Dios.
Esta es la pregunta. para mí sería como entender que somos una parte de un Todo. Que somos un cuerpo pensante que es una manifestación de este Todo. para mí el conocimiento de Dios es entender lo que quiere decir. Dios es la manera de decir Todo o Vacío, que para mí son dos formas de decir lo mismo.
EliminarUn abrazo
Probablemente el conocimiento de Dios, es el conocimiento de tu naturaleza, siendo como se supone tu parte de Dios, o de la naturaleza, Así que el supremo bien es conocerte, conocer tu naturaleza y actuar de acuerdo a ella.
Eliminar
ResponderEliminar“los animales no tienen derechos porque no forman parte de nuestro mundo y no les debemos ninguna solidaridad.”
Dice Spinoza:
“Resulta claro que aquella ley de no matar a los animales está fundada más bien EN UNA VANA SUPERSTICIÓN Y UNA MISERICORDIA MUJERIL, QUE EN LA SANA RAZÓN.
Pues LA RAZÓN DE BUSCAR NUESTRA UTILIDAD NOS ENSEÑA QUE ESTABLEZCAMOS LAZOS FIRMES CON LOS HOMBRES, PERO NO CON LOS ANIMALES o con las cosas cuya naturaleza es diversa de la naturaleza humana, sino que tengamos sobre ellos el mismo derecho que ellos tienen sobre nosotros.
Más aun, como el derecho de cada uno se define por la virtud o potencia de cada uno, los hombres tienen mucho mayor derecho sobre los animales que éstos sobre los hombres.
No niego, sin embargo, que los brutos sientan; pero sí niego que por eso no nos sea lícito proveer a nuestra utilidad y USAR DE ELLOS SEGÚN NOS PLAZCA, Y TRATARLOS COMO MÁS NOS CONVENGA; PUESTO QUE NO CONCUERDAN CON NOSOTROS EN NATURALEZA, y sus afectos son por naturaleza diversos de los afectos humanos. +ETICA.…
Hay quienes sostienen que Spinoza se refería a la actitud del hombre en el estado precontractual….
Como no tienen naturaleza humana se puede abusar de cualquier forma de ellos…LOS PODEMOS USAR.
¿Y con las mujeres que tenían misericordia por los animales que le pasaba?
No podían intervenir en la democracia como los esclavos…
¿Acaso pensaba que no tenían naturaleza humana y no se atrevió a decirlo?
Hablando en términos de potencia ayer pensaba que si otra categoría viviente más potente que la humana nos conociera, podría proceder en esos términos respecto de los humanos.
Después me rectifiqué… ¿por que recurrir a la ciencia ficción?
“La deshumanización de los negros era la condición básica de la esclavitud, al igual que en los campos de concentración nazis”.
Para exterminar poblaciones y razas el hombre procedió a desconocer en sus victimas POR DECRETO la “naturaleza humana”
DESCONOCER LA NATURALEZA HUMANA ES EL PASAPORTE PARA LA IMPUNIDAD PARA LOS "INHUMANOS"
Descartes decía claramente que los animales eran como autómatas y estaba a nuestro servicio. Creo que Spinoza es un tema que no acaba de elaborar.
EliminarUn abrazo
Creo que no , no habla de los animales , pero al ser parte de La Naturaleza , son parte de Dios, y de nosotros mismos.
EliminarPor supuesto que Spinoza habla de los animales:Ética…Cap. III
EliminarCopio nuevamente:
"Resulta claro que aquella ley de no matar a los animales está fundada más bien EN UNA VANA SUPERSTICIÓN Y UNA MISERICORDIA MUJERIL, QUE EN LA SANA RAZÓN.
Pues LA RAZÓN DE BUSCAR NUESTRA UTILIDAD NOS ENSEÑA QUE ESTABLEZCAMOS LAZOS FIRMES CON LOS HOMBRES, PERO NO CON LOS ANIMALES o con las cosas cuya naturaleza es diversa de la naturaleza humana, sino que tengamos sobre ellos el mismo derecho que ellos tienen sobre nosotros.
Más aun, como el derecho de cada uno se define por la virtud o potencia de cada uno, los hombres tienen mucho mayor derecho sobre los animales que éstos sobre los hombres.
No niego, sin embargo, que los brutos sientan; pero sí niego que por eso no nos sea lícito proveer a nuestra utilidad y USAR DE ELLOS SEGÚN NOS PLAZCA, Y TRATARLOS COMO MÁS NOS CONVENGA; PUESTO QUE NO CONCUERDAN CON NOSOTROS EN NATURALEZA, y sus afectos son por naturaleza diversos de los afectos humanos.
Respecto de Satanás y los diablitos bailadores, digamos que ya "chamuscaba " a los humanos en el estado precontractual.
ResponderEliminar¡Por favor!¡Qué tendrá que ver Spinoza con toda esa fanfarria!
Spinoza entiende en definitiva que la LEY que prospera en el estado contractual no destruirá pero inhibirá las pasiones destructivas que permitan la convivencia.
Y con esto no descubrió América como tampoco la descubrió Freud al referirse al malestar en la cultura.
Y aquí Sartre solo cuenta cuando dice "el hombre es lo que hace con lo que hicieron de él" y puntualmente me refiero a lo que hace con su "domesticación" que él mismo propició desde el Estado.
ResponderEliminarLuis, pasemos esto a un libreto de entrecasa
Spinoza se refirió a dios porque vivía en el siglo XVII, ya bastante había padecido con los fundamentalistas , incluído un intento de asesinato.
Con la Naturaleza quedaba justificada toda su teoría.
¿Por qué el hombre no siguió viviendo en estado natural como los otros animales.?
Porque tenia la capacidad de razonar.
Pero para que esa capacidad se actualizara era necesaria la LEY
Y todos se acoplaron a la "violencia" de la Ley, todos aceptaron ser "DOMESTICADOS"...
¿Por amor a otros hombres?
NO.
El hombre es un animal que busca ser domesticado porque tiene miedo a que la potencia de los otros animales lo destruya.
El hombre es un animal que tiene miedo y claudica.
Pero siempre hubo y seguiran habiendo animales humanos que rompan las represiones por cuanto CONFÍAN EN SU POTENCIA y rompiendo pactos artificiales como los democráticos aniquilarán a otros hombres,destuiran naciones...
Ninguna novedad.
TODO ES CUESTIÓN DE POTENCIA.
Por ahora: El hombre, ese animal depravado por la razón que le permite fingir ser lo que no es.
Las crisis sociales dan cuenta del secreto deseo del hombre de volver a su estado primitivo.
Claro que coincido con Spinoza; la Declaración de los Derechos Humanos no responden a los derechos naturales desde el momento que me acoplo a la definición que el filósofo hace de estos.
ResponderEliminarSe trata de una construcción artificial, de un intento más para convivir, con escaso éxito, claro...