Escrito por Luis Roca Jusmet
Antonio Damasio, reconocido neurólogo con una buena
formación filosófica, reivindica a Spinoza después de criticar a
Descartes. Damasio mantiene que a la luz de lo que sabemos hoy del
cerebro no es posible mantener una postura dualista como la de
Descartes. Sostiene que quien conoce lo que dice la neurociencia y
defiende una postura dualista ( como si mente y cerebro-cuerpo fuesen
dos realidades independientes) lo hace por motivaciones religiosas.
Así, es la fe católica la que llevó a destacados neurocientíficos
como John Eccles ha defenderlo.
En todo momento hay una explicación paralela de los procesos cerebrales que sustentan cada proceso mental o consciente. Aquí nos encontramos entonces con una cierta ambigüedad que se manifiesta en la última nota del apéndice final, que trata sobre la equivalencia entre mente y cerebro. La ambigüedad reside en que Damasio acepta la identificación entre los dos términos como haría un materialista reduccionista pero al mismo tiempo sigue manteniendo el término mente cómo de una realidad diferente al cerebro. Aquí parece acercarse más a las teorías emergentistas que aunque consideran que el cerebro y las actividades neuronales son la base física de la mente, los estados mentales no pueden reducirse a los anteriores. Pero en el fondo Antonio Damasio sigue manteniendo un materialismo reduccionista. Damasio nos da una imagen muy interesante del cerebro : es como una estructura física, donde cada elemento ocupa un lugar que esta relacionado con otros, en la que se teje una red neuronal. Como bien nos dice la gran paradoja del cerebro humano es que es al mismo tiempo universal ( la organización y los patrones de conexión neuronal siguen unas pautas con pocas variaciones) y singular, ya que cada cerebro es distinto entre un humano y otro gracias a nuestra plasticidad neuronal. El ser humano es un cuerpo y lo es en el único mundo real, que es el físico. La mente es una imagen del cuerpo que tiene los animales que tienen memoria y emociones. La conciencia es un nivel superior de la estructura cerebral, que tenemos los humanos exclusivamente ( que se sepa, por lo menos) y que nos permite una idea del cuerpo. Para Damasio la conciencia es el resultado de una combinación de determinados circuitos cerebrales capaces de unir las percepciones con los recuerdos, que se mantiene porque tiene una función evolutiva.
Damasio contrasta la intuición errónea de Descartes (
dualista) con la genial de Spinoza, que anticipa el monismo
materialista. Analizamos como como lo plantea Damasio. Parte, por
supuesto, de la lectura de Spinoza. Damasio considera que la tesis
básicas de Spinoza es que “la mente es la idea del cuerpo”. Idea
es representación o imagen de lo que pasa en el cuerpo, sus
afecciones. Las emociones son para Spinoza modificaciones del cuerpo.
Pero Spinoza profundiza más y dice que la mente es una idea de la
idea. Esto le viene bien a Damasio porque para él la conciencia es
el yo que se da cuenta de estas imágenes o representaciones.
Salvando la cuestión de que para Damasio todo forma parte del cuerpo
y en este sentido la mente ( en su doble sentido de conjunto de
representaciones y de conciencia son el doble efecto de la actividad
cerebral que genera representaciones y conciencia). La conciencia es
la percepción de las imágenes : idea de las ideas. ¿ Podríamos decir entonces que las imágenes y
representaciones son las ideas confusas de Spinoza y la conciencia la
idea de las ideas ? Esta sería la primera duda. Porque para Damasio
los animales, que tienen memoria y emociones. tienen representaciones,
es decir mente pero no consciencia. ¿ Cuando Spinoza habla de mente
se refiere a la conciencia ?
Pero Damasio se equivoca respecto a Spinoza porque el filósofo holandés no es monista en la cuestión cuerpo-mente sino dualista. Spinoza es monista desde el punto de vista de la substancia. Hay una sola realidad, que se manifiesta de infinitas maneras. El cuerpo y la mente son dos de sus manifestaciones. Pero son dos manifestaciones diferentes. Esto quiere decir que Spinoza apunta la solución en la polémica dualista/monista en cuanto a la relación cuerpo/mente. La solución pasa por el matiz y el matiz pasa por reformular el problema. El cuerpo y la mente no son ni una ni dos substancias. Son dos realidades no substanciales. Explicaré mi postura. El cerebro forma parte del cuerpo y produce una realidad diferente que es la mente ( "La mente es la idea del cuerpo" dice Spinoza ). El cuerpo y el cerebro son estructuras físicas. Generan una red semántica de representaciones. Son los significados, que tienen un marcador emocional ( como dice Damasio) o una carga afectiva ( como dijo Freud). Esta red crea su propia lógica, diferente de la del cuerpo). La conciencia es la capacidad reflexiva que tiene la mente. Creo que Spinoza anticipa, con su lenguaje, este tipo de explicación, que es capaz de buscar una alternativa al dualismo animista y al materialismo reduccionista, del cual forma parte, con todos sus matices, Damasio.
Pero Damasio se equivoca respecto a Spinoza porque el filósofo holandés no es monista en la cuestión cuerpo-mente sino dualista. Spinoza es monista desde el punto de vista de la substancia. Hay una sola realidad, que se manifiesta de infinitas maneras. El cuerpo y la mente son dos de sus manifestaciones. Pero son dos manifestaciones diferentes. Esto quiere decir que Spinoza apunta la solución en la polémica dualista/monista en cuanto a la relación cuerpo/mente. La solución pasa por el matiz y el matiz pasa por reformular el problema. El cuerpo y la mente no son ni una ni dos substancias. Son dos realidades no substanciales. Explicaré mi postura. El cerebro forma parte del cuerpo y produce una realidad diferente que es la mente ( "La mente es la idea del cuerpo" dice Spinoza ). El cuerpo y el cerebro son estructuras físicas. Generan una red semántica de representaciones. Son los significados, que tienen un marcador emocional ( como dice Damasio) o una carga afectiva ( como dijo Freud). Esta red crea su propia lógica, diferente de la del cuerpo). La conciencia es la capacidad reflexiva que tiene la mente. Creo que Spinoza anticipa, con su lenguaje, este tipo de explicación, que es capaz de buscar una alternativa al dualismo animista y al materialismo reduccionista, del cual forma parte, con todos sus matices, Damasio.
¿Podrías explicar que es lo que Lacan critica a Merleau Ponty? no entiendo la frase.
ResponderEliminarTampoco entiendo esta:"Pero Descartes se equivoca porque luego también confunde este sujeto vacío con el yo, que es tiene determinadas propiedades y se convierte en sustancial".
¿Hay que concluir que los filósofos racionalistas no tuvieron en cuenta el lenguaje? ¿puedes sintetizar cómo queda el debate si introducimos el factor lenguaje?
Gracias
Gracias a tí Ana, esperaba comentarios precisos para acalarar cosas, ya sé que es demasiado denso.
ResponderEliminarEn rpimer lugar lacan critica a Merlau Ponty que no tiene en cuenta que es sujeto es producto del lenguaje. No es el cuerpo el que habla sino el lenguaje, que es el sujeto de la enunciación. Una cosa es lo que digo como sujeto parlante, que es vacío. Como el sujeto trascendental de Kant, que es formal. Creo que tiene razón a medias. Porque este sujeto vacío luego tiene un contenido, que es el de la experiencia, y el sujeto d ela experiencia es el cuerpo. Creo que a nivel de filosofía moderna es el planteamiento de Spinoza y de Schopenahauer y del último Foucualt, por ejemplo. Esto tiene relación con lo que digo de Decartes. Me parece que una vez afirma que partimos del sujeto no tiene en cuenta que es producto del lenguaje y lo considera como una sustancia.
Creo que el lenguaje empieza a tenerse en cuenta a partir de Nietzsche seriamente, como elemento fundamental del conocer.
Son apuntes, Ana, para iniciar un debate. La conclusión es que el lenguaje es el que nos permite ser reflexivos y que una vez creado tiene una cierta autonomía. Creado como lengua pero con una naturaleza común.
Yo no lo tengo claro, a aver si lo vamos acalarando con el debate.
Un abrazo
"...y un seudocientífico (Pierre Magistretti)..." ¿Seudocientífico o neurocientífico?
ResponderEliminarSaludos.
Gracias Agustín. Es un nuerocientífico.
ResponderEliminarUn abrazo
Podríamos decir entonces que las imágenes y representaciones son las ideas confusas de Spinoza y la conciencia la idea de las ideas ?”•
ResponderEliminarSe trataría de la consciencia reflexiva de Sartre.
Un abrazo Luis,
Hola Inés, un placer tenerte otra vez aquí. Precisamente ayer visité tu blog a aver si funcionaba. ES posible que sea la conciencia reflexiva de Sartre, ya sabes que lo conozco de manera desigual. En todo caso me parece que encaja y coincide con la conciencia que formula Damasio. Para mí Spinoza sigue siendo un enigma, hay algo que se me escapa de él por esto vuelvo una y otra vez sobre sus textos.
ResponderEliminarUn abrazo, amiga Inés
Hola Luis,
ResponderEliminarVery interesting! Esta entrada ha sido para mí una invitación a releer, en estas vacaciones de invierno, a Damasio y, en paralelo, revisar la teoría de las ideas en Spinoza. En la medida que avance en mi lectura y tenga algo que aportar al debate, te enviaré los comentarios aquí. Gracias mil por el envite. Un abrazo.
Hola Alfredo, esperaba tu comentario. Como dices es el inicio de un debate. espero tus aportaciones.
ResponderEliminarUn abrazo
Hola Luis,
ResponderEliminarMuy interesante. Tu entrada ha sido para mí una invitación a releer a Damasio y, en paralelo, revisar la teoría de las ideas en Spinoza, en estas vacaciones de invierno. En la medida que avance en mi lectura y tenga algo que aportar al debate, te enviaré aquí mis comentarios. Gracias por el envite. Un abrazo.
Sobre este tema me parece interesante "El mito del cerebro creador" de Marino Pérez Álvarez, Catedrático de la Universidad de Oviedo. Saludos.
ResponderEliminarTomo nota Agustín, gracias.
ResponderEliminarHola Luis,
ResponderEliminarInteresante el repaso que haces de la problemática relación mente-cuerpo. Sólo una precisión. Según Damasio, el ser humano es un organismo constituido por cuerpo, cerebro y mente. El cerebro monitorea todo el cuerpo y ayuda a mantenerlo en equilibrio. La mente monitorea el cerebro y la manera cómo éste monitorea a su vez el cuerpo. La mente es una parte del cerebro. Así, un 'sujeto empírico' es una ‘triada anidada’ de mente en el cerebro y cerebro en el cuerpo. Last but not least, para abundar en este debate quizás una lectura imprescindible sea el más reciente libro de Damasio, 'Y el cerebro creó al hombre' (Destino). ¡Muchas felicidades por tu interesante blog! Es un placer intelectual leer tus reflexiones y comentarios. Saludos. Anselmo Carranco
Hola Anselmo,
ResponderEliminarEs un placer compartir comentarios como el tuyo, que dan sentido al blog. He leído el libro que mencionas ( hay una recensión en el blog) pero no lo he tenido demasiado en cuenta en este comentario, centrado en el debate de Descartes y Spinoza. has hecho un resumen magnífico en pocas palabras. Ahora bien, yo creo que Damasio olvida el lenguaje ( lo simbólico ) que tiene una autonomía propia. La triada no la acabo de ver clara. ¿ Porqué ? El cerebro forma parte del cuerpo pero el enigma es la mente, que tiene un estatuto que es muy complejo. Para mí más bien sería un producto del cerebro que genera una realidad diferente, la realidad psíquica.
Espero continuar el debate, me interesa mucho.
un abrazo