Luis Roca Jusmet
Jacques
Rancière, uno de los pensadores actuales de la
izquierda radical más interesantes, elabora una teoría estética como desarrollo de su trabajo de filosofía política. La emancipación es el hilo conductor fundamental del discurso de Rancière. La emancipación entendida como el desarrollo de las capacidades de cualquiera. Todos somos iguales en nuestras capacidades básicas y en nuestra creatividad. La política, la pedagogía y la estética son los terrenos entrelazados a partir de los cuales articula sus análisis y propuestas. Rancière no es un escritor fácil ni tampoco sistemático. Su filosofía es una búsqueda, una aventura intelectual que quiere compartir, no unos saberes que quiere transmiti sino algo para integrar estos materiales en nuestra propia experiencia. Rancière escribe sobre cine pero este artículo se basa en escritos sobre estética, no sobre cine en concreto. Pero complemento mi comentario precisamente con el primero de las cuatro entrevistas que tiene sobre cine, que se pueden ir siguiendo en youtube a partir de esta primera que reproduzco en este post.
En El tiempo de la igualdad. Diálogos sobre política y estética ( 2009) nos explica que el paso de su interés de la política a la estética, no como un desplazamiento de intereses o de temática sino como una derivación natural de su reflexión política. El hilo conductor es la lucha de los humanos por la emancipación, es decir, por la igualdad. La igualdad no es un ideal para él, sino un punto de partida. La igualdad es lo que nos ha sido arrebatado a través de lo que él llama la policía. Esta es la teoría política de la que parte : la diferencia entre policía y la política ( El desacuerdo, 1995). La policía es la que ordena y mantiene un orden social establecido que implica una desigualdad de funciones y de lugares de los cuerpos. Cada cuerpo está en el lugar establecido por esta policía y se justifica desde el consenso. La política, es decir la democracia, aparece como un suplemento, como un desacuerdo. Surge cuando alguien, algunos, luchan por salirse del lugar que se les ha asignado. Entonces se constituyen pueblo, como comunidad política heterogénea frente a la comunidad homogénea que establece la policía. Esta reflexión política le llevará a interesarse por la estética. Lo hace inicialmente a partir de dos libros de literatura : Mallarmé (1996)y La palabra muda (1998). Después escribirá sobre cine: La fábula cinematográfica (2001).Sus producciones teóricas más importantes sobre estética son El reparto de lo sensible. Estética y política (2000), El inconsciente estético (2001), El destino de las imágenes (2003) y El espectador emancipado ( 2008).Me centraré en tres de estos libros ( El reparto de lo sensible. Estética y política El espectador emancipado y El malestar de la estética ) para explicar algunas de las ideas de Jacques Rancière que me resultan más interesantes Partimos de la definición de la estética como configuración del mundo sensible común, en la que se plantea otro marco de lo visible, de lo enunciable y de lo factible. Pero sabiendo que los efectos de esta transformación son imprevisibles, no son manipulables. Se desplazan así el equilibrio de los posibles y la distribución de las capacidades. En El reparto de lo sensible cuestiona la evidencia sensible común que distribuye jerárquicamente en partes y funciones exclusivas los cuerpos, que quedan encerrados en determinados lugares. La policía y la política son las dos maneras posibles de reparto de lo sensible. La policía identifica lo común de una comunidad, para discriminar a partir de aquí lo que es visible e invisible y para dar una determinada ordenación a los cuerpos. Se establece de esta manera lo que cada grupo puede ver, pensar y hacer. Se reparten los espacios, los tiempos y las formas de actividad. La política y la estética surge cuando alguien, los sin-parte, desarrollan percepciones y prácticas diferentes que las que les son asignadas. La política es la indeterminación de las identidades, la desligitimación de las posiciones de palabra, de las desregulaciones de espacio y de tiempo : es el régimen estético de la democracia. Aquí no hay repartos de lo sensible, está abierto a cualquiera. Tenemos como ejemplo la democracia novelesca, donde se rompen las clasificaciones de las artes poéticas y del público al que va dirigido.
En el reparto de los sensible trata sobre la política del arte, como ejercicio emancipatorio, consiste en romper los consensos en la construcción de los paisajes sensibles y maneras de percibirlos. Se trata de construir cosas nuevas, de romper el consenso y abrir nuevas posibilidades y capacidades desde la igualdad. Rancière analiza el cine, la fotografía, el teatro y el video a través de ejemplos concretos que nos permiten visualizar su discurso, muy denso conceptualmente y con una retórica a veces difícil. Reivindica una vez más el desacuerdo, ya que el consenso introduce una manera falsa de solucionar antagonismos irresolubles a partir de la negociación y el arbitraje. Al mismo tiempo el consenso homogeneiza discursos que son radicalmente heterogéneos. Pero no hay que olvidar que no podemos intentar llevar al arte al mundo real, porque éste sencillamente no existe. Nos movemos, en el arte y fuera de él, en construcciones en el espacio, con unos cuerpos que ven, sienten y actúan de una determinada manera.
izquierda radical más interesantes, elabora una teoría estética como desarrollo de su trabajo de filosofía política. La emancipación es el hilo conductor fundamental del discurso de Rancière. La emancipación entendida como el desarrollo de las capacidades de cualquiera. Todos somos iguales en nuestras capacidades básicas y en nuestra creatividad. La política, la pedagogía y la estética son los terrenos entrelazados a partir de los cuales articula sus análisis y propuestas. Rancière no es un escritor fácil ni tampoco sistemático. Su filosofía es una búsqueda, una aventura intelectual que quiere compartir, no unos saberes que quiere transmiti sino algo para integrar estos materiales en nuestra propia experiencia. Rancière escribe sobre cine pero este artículo se basa en escritos sobre estética, no sobre cine en concreto. Pero complemento mi comentario precisamente con el primero de las cuatro entrevistas que tiene sobre cine, que se pueden ir siguiendo en youtube a partir de esta primera que reproduzco en este post.
En El tiempo de la igualdad. Diálogos sobre política y estética ( 2009) nos explica que el paso de su interés de la política a la estética, no como un desplazamiento de intereses o de temática sino como una derivación natural de su reflexión política. El hilo conductor es la lucha de los humanos por la emancipación, es decir, por la igualdad. La igualdad no es un ideal para él, sino un punto de partida. La igualdad es lo que nos ha sido arrebatado a través de lo que él llama la policía. Esta es la teoría política de la que parte : la diferencia entre policía y la política ( El desacuerdo, 1995). La policía es la que ordena y mantiene un orden social establecido que implica una desigualdad de funciones y de lugares de los cuerpos. Cada cuerpo está en el lugar establecido por esta policía y se justifica desde el consenso. La política, es decir la democracia, aparece como un suplemento, como un desacuerdo. Surge cuando alguien, algunos, luchan por salirse del lugar que se les ha asignado. Entonces se constituyen pueblo, como comunidad política heterogénea frente a la comunidad homogénea que establece la policía. Esta reflexión política le llevará a interesarse por la estética. Lo hace inicialmente a partir de dos libros de literatura : Mallarmé (1996)y La palabra muda (1998). Después escribirá sobre cine: La fábula cinematográfica (2001).Sus producciones teóricas más importantes sobre estética son El reparto de lo sensible. Estética y política (2000), El inconsciente estético (2001), El destino de las imágenes (2003) y El espectador emancipado ( 2008).Me centraré en tres de estos libros ( El reparto de lo sensible. Estética y política El espectador emancipado y El malestar de la estética ) para explicar algunas de las ideas de Jacques Rancière que me resultan más interesantes Partimos de la definición de la estética como configuración del mundo sensible común, en la que se plantea otro marco de lo visible, de lo enunciable y de lo factible. Pero sabiendo que los efectos de esta transformación son imprevisibles, no son manipulables. Se desplazan así el equilibrio de los posibles y la distribución de las capacidades. En El reparto de lo sensible cuestiona la evidencia sensible común que distribuye jerárquicamente en partes y funciones exclusivas los cuerpos, que quedan encerrados en determinados lugares. La policía y la política son las dos maneras posibles de reparto de lo sensible. La policía identifica lo común de una comunidad, para discriminar a partir de aquí lo que es visible e invisible y para dar una determinada ordenación a los cuerpos. Se establece de esta manera lo que cada grupo puede ver, pensar y hacer. Se reparten los espacios, los tiempos y las formas de actividad. La política y la estética surge cuando alguien, los sin-parte, desarrollan percepciones y prácticas diferentes que las que les son asignadas. La política es la indeterminación de las identidades, la desligitimación de las posiciones de palabra, de las desregulaciones de espacio y de tiempo : es el régimen estético de la democracia. Aquí no hay repartos de lo sensible, está abierto a cualquiera. Tenemos como ejemplo la democracia novelesca, donde se rompen las clasificaciones de las artes poéticas y del público al que va dirigido.
En el reparto de los sensible trata sobre la política del arte, como ejercicio emancipatorio, consiste en romper los consensos en la construcción de los paisajes sensibles y maneras de percibirlos. Se trata de construir cosas nuevas, de romper el consenso y abrir nuevas posibilidades y capacidades desde la igualdad. Rancière analiza el cine, la fotografía, el teatro y el video a través de ejemplos concretos que nos permiten visualizar su discurso, muy denso conceptualmente y con una retórica a veces difícil. Reivindica una vez más el desacuerdo, ya que el consenso introduce una manera falsa de solucionar antagonismos irresolubles a partir de la negociación y el arbitraje. Al mismo tiempo el consenso homogeneiza discursos que son radicalmente heterogéneos. Pero no hay que olvidar que no podemos intentar llevar al arte al mundo real, porque éste sencillamente no existe. Nos movemos, en el arte y fuera de él, en construcciones en el espacio, con unos cuerpos que ven, sienten y actúan de una determinada manera.
En La
emancipación del espectador Rancière recurre a su propia experiencia
generacional para analizar el gran error que ellos cometieron al querer
emanciparse sin cuestionar la frontera entre el intelectual y el obrero.
Era la relación entre un supuesto poseedor del saber teórico (el
estudiante-intelectual) y un supuesto del saber empírico ( el
obrero). Muchos jóvenes estudiantes franceses del mayo del 68
vivieron este fracaso, el de intentar aprender con los obreros lo que
era la explotación mientras pretendían enseñarles lo que sería la
revolución. La cuestión, dice Rancière, era más sencilla:
eliminar la frontera entre estudiantes y obreros y plantear que es
cada cual el que habla desde su experiencia, sin clasificaciones
previas. ¿Y porqué no eliminar también la frontera entre actor y
espectador, entre narrador y traductor ? Deberáimos hacerlo porque todos somos
traductores, ya transformarmos constantemente lo que nos viene
dado en experiencia propia. Hay que empezar
cuestionando las diferentes maneras que han sistematizado para manipular al espectador, desde el teatro de la distancia de Bretch, hasta su
contrario, el de la identificación de Artaud. ¿Porqué no dejamos
en paz al espectador? sugiere Rancière, ¿ Porqué considerar
que su posición es inmóvil? ¿ Porque considerar que el espectador
del teatro debe hacer algo interactivo y no considerarlo igual que al
espectador de la televisión? ¿No será también un prejuicio
considerar a éste pasivo y acrítico ?
Hay que romper la dicotomía entre la
palabra y la imagen, de clara influencia lacaniana. Las imágenes
comportan siempre figuras retóricas y poéticas, es decir
lingüísticas. Y el lenguaje comporta imágenes y la misma fonética
lo es. Hay muchas preguntas interesantes : ¿ Cuando una
imagen es intolerable? ¿Cuando una imagen es pensable ?.
Cuestionemos la superioridad intelectual de los que desprecian las
imágenes en nombre de las palabras. ¿No será justamente el
problema atribuir la palabra y la lectura al ciudadano crítico y las
imágenes a la masa consumista ?. El sistema, continúa Rancière,
no nos proporciona imágenes para anular la capacidad crítica
que encierran las palabras, como nos advertía hace unos años de
manera apocalíptica Giovanni Sartori. Lo que hacen los mass
media es reducir, seleccionar y
manipular imágenes en el marco de un discurso que les da sentido. Aparece, junto con el odio a la democracia, el odio a un régimen
común del arte. Es el mismo discurso : unas masas idiotizadas por
las imágenes y una élite ilustrada separada de ellas. Aunque las
imágenes tampoco son armas para el combate, como ingenuamente
pensábamos al considerar que algunas imágenes impulsarían a la
acción combativa. Pero si pueden ser maneras de trastocar lo
visible. Sería
un error considerar a Rancière un postmodernista porque justamente
forma parte del grupo de filósofos que, como Badiou o Žižek, quiere
recomponer el espacio crítico para un proyecto político
emancipatorio. Porque el problema de la tradición crítica, dice
Rancière, es que ha sido fagocitada por su propia dinámica. El
mismo arte crítico, por ejemplo, se ha desmantelado a sí mismo como
proyecto transformador, Porque los artistas críticos han acabado
presentando a los revolucionarios como si formaran parte del
espectáculo de la sociedad que critican. Surge así la
izquierda melancólica que denuncia tanto al sistema como a la
ilusión de transformarlo. Esto lleva a un callejón sin salida
porque el trabajo crítico queda así anulado, integrado en un
discurso nihilista que como tal es inofensivo porque no tiene
capacidad transformadora. Hay que volver a una concepción del arte
como proyecto transformador dirigido a todos, a cualquiera. Pero no
un arte militante sino un arte que permita romper este consenso que
reparte lo sensible en un orden policial, sea éste autoritario o
liberal.En El malestar de la estética se ocupa de la manera como el arte se
convierte en la promesa de ser más que un arte o de transformarse en un arma política o en una metapolítica. Analiza
la crisis del término vanguardia como expresión de la
radicalidad artística y política. La política, para Rancière, no
es el ejercicio del poder o la lucha por el poder. Cuestiona también el
reparto de lo sensible que hace la estética. La relación entre
política y estética es, entonces, la de cuestionar como se recortan
y limitan los espacios y los tiempos, los sujetos y los objetos, lo
común y lo singular. El arte y la política son formas de
relacionarse los cuerpos singulares en un determinado espacio y tiempo
específicos. Pero el arte no debe servir para explicar a los
oprimidos su opresión. Los oprimidos ya lo saben, lo único que les
falta es entender que las cosas pueden transformarse. Que es posible
el cambio. El arte debe hacer propuestas en cuanto a esta
reconfiguración de lo sensible. Rancière analiza, en concreto, lo
que llama la mezcla de los heterogéneos como muestra de arte
contemporáneo. Esta mezcla lo hace a través de lo que llama el
juego, el inventario, el encuentro y el misterio. Nos da ejemplos
concretos de cada una de estas formas. Hay también dos artículos
críticos con las propuestas de Alain Badiou y de Jean-François
Lyotard. Me ha parecido más inteligible y accesible el segundo que
el primero. También más interesante, por la manera como lo liga a
lo sublime de Kant.El último texto
del libro se titula "El giro ético de la estética y la política" y
es el que más me ha gustado, quizás porque es más filosófico y
político y la estética y el arte no están entre los mis
prioridades. Hay una hipótesis fuerte, muy polémica pero muy
fecunda. El giro ético de la estética y de la política no es un
giro moral, en el sentido de buscar criterios normativos a partir de
los cuales hacer juicios morales de la política y la estética. Es
otra cosa. Se trata de diluir el derecho en el hecho, por un lado, y
de disolver la política y la estética en una comunidad consensuada.
Es el dominio del consenso de una ley única totalizadora: la Ley del
Otro. Rancière analiza dos películas que son la cara y de la cruz
de este planteamiento, que es el de la justicia y la deuda
infinitas, que tienen una base ideológica en el ya citado Lyotard.
La primera película es Dogville de Lars Von Trier y la
segunda Mystic River de Clint Eastwood. En la primera
película, Grace, la protagonista, es víctima de un mal que es el de
la propia sociedad, un mal que se produce y se reproduce sin fin y
para el que se necesita, por tanto, una justícia infinita. En la
segunda hay una cadena de culpabilidad que también es infinita :
todos somos culpables. La comunidad política heterogénea se
convierte en una comunidad ética homogénea. Esta ética se entiende
como redención por venir o como trauma original. El acontecimiento
es primordial o está por venir, pero siempre es teológico.
Per a mi l'estètica té el valor de ser el complement de gaudi del nus de la realitat, i apta com a manera de vida de certs individus del discurs histèric, no hem o jo no puc veure la realitat amb una finalitat, ni amb un sentit, el sentit és la bomba de l'inconscient, el gaudi, que portat a primer terme pot crear monstres.
ResponderEliminarI l'asimetria entre els sexes, l'acte sexual no existent et farà una idea de la meua idea de la igualtat, sí, hem de tendir a la igualtat, però sabent que és el comès de les dones, el comès que espera una dona en un baró, ser escoltada i en la seua consumació rau la seua fi, en la possible escolta rau la fi de la igualtat, apareix el conflicte i la seua resolució, hem de passar o jo he de passar, com a artífex de la Història, per eixa veritat, les demandes femenines són si s'acompleixen, el far, i quan arribem al far aquest s'apaga, són com el fal·lus, la lluerna que una volta l'has agafada s'apaga en la nostra mà.
Vicent
La barreja dels heterogenis podria ser, fent una analogia amb la sexualitat, l'encontre amorós entre els dos pols oposats entre home i dona o entre element femení i masculí, per a arribar a un acte de l'amor que té la seua "prova" en la creació de vida, però que no és un punt indispensable, d'ací la creació de molts tipus de famílies, en què la unió dels contraris, tot i no ser perfecta, se cimenta en l'encontre amorós, ja siga en l'amistat o en l'amor.
ResponderEliminarVicent
Jo veig a Rancière, segons les paraules del vídeo, i no he llegit res d'ell, tot cal dir-ho, així que si algú es veu amb forces per a rebatre'm li ho permet, un home atrapat en el "Ésser", no, no es pot ser filòsof, no s'és en definitiva si volem comprendre el món d'una manera holística, comprendre la realitat d'una forma èxtima, externa, des de fora i des de dins alhora i alhora des de cap lloc.
ResponderEliminarI no ha sabut dir què ¿és? un filòsof, que jo preguntaria pels atifells de la filosofia o per les arts d'un filòsof valga la contradicció, la paraula bàsica, que tot i la seua simplicitat, pocs filòsofs han concebut i poquíssims hòmens, és "Crear", quan jo dic crear dic parir, vida i mort, parir bona sort, parir mort amb l'angoixa del penis que et pot crear una dona envejosa, crear vida amb la fe que et pot donar un sentiment d'amor, crear possibilitats positives dels diferents actes i poder crear-ne de nous, per a mi i per als altres, salvar mons, salvar el món, defendre i defendre'm contra els indesitjables, controlar, aturar i vigilar als amos i a llurs esclaus, que tenen la mateixa potència creadora que jo, en aquest cas, doncs un amo no pot ¿ser? mai filòsof, això és cosa del discurs histèric i dels esclaus, que gaudeixen amb el saber. En fi "Crear" en majúscula, fns i tot si Déu vol, l'Amo amb majúscules vol i jo vull crear una vida humana. Crear és filosofia.
Per a què s'entenga millor, guarir, salvar una vida malalta, la química i la tècnica quirúrgica no fan res, no tenen efecte terapèutic si no hi ha alhora l'actuació de l'amor, del contrari de l'angoixa de castració i l'enveja del penis destructors.
ResponderEliminarDe vegades em pregunten si no hi ha d'haver la llibertat de poder escriure el que un vol, i jo els responc que ¡com no! però hem de ser conscients de què amb les nostres paraules podem o guarir un càncer o portar a un home sa a la tomba pel mateix i contrari motiu. Ningú no castigarà a un assassí o assassina "simbòlic/a" però no deixarà d'haver fet l'acte, l'acte criminal impune.
Per això els filòsofs hem de tenir la "prudència" aristotèlica de saber on estem i saber que no "¿som?", i estar sempre a l'aguait de qualsevol manifestació criminalment púber.
Vicent Adsuara i Rollan