Escrito por Luis Roca Jusmet
Reseña del libro
Asalto a lo mental
Neurociencias, consciencia
y libertad
Francisco Rodriguez valls,
Concepción Diosdano y Juan Arana ( editores)
Madrid : Biblioteca Nueva,
2011
De entrada vale la pena decir que
iniciativas como las que supone este libro me parecen muy
interesantes. Plantear un debate interdisciplinario entre la
filosofía y la ciencia contemporánea es necesario y posible. Falta
hacerlo y libros como éste son buenos pasos en este sentido. Dicho
esto y pasando al contendido del libro he de decir que éste me
parece desigual. Hay buenos artículos, como el de Pedro Jesús
Teruel, titulado "Unidad de la experiencia consciente y
coherencia cuántica", que elabora además en el ingenioso
formato del diálogo. Otros menos brillantes y algunos prescindibles.
En conjunto me parece que
falta un hilo conductor porque aunque el tema está centrado en la
relación entre el cuerpo-cerebro y la mente, y más centrado aún
en los aspectos de la consciencia y la libertad, me parece que en su
conjunto resulta algo confuso. El mismo título ( "Asalto a lo
mental") no acaba de clarificar nada, sino más bien lo
contrario. Porque no hay una explicación preliminar de porque
identificamos la consciencia y la libertad con lo mental. Lo mental,
la conciencia y la libertad son tres temas suficientemente
importantes como para ser tratados de manera específica. De todas
formas me parece que este tipo de libros necesitan una reseña que
intente unificar más que diversificar. Por esta razón, más que
comentar los artículos de manera independiente intentaré formular
los problemas más interesantes que aparecen en el libro y los
soluciones que se apunten.
El primero es el de las
concepciones dualistas y materialistas de la mente o conciencia. Digo
mente o conciencia porque a veces se identifica y otras queda menos
claro. Hay en primer lugar las teorías dualistas, que son muy
variadas. Marcelino Rodriguez Donís, por ejemplo, intenta dar
sentido al dualismo cartesiano ( tan defenestrado por el prestigioso
neurocientífico Antonio Damasio) y lo relaciona con otros dualismos
anteriores. El problema es que el artículo tiene un sentido
académico pero no acabo de ver que aporte demasiado al diálogo
actual. Podemos explicarnos porqué Descartes afirmaba
justificadamente en su época algunas cosas pero estas no son hoy
actualizables. Más interesante es el artículo de Juan Arana que
reivindica un dualismo no sustancialista. Lo que deberíamos
criticarle a Descartes es plantear el cuerpo y la mente como dos
sustancias separadas, no como dos realidades separadas. El yo (
mente-consciencia) no es una realidad física porque no es mecánica,
dice, por lo que no podemos considerarla comol parte de la física,
ni siquiera a nivel cuántico.
Relacionar la plasticidad
neuronal , que es, ciertamente fundamental para entender al hombre)
con teorías espiritualistas como las de Max Scheller o Victor Frankl
, como hace Concepción Diosdado en un breve artículo, no me parece
un buen camino porque me parece una mezcla confusa.
El tema de la libertad en
Roger Penrose es analizado por Kharim Gherab-Martín de manera muy
concisa pero apuntado a una cuestión sugerente : que la mente, la
consciencia y la libertad pueden abordarse con un materialismo que no
sea computacional ( mecánico, reducible a un algoritmo) y que la
explicación cuántica que da Penrose, siendo materialista y
determinista es suficientemente compleja como para integrar estos
conceptos, cosa que no puede hacer el dterminismo mecanicista. Martín
López Corredera argumenta que los procesos mentales están
determinados y tienen una explicación física, por lo que somos un
producto del azar y la necesidad. Francisco Rodriguez Valls se
empeña, a mi modo de ver inútilmente, en darle una justificación
evolucionista a la conciencia, con lo cual caemos en un teleologismo,
el de pensar que cada cambio responde a una función.
El mejor desarrollo es el
que plantea Pedro Jesús Teruel, que da una orientación kantiana al
problema, pero desde las aportaciones de la mecánica cuántica. Se
trata entonces de entender el mundo como una construcción humana,
una configuración desde el sujeto, es decir la conciencia, entre los
mundos posibles. El sujeto es la condición de la experiencia y por
lo tanto no podemos hablar desde un materialismo como causa del
sujeto, es decir de la conciencia. Hay aquí un enigma que es como el
límite de lo que podemos analizar.
Héctor Velázquez
Fernández elabora una reflexión crítica sobre las contradicciones
de John Searle, que plantea una especie de dualismo no dualista. Los
cerebros causan mentes y lo mental es lo cerebral es una formulación
contradictoria. Lo es porque al decir que el cerebro causa lo mental
ésta queda diferenciado de lo anterior, es otro registro que no
acaba de solucionar afirmando que es una función del primero. En el
intérvalo entre los estados neuronales y la acción aparece lo que
se ha llamado el libre albedrío, que es donde aparecen los procesos
mentales conscientes ( la intención, la decisión ). José Domingo
Vilapalana Guerrero defiende el concepto naturalista de Daniel
Dennett en su concepción del sujeto, la conciencia y la libertad.
. COMO DESARROLLAR INTELIGENCIA ESPIRITUAL
ResponderEliminarEN LA CONDUCCION DIARIA
Cada señalización luminosa es un acto de conciencia
Ejemplo:
Ceder el paso a un peatón.
Ceder el paso a un vehículo en su incorporación.
Poner un intermitente
Cada vez que cedes el paso a un peatón
o persona en la conducción estas haciendo un acto de conciencia.
Imagina los que te pierdes en cada trayecto del día.
Trabaja tu inteligencia para desarrollar conciencia.
Atentamente:
Joaquin Gorreta 55 años