viernes, 25 de noviembre de 2016

EL SUJETO DE LA ENFERMEDAD : PSICOSOMATICA Y PSICOANÁLISIS






 Artículo escrito por Luis Roca Jusmet

1 . Introducción : El psicoanálisis y la psicosomática. Freud y Groddeck

  Hablar de psicoanálisis en psicología es entrar en un terreno problemático, ya que esta tradición es desde sus orígenes objeto de polémica. Pero lo cierto es que sobrevive y se desarrolla en múltiples países y en múltiples prácticas, que no son sólo la del análisis sino también la intervención en múltiples instituciones de salud mental. Es por tanto un punto de vista que hemos de tener en cuenta si respetamos el pluralismo que existe tanto en psiquiatría como en psicología, aunque el psicoanálisis no sea la corriente dominante dentro de la psicología actual en nuestro país.
Sin entrar en la discusión simplemente recordar cuales son sus presupuestos teóricos y metodológicos para entender desde que planteamientos aborda el tema de la psicosomática. Para el psicoanálisis la psicología debe estudiar la mente entendida como algo diferente de la conducta y del cerebro. La conducta es observable, objetiva y mesurable y el cerebro también pero la mente humana es un producto del cerebro diferente de él y es la única explicación posible de la conducta. Para el psicoanálisis, por tanto, la psicología no puede ser por tanto ni conductista ni biologista porque entonces no podemos entender el significado de nuestro comportamiento. Freud, fundador del psicoanálisis que podemos fechar con el inicio del siglo XX, a través de la publicación de “La interpretación de lo sueños”, tuvo una formación cientificista como neurólogo y en su “Proyecto para una psicología para neurólogos”, anterior a la anterior, intentó fallidamente explicar el funcionamiento psíquico en términos neurológicos. Esto le llevó a crear una teoría metapsicológica, que es una construcción conceptual que no tiene verificación empírica directa pero que puede contratarse a través de casos clínicos.
Está claro que aquí puede criticarse que los casos clínicos son pocos y que el psicoanálisis intenta desde la clínica explicar el funcionamiento psíquico normal. Respecto al primer punto Freud considera que no hay mejores opciones y respecto al segundo es su propia teoría la que le lleva a afirmar que el funcionamiento clínico es el que nos permite entender el normal, ya que lo que hace es distorsionar ( y podemos entender cómo) los elementos que configuran la mente humana. También hay que añadir que al margen del conductismo y del biologismo ha aparecido otra opción, que es mayoritariamente considerada más científica por los psicólogos y que tiene poder explicativo que es el cognitivismo. Estos son los términos del debate, en los que aquí por supuesto no entraré porque no es el tema.
  El tema es la relación entre psicoanálisis y psicosomática y para ello comenzaremos con el excelente y completo Diccionario de psicoanálisis de Elisabeth Roudinesco y Michel Plon ( 1997). En él se plantea que en la historia del psicoanálisis se desarrollaron varias corrientes de medicina psicosomática, cuyo primer inspirador fue Georg Grodeck y posteriormente Franz Alexander ( Escuela de Chicago), Alexander Mischerlich ( Alemania), y Pierre Marty y Michel de M’Uzan ( Escuela de París). Nos explica también que es a través de la medicina psicosomática como la teoría psicoanalítica incidió en la medicina y en los grandes servicios hospitalarios, ya que a partir de aquí se intervino en el tratamiento psíquico de enfermos agudos y crónicos.
  Podemos complementar esta información con la que nos propone Luis Chiozza , que es un medico y psicoanalista argentino muy reconocido en la medicina psicosomática actual y que plantea que, efectivamente, Freud no trata el tema de las enfermedades psicosomáticas en su obra pero en cierta manera ya le hemos de considerar un antecedente, y prueba de ello es que es en el marco del psicoanálisis donde se desarrolla la medicina psicosomática actual. Señala como Freud analiza en su texto Perturbaciones psicogénicas de la visión la diferencia entre los trastornos neuróticos y los psicógenos ( los que hoy llamaríamos psicosomáticos) y como en Inhibición, síntoma y angustia ( 1925) Freud sistematiza varias observaciones anteriores sobre trastornos orgánicos y de que manera el inconsciente los utiliza; en Compendio del psicoanálisis ( 1935 ) considera que las perturbaciones somáticas cierran a veces la brecha de una cadena inconsciente. Son en todos caso antecedentes de las enfermedades psicosomáticas porque lo corporal Freud únicamente lo trata explícitamente desde la hipocondría y sobre todo la conversión histérica, que es lo que Freud descubre y elabora en su teoría, es una dolencia física sin base orgánica, un síntoma psíquico dirigido al Otro. Es un síntoma neurótico y como tal manifiesta un deseo reprimida, por la cual cosa el síntoma es la manera como el cuerpo manifiesta este conflicto. La hipocondría es, en cambio, una enfermedad imaginaria, de tipo narcisista, en el cual retrae su interés y su líbido de los objetos del mundo exterior y los concentra sobre el órgano que el preocupa.
   George Groddeck es un personaje inclasificable en la medicina y en el psicoanálisis pero ocupa, sin duda, un lugar fundamental en la medicina psicosomático con influencias psicoanalíticas. Él decía de sí mismo que practicaba un psicoanálisis salvaje mientras mantenía con Freud una relación ambivalente, de admiración y de crítica al mismo tiempo. Igualmente Freud sentía hacia él repulsión y fascinación. El término Ello el propio Freud lo incorporó del lenguaje grodeckiano, Su obra fundamental se titula precisamente El libro del Ello (1923 ) que comienza con la siguiente frase : “Lo enteramente demencial lo reclamo yo como mi patrimonio espiritual.” ( y como sabemos Freud incorporó el término Ello a su propio vocabulario). Groddeck era médico y continuador de una familia reconocida de la profesión pero personalmenteconvencional en la época como la propia comunidad psicoanalítica. Su hipótesis es radical : cada enfermedad orgánica es expresión del inconsciente, cuya fuerza constitutiva viene del Ello, que tiene un poder incluso más intenso que el que le da el propio Freud. Dice literalmente que el Ello inconsciente es el que tiene el deseo de enfermar y el que elige la enfermedad. Carlos Castilla del Pino, al que podemos considerar uno de los maestros indiscutibles de la psiquiatría en España dirá que la Medicina psicosomática hubo de esperar más de veinte años para que emergiera desde el seno mismo de un Medicina institucionalizada cuando no hacía sino repetir con un lenguaje moderado y académico lo que Groddeck había dicho de manera literaria y escandalosa. 
  Dentro de la historia me referiré a la Escuela de París y a la Escuela de Chicago, que podemos considerar las dos elaboraciones de la Medicina psicosomática que desde una perspectiva psicoanalítica y que son consideradas históricamente las más importantes. Las situaré dentro de la propia historia del movimiento psicoanalítico francés, especialmente a la rama lacaniana, que también dice cosas interesantes sobre el tema, y la norteamericana. Dejo fuera del estudio por cuestión de prioridades el movimiento psicoanalítico inglés aunque reconociendo el valor en la historia del psicoanálisis e incluso en su comprensión del fenómeno psicosomático a Melanie Klein. Winnicock. O Bion.
  Finalmente trataré de tres planteamientos teóricos y prácticos de las enfermedades psicosomáticas desde una perspectiva psicosomática. La primera es el caso de los niños asmáticos, tal como lo plantea un representante actual de la Escuela de París, el francés Gerard Szwec, seguidor de Pierre Martí. En segundo lugar un tipo de enfermedad psicosomática que es la piel tal como la trata el reconocido experto Jorge Unlik, psiquiatra y psicoanalista argentino que ha trabajado sobre el tema al lado de dermatólogos desde una perspectiva interdisciplinaria. Acabaré con el imprescindible trabajo del también médico y psicoanalista argentino Luis Chiozza., que ha realizado una importante elaboración teórica sobre diferentes enfermedades ( algunas consideradas psicosomáticas y otras no) y una propuesta terapéutica muy sistemática. Intentaré por último una modesta conclusión sobre lo desarrollado a lo largo de este trabajo, que como puede comprobarse no es un trabajo de campo sino de investigación bibliográfica. De todas maneras todo el material utilizado lo ha sido de una manera directa y rigurosa y lo he trabajado a partir de una base consistente sobre teoría psicoanalítica.


 2. La Escuela de París y la Escuela de Chicago

  La Escuela de París y la Escuela de Chicago son la dos instituciones más importantes de la Medidina Psicosomática de orientación psicoanalítica. Explicaremos como se han formado situándolas respectivamente en el contexto de la historia del psicoanálisis francés y el norteamericano respectivamente.
La historia del psicoanálisis en Francia es muy rica y tiene como personalidades más potentes a Jacques Lacan y Françoise Dolto, ambos nacidos a principios del siglo XX y pertenecientes a la tercera generación de psicoanalistas y que estuvieron al margen de la API ( Asociación psicoanalítica internacional ). Lacan hizo algunas referencias sobre el tema sin profundizar directamente en él: en 1975, poco antes de su muerte, dirá que el FPS ( fenómeno psicosomático) es un terreno importante y poco explorado. Pero lo que deja claro a lo largo de su obra es que es totalmente distinto de la conversión histérica, que es un síntoma que tiene un valor simbólico que a través del cuerpo quiere decir algo. Algunos psicoanalistas lacanianos sí han desarrollado el tema, como es el caso de Massimo Recalcati, que explica muy bien lo que significa el FPS desde la perspectiva lacaniana. : debe considerarse como si la parte lesionada se separara del conjunto del cuerpo, se esquivara de su carácter simbólico ( que quiere decir que nuestro cuerpo es algo en lo que nos podemos reconocer). La lesión se convierte entonces en un signo pero no tiene significado, está embalsamado, congelado. Esto quiere decir que no hay transferencia posible en el psicoanálisis, ya que lo que expresa el cuerpo no tiene sentido y por lo tanto ni puede ser interpretado ni el analizado puede proyectar sus conflictos en el analista.
  Françoise Dolto es otra psicoanalista francesa importante que tuvo mucha difusión en su época, llegando a participar en programas radiofónicos para el público en general sobre problemáticas relacionadas con niños y adolescentes, que fueron su especialidad, Tiene un libro sobre la imagen inconsciente del cuerpo en el que tratará explícitamente el fenómeno psicosomático discriminándole de la histeria . La diferencia que establece es que en si en la histeria queremos manipular inconscientemente al otro; en el trastorno psicosomático a través de nuestros síntomas en el trastorno psicosomático el individuo sufre en su cuerpo por algo que no puede decir ni expresar. El narcisismo herido en la histeria es secundario, pertenece a la fase edípica, hace referencia a nuestra relación con el otro y con el síntoma se hace una llamada a este otro que no nos responda. El narcisismo herido en el psicosomático es mucho más arcaico, más primario, a la dependencia de la fase oral o de la autonomía de la fase anal. 
  Este es el contexto en el que aparece la Escuela de París. Sus representantes más importantes son Michel M’ Uzan y Pierre Marty, nacidos en la segunda década del siglo y que se desarrollaron como una escuela propia dedicada a las enfermedades psicosomáticas desde una orientación psicoanalítica. En 1960 fundan la Revista de Medicina Psicosomática., aunque desde 1947 ya iban publicando en diferentes revistas artículos sobre psicosomática. Hay un trabajo teórico y clínico muy importante en estos atores, que consideraran al psicosomático como muestra de una estructura clínica diferente de la neurótica, la psicótica y la perversa ( que eran las tres que consideraba Freud). Uno de los conceptos básicos, desarrollado por Marty, es el de mentalización,
que hace referencia a la elaboración mental, la capacidad de representar a través de palabras las excitaciones y las emociones, que es por otra parte lo que nos permite soñar y fantasear. Si no se representan verbalmente, si no se elaboran mentalmente entonces se somatizan. Hay como una organización jerárquica en nuestra mente que cuando se desorganiza pasa a un nivel inferior, que funciona en el neurótico porque tiene un pre-consciente fuerte pero si no es así falla la mentalización y entonces pasamos al registro somático, que implica un grado más profundo de desorganización mental que el del anterior. Es propio de un tipo de personalidad que es de tipo depresivo, que es hiperadaptable, que tiene un pensamiento operatorio ( muy concreto ) y que esta desconectado de sus emociones.
  Pasaremos ahora a situar la Escuela de Chicago desde el contexto en el que aparece. EEUU ha sido uno de los países donde el psicoanálisis tuvo más implantación, tanto a nivel de analistas como de analizados. Su estatuto es especial, ya que es el único país donde se considera una especialización psiquiátrica y se le exige al psicoanalista que sea médico. Es, por otra parte, el colectivo que domina la A.P.I. En el psicoanálisis norteamericano se constituyeron tres corrientes claras. La primera fue la culturalista, que incidió en la influencia cultural sobre la constitución del psiquismo y cuestionó la universalidad del Complejo de Edipo, considerando que se correspondía con una determinada estructura familiar. Surgieron figuras muy importantes y herterodoxas como Erich Fromm y Karen Horney. La segunda línea fue la llamada Escuela del Yo, cuyo representante más importante fue Heinz Hartmann y que es la corriente dominante en el psicoanálisis, basada en una teoría y una práctica basada en el Yo.
  La tercera línea tuvo como iniciador a Franz Alexander ( 1891-1964) y es la que nos interesa, la que fundó la Medicina psicosomática. Alexander estudió filosofía y medicina en Hungría, su tierra natal y el año 1920 emigró a Berlín, donde entró en contacto con el psicoanálisis hasta que el año 1931 se instaló definitivamente en Chicago. Como médico se percató que los pacientes de úlcera grastrointestinal se correspondían con un tipo de personalidad específica, muy activa y agresiva pero que arrastraban un déficit afectivo en la infancia. Alexander puede considerarse casi el fundador de la Medicina Psicosomática, al que se ha dedicado intensamente la escuela que fundó. Consideró que la conversión histérica freudiana perdía importancia frente al crecimiento de las enfermedades psicosomáticas, de naturaleza muy diferente. Mientras que la histeria trastorna a partir de la musculatura de inervación voluntaria en el caso de la psicosomática mientras que en el psicosomático se inscribe en el sistema visceral neurovegetativo. La enfermedad psicosomática está relacionada con tensiones emocionales que producen inervaciones crónicas, aunque hay unas enfermedades específicas que se corresponden con unas determinadas personalidades. 
    Hay siete enfermedades psicosomáticas típicas : 1) Asma bronquial ; 2) Hipertensión esencial ; 3) Artritis reumatoide ; 4) Hipertiroidismo ; 5) Rectocolitis hemorrágica ; 6) Úlcera duodenal ; 7) Neurodematitis Lo que ocurre siempre es que las emociones no se expresan y se estancan en el cuerpo de manera crónica. El factor psicológico es una condición necesaria pero no suficiente. Los otros factores necesarios son : la vulnerabilidad constitucional del órgano y un factor ambiental desencadenante.
En la Escuela de Chicago se plantea un concepto, muy interesante para la Medicina psicosomática, que es el de Alextimia, que etimológicamente quiere decir sin palabras para los sentimientos. Esta sería una características de la personalidad psicosomática cuando es un rasgo de su personalidad y de los enfermos psicosomáticos cuando es circunstancial.


3. La psicosomática del niño asmático desde la Escuela de París

  Gerard Szwec es psiquiatra de niños, psicoanalista y director del Centro médico-psicopedagógico de Trappers ( Francia) y al mismo tiempo también dirige la Unidad de Niños del Instituto de Psicosomática. Lo que plantea por tanto Szwec es resultado de una práctica profunda y complementaria del tratamiento de niños asmáticos, que recoge de manera muy didáctica en un libro muy interesante sobre el tema. 
 La hipótesis de Szwec sobre el niño asmático es que éste tiene tendencia a confundirse con el otro porque pervive en él el deseo inconsciente de la madre de volverlo al útero. Muchas veces hay investiduras emocionales de carácter mortífero por parte de la madre ( como querer “devorar” al hijo). Esto lleva al niño a una identificación mimética, total, con el otro, que implica un problema de límites, ya que el niño no sabe discriminar los límites con la madre, que aparecen como borrados. Esto hace que lo extraño, por una parte, y el conflicto por otro, no pueden ser asimilados. La crisis asmática aparece entonces frente a lo extraño y frente al conflicto, porque son dos situaciones en las que no tiene la capacidad de identificarse, que es la única manera de elaboración mental que conoce. La función que tiene la crisis asmática es la de eliminar la angustia ante el conflicto y la crisis aparece en una situación triangular en la que aparece el conflicto entre los otros dos ( generalmente el padre y la madre) y el niño no la soporta. No la soporta porque se confunde con aquellos con los que quiere, La crisis es una desorganización somática que se produce cuando la via mental está bloqueada, por lo que es una respuesta defensiva a una representación conflictiva que no se puede manejar. Tiene un carácter regresivo y sólo se para con la medicación.
Las terapias depende de la edad del niño, ya que a partir de los tres o cuatro años son individuales. Si es menor asiste con la madre o con ésta y el padre, produciéndose una situaciones triangulares que el psicoanalista tiene en cuenta en sus interpretaciones sobre la situación familiar del niño. Lo que trata de hacer el análisis es de abrirle una vía para que puedan mentalmente el conflicto y no efectuar esta regresión somática. Lo hace a partir de herramientas típicas del psicoanálisis de niños, como son el juego y el dibujo.



  4. Teoría psicoanalítica y práctica terapéutica de las enfermedades de la piel

  Jorge Ulnick es médico psiquiatra y psicoanalista, Profesor titular de Enfermedades Psicosomáticas en la Univesidad Abierta latiunoamericana. En España es encargado del Área de Psicosomática del Máster en Psicoterapia Psicoanalítica de la Univesidad Complutense de Madrid. Su experiencia es amplia y parte de sus prácticas universitarias como ayudante de enfermería, donde ya quiso entender las enfermedades como experiencias singulares de los enfermos y continuó en su intervención como psiquiatra en las consultas de la sala de dermatología del Hospital que trabajaba. Todo ello maduró en más de quince años de colaboración con dermatólogos en el tratamiento de enfermedades de la piel, especialmente la psoriasis. Todo ello lo recoge en un magnífico libro sobre el tema, que trata tanto los antecedentes psicoanalíticos sobre el tema desde Freud, como una profunda elaboración teórica basada en la reflexión clínica.

 Ulnik parte de una afirmación reconocida por los propios dermatólogos, que es que aproximadamente un tercio de los pacientes tiene problemas emocionales no declarados o inadecuadamente tratados y que la solución sólo es posible considerando estos factores. La piel se relaciona con algunos aspectos psíquicos fundamentales, como la capacidad de establecer una frontera entre lo interno y lo externo, con lo cual podemos mantener una identidad propia ; la capacidad de equilibrar la protección y la permeabilidad respecto a los estímulos externos. La hipótesis del psiquiatra psicoanalista es que hay un problema emocional profundo relacionado con el apego detrás de la enfermedad. Los padres nos han de dar el apego suficiente que nos da amor, confianza y seguridad. Las patologías del apego provienen del exceso o del defecto, de unos padres invasores y sobreprotectores que hacen vivir el apego como algo angustiante, o bien de unos padres fríos que provocan esta carencia emocional. La psoriasis, que es la enfermedad de la piel que más ha tratado, aparece en forma de brote cunado hay una situación personal de separación y por lo tanto una pérdida ( sea un divorcio, una muerte, una emigración forzosa...). Hay en el enfermo de la piel una necesidad de apego pero precisamente en estas enfermedades por su aspecto visible desagradable puede funcionar paradójicamente como un caparazón, como una defensa ante el temor de ser dañado por el otro. También podríamos relacionar la psoriasis, en la medida en que es una reproducción acelerada de los queratinocitos, como un intento simbólico de cicatrizar simbólicamente una herida emocional profunda.
 La reflexión sobre la terapia se basa en la práctica continuada en el servicio de Dermatología de un Hospital, donde Ulnik participa de manera interdisciplinar en la consulta con un dermatólogo para derivar a los pacientes a un trabajo de terapia psicoanalítica en grupo. En la entrevista la propuesta es que el enfermo hable, no sólo muestre lo que le pasa, que es lo que acostumbran a hacer los enfermos de la piel. Lo que hace aquí el psicoanalista es escuchar para intentar interpretar cual es la fantasía inconsciente que acompaña el motivo consciente de la consulta ; si hay implicadas conductas autodestructivas que hacen empeorar la enfermedad ; cuales son las quejas ; cuál es la actitud delante de la medicación y el significado que puede tener la localización de las lesiones. La derivación se hizo en seis grupos, tres que duraron cinco años y tres que lo hicieron entre uno o dos años. Los primeros grupos eran heterogéneos y los segundos homogéneos ( en edad, circunstancias personales y familiares). Cómo se ve en el tiempo que duraron los segundos funcionaron mejor que los segundos. La explicación de Ulnik es clara : si hay demasiada uniformidad la identificación entre los miembros del grupo es excesiva, con lo cual todo el mundo se implica demasiado en la problemática de los compañeros. Si los grupos son heterogéneos, en cambio, combina bien la diversidad, que hace que cada cual pueda distanciarse del otro porque su problemática personal es diferente, con lo que tienen en común, que es la psoriasis.


 5. La hipótesis del significado inconsciente de las enfermedades orgánicas y la propuesta terapéutica del estudio patográfico

Luis Chiozza es un médico y psicoanalista argentino nacido en 1930 de reconocido prestigio internacional. Su concepción de la enfermedad psicosomática es que detrás de toda dolencia orgánica hay una fantasía inconsciente . Es decir que lo que plantea Chiozza no es una relación causal entre lo psíquico y lo somático, en la que el primero sería la causa de los segundo sino una relación de significación. El enfermo se apuntala inconscientemente en la enfermedad para darle un sentido en su drama personal, por lo que habríamos de entender que lo hace el psiquismo inconsciente no es provocar sino sostener la enfermedad somática. Chiozza tiene un estudio profundo sobre la significación de algunas enfermedades ( cáncer, enfermedades autonimunes, cardiovaculares, hepáticas ....) en diferentes sujetos que, por supuesto, la concretan desde su historia personal.
  Pero lo que interesa de Luis Chiozza es que plantea un método sistemático para tratar de una manera interdisciplinaria la enfermedad psicosomática desde la medicina y la terapia conjuntamente . La terapia deja de ser el psicoanálisis convencional para convertirse en una terapia psicoanalítica breve y orientada a un objetivo inmediato, que es la de la transformación psíquica a partir de la conciencia del sentido inconsciente que tiene la enfermedad para el paciente. Es lo que llama un estudio patográfico. La primera parte de este estudio es la recogida de material, que tiene cuatro partes. La primera y más importante es un interrogatorio ( anamnesis ) que consta de tres entrevistas de dos horas. Dentro de esta fase el sujeto debe redactar un cuento corto y narrar una película y una novela que él libremente selecciona. La segunda es un diagnóstico clínico del estado físico general y del estado actual de la enfermedad por la que se consulta. Esto se complementa con la entrega por parte del enfermo de algunas fotos que considera significativas de los períodos más importantes de la vida y de las personas más significativas. Finalmente hay un seguimiento de cuales son los vínculos que establece el paciente con el equipo que realiza las entrevistas. 
 Lo que se trata de reconstruir a partir de este material es una interpretación del sentido de la enfermedad psicosomática que, según su planteamiento todas lo son, con lo cual Chiozza estaría en este sentido una línea más próxima a Groddeck que no a Freud. Interpretar quiere decir saber cual es la fantasía consciente que tiene el enfermo sobre la enfermedad y su curación. Esta acompaña a una teoría consciente que ímplícita o explícitamente tiene el sujeto sobre la enfermedad que padece y unas expectativas sobre su curación. Para ello hay que conocer cuál es la historia de las diferentes crisis personales que ha tenido y que relación tienen con las enfermedades que ha padecido. Hay siempre un factor que desencadena la enfermedad pero hay que saber también cuál es el contexto emocional en que aparece, cuál es el drama personal que se está viviendo.
  Como detalles concretos hay que decir que considera que el trabajo lo tiene que realizar un equipo, en el que aparte del personal médico deben de haber dos psicoanalistas y que el informe desarrollado tiene que ser profundo y preciso, de una extensión de unas 30 o 40 páginas. En este informe debe figurar el drama personal del paciente, entendiendo por ello una temática típica y universal que da unidad a la biografía del sujeto y aparece en forma de argumento. Debe figurar el mapa que tiene el enfermo para recorrer su propia vida, que siempre se basa en alguna medida en un estilo adquirido en la infancia. Todo ello partiendo siempre de la base que el paciente tiene una historia consciente sobre sí mismo en la que hay unas lagunas y distorsiones que hacen que su drama originario sea total o parcialmente inconsciente. Hay que considerar así que la enfermedad actual es en cierta forma una manifestación de esta parte omitida y que tiene como función simbólica la de corregir este engaño que tiene el paciente sobre sí mismo. La enfermedad actual es como la mala solución que tiene el paciente frente a la necesidad de integrar en la conciencia estas significaciones conflictivas y ocultas., pero que aunque sea mala es la única que tiene. Lo que se trata entonces es de sustituir la negación del conflicto que representa la enfermedad por una afirmación que le da otra salida. No se busca entonces restaurar la situación anterior a la enfermedad sino la de aceptarla como una etapa dolorosa para progresar en esta integración de los propios conflictos. La enfermedad es entonces un lenguaje corporal de lo psíquico inconsciente porque el cuerpo humano no es un cuerpo puramente físico en el sentido mecánico de la palabra, es también un cuerpo imaginario ( tenemos una imagen de él), un cuerpo erógeno ( fuente de placer y dolor) y un cuerpo simbólico, en el sentido que representaciones verbales inconscientes habitan en el cuerpo actuando sobre él.

  7. A modo de conclusión provisional

  Las conclusiones a partir de lo expuesto son las siguientes :
La primera es que la psicosomática tiene una deuda importante con el psicoanálisis, en la medida en que Freud de manera moderada y Groddeck de forma más radical fueron los primeros en vincular los trastornos psíquicos y lo somáticos y en dar a los segundos una significación en función de los primeros. El enfermo psicosomático es considerado como un narcisista ( igual que el psicótico, el perverso o el hipocondríaco) y que como tal no es posible hacer una trasnferencia que es un método que funciona básicamente en lo que Freud llama las neurosis de trasnferencia ( fobia, histeria y neurosis obsesiva). La base de la enfermedad psicosomática es lo que Freud llamaba las neurosis actuales ( en el sentido de pasaje al acto)
  La segunda es que dentro de la tradición psicoanalítica hay dos posturas polarizadas sobre el tema, que parten de lecturas diferentes de lo poco que dijo Freud sobre el tema : por un lado la que representaría la tradición lacaniana que considera que el FPS ( lo que llaman fenómeno psicosomático) esta fuera del campo de lo simbólico y por lo tanto no puede ser interpretado. Si en la conversión histérica el cuerpo habla, en el FPS el cuerpo calla y lo que se manifiesta es lo que llaman lo real, que es lo que no puede ser representado ni a través de la imagen ni de la palabra. Es distinto del inconsciente porque éste también está estructurado como un lenguaje. En el campo contrario estaría Luis Chiozza, que recoge también la herencia de Groddeck y que considera que toda enfermedad orgánica tiene una significación inconsciente, es decir simbólica.
 Entre estas dos posiciones contrarias hay otras intermedias. Una es la de la Escuela de París y de Chicago que considera que hay unas determinadas enfermedades, no todas, que son psicosomáticas. Otra es la de Jorge Ulnik, que considera que detrás de muchas enfermedades hay un tipo de simbolismo más primario que el del lenguaje simbólico pero que también dice algo.
En tercer lugar que las hipótesis psicoanalíticas son sugerentes pero que por su propia metodología no pueden ser contrastadas en términos científicos convencionales. Por una parte frente a lo cuantitativo defienden lo cualitativo del psiquismo y frente a la estadística domina la singularidad de cada caso. En todo caso lo que sí hay que reconocer es que sus aportaciones no son especulativos sino que se basan en una experiencia clínica que, en todo caso, no hay que despreciar.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

. Alexander, Franz “El enfoque psicosomático en medicina” en Psiquiatría dinámica Ed. Paidós, 1971
.Chiozza, Luis Cuerpo, afecto y lenguaje Ed. Paidós, Buenos aires, 1976
 .Chiozza, Luis ¿ Por qué enfermamos ? Alianza editorial, 1986, Madrid
.Dolto, Françoise La imagen inconsciente del cuerpo Ed. Paidós, 1994
.Freud, Sigmund Obras completas BibliotecaNueva, Madrid, 1983
.Groddeck, Goeorg El libro del Ello Ed. Taurus, Barcelona, 1981
.Marty, Pierre La investigación psicosomática Ed. Luis Miracle, Barcelona, 1967
.Otero, Juan y Rodado, Juan “El enfoque psicoanalítico de la patología psicosomática “ en www.aperturas.psicoanalíticas.org
.Recalcati, Massimo Clínica del vacío Ed. Síntesis, Madrid, 2003
.Roudinesco, E, Jacques Lacan Ed. Anagrama, Barcelona, 1995
.Szwec, Gerard La psicosomática del niño asmático Ed. promolibro, Valencia, 2001
.Ulnik, Jorge El psicoanálisis y la piel Ed. Síntesis, Madrid, 2004

10 comentarios:

  1. muy buena esta publicación, me parece interesante; una mirada diferente de la enfermedad como tal.
    me gustaría saber más a cerca de esto.

    ResponderEliminar
  2. Gracias por el comentario, amigo ( o amiga). Yo tengo otras publicaciones en el blog relacionadas más teóricas de medicina y una reseña que se llama cuerpo y dolor, que pueden interesarte.
    un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Esta entrada la leo correctamente sin necesidad de desplazarme con la flecha de abajo. Algo se ha arreglado.
    Me parece una síntesis modesta y justa de todo lo que da de sí el psicoanálisis actual sobre la cuestión de la enfermedad psicosomática.
    Lo mismo que se dice no hay enfermedades sino enfermos, también se podría decir no hay medicina sino médicos, no hay psicoanálisis sino psicoanalistas. A lo que me refiero es que al final lo que interesa es la curación del individuo enfermo, y se puede disponer de muy buenas teorías, médicas, psicológicas o psicoanalíticas pero si no se tiene el arte y la mirada penetrante en los cuerpos y las mentes, la capacidad de juicio ante lo que se ve, también la empatía, las teorías, sea las que sean no sirven.
    En todos los psicoanalistas que nombras y su experiencia me parece que es común si interés por la curación del sufrimiento. La palabra cura sin lugar a dudas, la que uno dice sobre sí mismo cuando se encuentra con la oreja que sabe escuchar, y la que otro dice a los demás cuando nace de un verdadero afán por ayudar. Esto lo he pensado porque justamente he leído esta mañana unas palabras de Unamuno que de psicoanálisis no sé si escribió, pero que me parecen aplicables:
    la palabra salutífera, "el lenguaje es la vida inmanente del mundo", "busca tan sólo las palabras ellas te darán el alma", "busca la expresión digna y ella te dará el sentido profundo"

    ResponderEliminar
  4. Hola Ana,
    Me arreglo que el problema se haya solucionad¡o. He movido, un poco a ciega, un ajuste y veo que ha ido bien. Me ha gustado el comentario.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  5. Me gustaría estudiar esta carrera donde puedo obtener informes

    ResponderEliminar
  6. En realidad no es una carrera. En España lo mejor es ponerse en contacto con grupos psicoanalistas.çUn abrazo

    ResponderEliminar
  7. Hola Luis, con meses de retraso leo tu interesante escrito. me sugiere unas preguntas: ¿Es la dependencia algo psicosomático? está claro que algunas de ellas crean daños irreparables en el sujeto. ¿Es una enfermedad? ¿Es un apego irremediable?...
    Caso clínico:
    Trabajo de un analizante a través del comentario de un sueño:
    "Sueño que mi padre se dedica a la exportación de cables a la Patagonia (Argentina)"
    Trabajo hablado en sesión: "Los cables que me echa mi padre son mi agonía"
    Conclusión: Primer paso para la "libertad" y alejamiento del miedo.
    Un abrazo
    Manolo

    ResponderEliminar
  8. Hola Manolo. Yo creo que es diferente, si entiendo bien lo que dices. En este caso es una dependencia psicológica que te puede llevar a ingerir sustancias que tienen efectos físicos. Interesante comentario el del seueño, Manolo.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  9. Genial! He estado escribiendo un trabajo sobre las ciencias psicosomáticas y sus orígenes y me ha ayudado mucho este artículo para completarlo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario. Es un trabajo que presenté , sin ser psicólogo ni psicoalista, en un curso de posstragdo sobre psicopatología clínica.
      Un abrazo
      Luis

      Eliminar

Temas

.LUIS ROCA JUSMET (20) .LUIS ROCA JUSMET. (1) ´ SATISFACCIÓN (1) ABRAHAM MASLOW. (1) AFECTO (5) AGUSTÍN LÓPEZ TOBAJAS (1) AGUSTIN BASAVE (1) AGUSTIN DE HIPONA (3) AGUSTIN GARCIA CALVO (2) AJOBLANCO (1) ALAIN (1) ALAIN BADIOU (7) ALAN WATTS (1) ALBERT CAMUS (4) ALBERT EINSTEIN (1) ALBERTO CABALLERO (1) ALBERTO LÓPEZ BASAGUREN. (1) ALBERTO ROYO (1) ALBERTO SANTAMARÍA (1) ALBERTO SILVA (1) ALDOUS HUXLEY (1) ALEGRÍA (2) ALEJANDRO TEITELBAUM (1) ALEXANDER KÒJEVE (3) ALEXANDER NEHEMAS (2) ALFONSO GALINDO (1) ALFRED HITCHCOCK (3) AMADOR FERNANDEZ-SAVATER (2) AMARTYA SEN (6) AMOR (2) AMSTERDAM (1) ANA AZANZA (1) ANA CARRASCO-CONDE (1) ANALISIS POLITICO (50) ANÁLISIS POLÍTICO (1) ANANDA K. COOMARASWAMY (2) ANARQUISMO (2) ANDITIYAS SORARES DE MOURA COSTA MATOS (1) ANDRÉ BRETÓN (1) ANDRÉ MALRAUX (1) ANDREA GREPPI (1) ANDREAS MALM (1) ANGEL DIAZ DE RADA (1) ANNA QUINTANAS (1) ANNE-MARIA THIESSE (1) ANTONI DOMÈNECH (2) ANTONI VICENS (1) ANTONIN ARTAUD (1) ANTONIO FERNÁNDEZ-TEIXIDÓ (2) ANTONIO AGUILERA (1) ANTONIO DAMASIO (10) ANTONIO FRANCISCO ORDOÑEZ (1) ANTONIO J. ANTON FERNANDEZ (1) ANTONIO MACHADO (6) ANTONIO MADRID PÉREZ (1) ANTONIO MIGUEL NOGUÉS (1) ANTONIO MUÑOZ MOLINA (1) ANTONIO ORIHUELA (1) ANTROPOLOGIA (5) ARISTOTELES (12) ARLIE RUSSELL HOCHSCHILD (1) ARNAULT SKOPRNICKI (1) ARNOLD i. DAVIDSON (10) ARTE (3) ARTE DE VIVIR (1) ARTE. (1) ARTUR RIMBAUD (1) ARTUR SCHOPENHAUER (17) ASEC/ASIC (1) ASUN PIE BALAGUER (1) ATEISMO (1) AUGUST COMTE (1) AUTOBIOGRAFIA (5) AUTORIDAD (4) AXEL HONNETH (4) AZAR (1) BALTASAR GRACIAN (2) BANSKY. (1) BARBARA RUIZ BALZOLA (1) BASHÔ (1) BÉATRICE HIBOU (1) BELLEZA (2) BENJAMIN CONSTAND (1) BERKELEY (1) BERLIN (1) BERNARD MANIN (1) BERTRAND RUSSELL. (1) BIOETICA (2) BIOPOLITICA (16) BRIAN GOLDWIN (1) BRUCE ROSENBLUM (1) BRUNO BETTELHEIM (1) BUDAPEST (1) BUDISMO (20) BUDISMO CHAN (1) BUDISMO ZEN (1) BUROCRACIA (1) BYUNG-CHUL HAN (1) CAPITALISMO (6) CARÁCTER (1) CARL J. JUNG (1) CARL J. JUNG ) (1) CARLO ROVELLI (1) CARLO SAVIANI (1) CARLOS CASTILLA DEL PINO (4) CARLOS JIMENEZ VILLAREJO (1) CARLOS LOSILLA (1) CAROLIN EMCKE (1) CATHERINE MALIBOU (1) CATHERINE MILLOT (1) CCOO (2) CESAR RENDUELES (1) CHANTAL MOUFÉE (1) CHARLES BAUDELAIRE (3) CHARLES TAYLOR (3) CHARLES TILLY (3) CHINA (6) CHRIS EALHAM (1) CHRISTIAN JAMBET (1) CHRISTIAN LAVAL (1) CHRISTINE ANGOT (1) CIBERESPACIO (2) CIBERGUERRA (1) CIBERSEXO (1) CICERON (1) CIENCIA (1) CIENCIA. (1) CINE (7) CINISMO (2) CIORAN (10) CIUDADANIA (1) CIUDADANO BIOLOGICO (1) CIUDADANOS (1) CIUTADANS (1) CLASES SOCIALES (1) CLAUDE LEFORT (13) CLAUDIO NARANJO (3) CLEMËNT ROSSET (9) CNT (2) COLECTIVO JUAN DE MAIRENA (1) COLETTE SOLER (1) COMUNISMO (3) CONCHA ROLDÁN (1) CONCIENCIA (1) CONFINAMIENTO (1) CONFUCIO (4) CORNELIUS CASTORIADIS (37) CORONAVIRUS (7) COSMOPOLITISMO (1) CREENCIA (1) CRISTIANISMO; (1) CUERPO (6) CUIDADO DE LOS OTROS (1) CULPA (1) CULTURA (2) DAMASCIO (1) DANI INGLADA (1) DANIEL BLANCHARD (1) DANIEL COHEN (1) DANIEL GOLEMAN (1) DANIEL KAHNEMAN (1) DARIAN LEADER (3) DAVID GRAEBER (1) DAVID H. FINKENSTEIN (1) DAVID HARVEY (1) DAVID HELD (1) DAVID HUME (8) DAVID LYNCH (1) DELIRIO (3) DEMOCRACIA (27) DEPORTE (1) DERECHO (8) DERECHOS HUMANOS (10) DESCARTES (12) DESEO (4) DESIGUALDAD (1) DESTINO (1) DIANA S. RAVINOVICH (1) DIDACTICA DE LA FILOSOFIA (1) DIGNIDAD (2) DIÓGENES. (1) DISPOSITIVO. (1) DOGEN. (1) DOLOR (7) DOMENICO LASURDO. (1) DOMENICO LOSURDO. (1) DOMENICO MORO (1) DONATELLA DI CESARE (1) DOROTEO SANTOS (1) DROGAS (1) DULCINEA TOMÁS CÁMARA (1) ECOLOGISMO (2) ECONOMIA CRITICA (6) EDGAR CABANAS (1) EDGARD MORIN (1) EDGARD STRAEHLE (1) EDGARDO CASTRO (1) EDUARDO GALEANO (2) EDUARDO GONZALEZ CALLEJA (1) EDUCACION (6) EJERCICIOS ESPIRITUALES (21) EL CUIDADO DE SI (3) EL VIEJO TOPO (2) ELEANOR ROSCH (2) ELISABETH ROUDINESCO (1) EMANUELE COCCIA (1) ÉMILE BENEVISTE (1) EMOCIONES (1) ENEAGRAMA (4) ENFERMEDAD MENTAL (1) ENRIC BERENGUER (1) ENRIQUE UJALDÓN (1) EPICTETO. (3) EPICUREISMO (4) EPICURO (1) EPICURO. (3) EPISTEMOLOGIA (8) ERASMO DE ROTTERDAM (1) ERC (2) ERICH FROMM (2) ERIK OLIN WRIGTH. (1) ERNEST JÜNGER (1) ERNESTO LACLAU (2) ERNESTO MILA (2) ERNST BERTRAM (1) ERNST CASSIRER (3) ERNST CASSIRER. (2) ERNST JÜNGER (7) ERNST TUGENDATH (1) ESCRITURA (1) ESCUELA DE KYOTO (1) ESPAÑA (1) ESPIRITUALIDAD (1) ESQUIZOFRENIA (1) ESTADIO DEL ESPEJO (1) ESTADO (3) ESTADO DE DERECHO (4) ESTER JORDANA (1) ESTETICA (3) ESTÉTICA (2) ESTOICISMO (11) ETA (5) ÉTICA (6) ÉTIENNE BALIBAR (3) EUGENIO TRÍAS (2) EUSKADIKO EZQUERRA (1) EUTANASIA (1) EVA GRANADOS (1) EVA ILLOUZ (5) EVAN THOMPSON (1) EXPERIENCIA (1) FALANGE (1) FANTASIA (1) FARÈS SASSINE (1) FEDERALISMO (2) FELICIDAD (4) FELIPE MARTINEZ MARZOA (12) FELIX GUATTARI (3) FÉLIX OVEJERO. (2) FÉLIX PÉREZ (1) FERDINAN DE SAUSSURE (1) FERNANDO COLINA (1) FERNANDO DIAZ (1) FERNANDO PESSOA (1) FERNANDO SAVATER (1) FERRAN LOBO (1) FERRAN PEDRET (1) FICHTE (2) FILOSOFIA (61) FILOSOFIA DE LA CIENCIA (6) FILOSOFIA DE LA CIENCIA. (2) FILOSOFIA DE LA CULTURA (5) FILOSOFIA DEL CUERPO (4) FILOSOFIA DEL LENGUAJE (5) FILOSOFIA ESPAÑOLA (2) FILOSOFIA FRANCESA (1) FILOSOFIA MORAL (27) FILOSOFIA MORAL. (5) FILOSOFIA Y CHINA (8) FILOSOFIA Y FISICA (2) FILOSOFIA Y LOCURA (7) FILOSOFIA Y MEDICINA (6) FILOSOFIA Y PSICOANALISIS (18) FILOSOFIA Y RELIGION (2) FLORENCIO DOMINGUEZ (1) FOC (2) FRANCESC GOMÁ (2) FRANCESC TOSQUELLES (1) FRANCIS GARCIA COLLADO (1) FRANCISCO J. VARELA (6) FRANCISCO JAVIER MERINO (1) FRANCISCO VAZQUEZ GARCIA (11) FRANÇOIS ANSERMET (3) FRANÇOIS CHENG (2) FRANÇOIS EWALD (1) FRANÇOIS JULLIEN (12) FRANÇOIS ZOURABICHVILI (2) FRANÇOISE DOLTO (3) FRATERNIDAD (1) FRED KUTTNER (1) FRÉDERIC GROS (1) FREDERICH ENGELS (1) FREUD. (1) FRITZ PERLS (1) GAIZKA FERNANDEZ SOLDEVILA (6) GEOGRAFIA (1) GEORGES BATAILLE (5) GEORGES CANGUILHEM (11) GEORGES DIDI-HUBERMAN (1) GEORGES GRODDECK (2) GERARD GUILLERAULT (1) GERARD MENDEL (2) GERARD SZWEC (1) GERARDO PISARELLO (2) GERD BAUMANN (3) GESTO POR LA PAZ (1) GILLAD ATZMON (1) GILLES DELEUZE (19) GILLES LIVOPETSKY (1) GIOGIO COLLI (3) GIORGIO AGAMBEN (7) GIORGIO COLLI (2) GIOVANNI ARRIGHI (3) GIOVANNI GURISATTI (1) GLOBALIZACION (4) GOCE (2) GOETHE (6) GOETHE. ANDRÉS SÁNCHEZ PASCUAL (1) GONÇAL MAYOS (1) GRÉGOIRE LALIEU (2) GUIA ESPIRITUAL (1) GUILLEM MARTINEZ (1) GUILLERMO DE OCKHAM (1) GUINEA ECUATORIAL (1) GURDIEFF (1) GUSTAVO BUENO (1) GUY DEUTSCHER (2) GUY STANFING (1) HAIKU (2) HANNA ARENDT (11) HANS VAHINGER. (1) HAQ (1) HEBERT MARCUSE (1) HEBERT SPENCER (1) HEGEL (8) HENRI CORBIN. (1) HERÁCLITO (1) HERVE TANQUERELLE (1) HINDUISMO (1) HINDUISMO. YOKO ORIMO (1) HISTORIA (4) HOLANDA (1) HOLDERLIN (1) HORACIO (1) HUMBERTO MARTURANA. (2) IAN HACKING (3) IAN PARKER (2) ICV (2) IDENTIDAD (3) IDENTIFICACIÓN (2) IDEOLOGIA (2) IDEOLOGÍA (1) IEPICUREISMO (1) IGNACIO ÁLVAREZ-OSSORIO (1) IGNACIO DE LOYOLA (2) IGNASI ALBADI (1) ILLYA PRIGOGINE (1) ILSETRAUT HADOT (1) IMAGINACIÓN (1) IMAGINARIO (9) IMAGINARIO SOCIAL (1) IMMANUEL KANT (48) IMMANUEL WALLERNSTEIN (12) INCONSCIENTE. (1) INDIA (3) INDIVIDUALISMO (1) INQUIETUD DE Sí (1) INTELIGENCIA EMOCIONAL (3) INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (1) INTERCULTURALISMO (3) INVIERNO (2) IRÁN (1) IRENE MORENO (1) ISAAC NEWTON (1) ISAIAH BERLIN (1) ISLAM (2) IZQUIERDA (4) JACK KEROUAC (1) JACOBO MUÑOZ (1) JACQUES LACAN (72) JACQUES RANCIÈRE (29) JAIME PASTOR (1) JASON W. MOORE (1) JAUME ROURES (1) JAVIER PÉREZ ANDÚJAR (1) JAVIER PETEIRO (2) JEAN ALLOUCH. (4) JEAN FRANÇOIS BILLETER (6) JEAN LAPLANCHE (1) JEAN MARIE GUYAU (3) JEAN OURY (1) JEAN PAUL SARTRE (4) JEAN SERROY (1) JEAN-CLAUDE NANCY (1) JEAN-JACQUES ROUSSEAU (8) JEAN-LOIS BEAUVOIS (1) JEAN-PAUL SARTRE (2) JEANNE CARLIER (5) JEREMY BENTHAM (1) JEREMY CORBIN (1) JEROME KAGAN (1) JESÚS ESQUERRA GÓMEZ (1) JOAN FERRAN (1) JOAQUIN ABELLAN (1) JOHN GRAY (1) JOHN LOCKE (9) JOHN NART (1) JOHN RAWLS (3) JOHN READ (1) JOHN SCOTT (1) JOHN STUART MILL (29) JORDI AMAT (1) JORDI PIGEM (1) JORDI RIBA (4) JORDI ROCA JUSMET (2) JORDI SOLÉ (1) JORGE ALVAREZ YAGÚE (3) JORGE LUIS BORGES (1) JORGE ULNICK (1) JOSÉ ALVAREZ JUNCO (1) JOSE ANGEL RODRIGUEZ RIBA (1) JOSE ANTONIO CERRILLO (2) JOSE ANTONIO PEREZ TAPIAS (1) JOSÉ CORREDOR-MATHEOS (1) JOSE LUIS MARTIN RAMOS (1) JOSE LUIS MONEREO (1) JOSE LUIS MORENO PESTAÑA (9) JOSE Mª RUIZ SOROA (1) JOSE MANUEL NAREDO (1) JOSE MANUEL ROCA (1) JOSE MARIA ÁLVAREZ (1) JOSÉ MARIA GUTIERREZ (1) JOSE MARIA RUIZ SOROA (1) JOSE MARIA VALVERDE (1) JOSE Mº TORTOSA (1) JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1) JOSÉ RAMÓN UBIETO (1) JOSEBA ARREGI (1) JOSEP ARAN (1) JOSEP FONTANA (1) JOSEP MARIA RAÑÉ (2) JOSEP MOYA (1) JOSEP NEEDHMAN (1) JOSU UGARTE (1) JUAN CAL (1) JUAN CARLOS RUIZ; ANTONIO CAMPILLO; ERNESTO CASTRO (1) JUAN CARLOS USÓ (1) JUAN COLOMAR (6) JUAN MANUEL NAREDO (1) JUAN ZURRIARRAÍN (1) JULIA SKLAR (1) JULIAN ARROYO (2) JULIAN MARÏAS (1) JUNG (2) JÜRGEN HABERMAS (1) JUSTICIA (2) KANT (2) KAREN AMSTRONG (1) KARL MARX (20) KARL POLANYI (1) KATE PICKETT (1) KENNETH APPIAH (2) KIERKEGAARD (1) KOJIN KARATANI (2) KORENT LORENTZ (1) KWAME ANTHONY APPIAH (4) LAO TSE (2) LAURA LLEVADOT (1) LEIBNITZ (2) LEIBNIZ (1) LENGUAJE (3) LENIN (2) LEON BLUM (1) LEOPARDI (1) LESLIE JAMISON (1) LEY (3) LIBERALISMO (12) LIBERTAD (12) LIGA CATALANA. (1) LIGA COMUNISTA (5) LIGA COMUNISTA REVOLUCIONARIA (3) LIONEL SHRIVER (1) LO REAL (4) LOCURA (1) LOGICA (2) LOREN M.MOSHER (1) LOUIS ALTHUSSER. (4) LUCIA GOMEZ (1) LUDWIG WITTGENSTEIN (9) LUIS ROCA JUSMET (68) LUIS BUÑUEl (1) LUIS CASTELLS (1) LUIS CHIOZZA (2) LUIS ROCA JUSMET (85) LUIS ROCA JUSMET. (1) LUIS VEGA REÑÓN (1) LUTERO (1) LYNNE RAMSAY (1) MAITE LKARRAURI (1) MALDAD (2) MAMARK EPSEIN (1) MANEL VILLAR (1) MANUEL ATIENZA (1) MANUEL FERNANDEZ BLANCO (1) MANUEL SACRISTAN (2) MAQUIAVELO (4) MARC PERELMAN (1) MARCEL REAL (1) MARCO AURELIO (5) MARCO DÍAZ MARSÁ (1) MARIA JOSÉ RAMOS (1) MARIO IZCOVICH (1) MARIO MONTINARI (1) MARK FISCHER (1) MARKUS GABRIEL (1) MARQUES DE CONDORCET (1) MARTIN ALONSO (5) MARTIN GARDNER (1) MARTIN HEIDEGGER (12) MASSIMO RECALCATI (12) MATERIALISMO (1) MATIAS MUGICA (1) MATTHEW STEWART (1) MAURICE MERLEAU PONTY (5) MAX WEBBER (1) MECANICISMO (1) MELAINE KLEIN (1) MENCIO (2) MICHAEL HARD (1) MICHEL FOUCAULT (158) MICHEL J.SANDEL (1) MICHEL LEIRIS (1) MIGUEL ABENSOUR (3) MIGUEL CANDEL (3) MIGUEL MOREY (6) MIGUEL POVEDA (1) MIGUEL RIERA (1) MIQUEL BASSOLS (1) MIQUEL ICETA (1) MIRCEA ELIADE (4) MÏSTICA (1) MITO (1) MOHAMED HASSAN (2) MONTAIGNE (4) MONTSERRAT GALCERAN (1) MONTSERRAT RODRIGUEZ (1) MUERTE (1) MUERTE DE DIOS (1) MULTICULTURALISMO (3) MULTINACIONALES (2) MÚSICA (1) NACIONALISMO (21) NAZISMO (2) NECESIDAD (1) NEOLIBERALISMO (17) NEPAL (1) NEUROCIENCIAS (11) NICOLAS REDONDO; FELIPE GONZALEZ (1) NICOLAS SANCHEZ VARELA (1) NICOLE LOREAUX (1) NIETZSCHE (80) NIHILISMO (3) NIKOLAS ROSE (14) NOAM CHOMSKY (1) OCTAVE MANNONI (3) ODIO (2) ONTOLOGIA (2) OPUS DEI (1) ORIENTACIÓN FILOSÓFICA (1) ORIENTALISMO (1) ORIOL LEIRA (1) ORTEGA Y GASSET (1) OSCAR ICHAZO (1) OTOÑO (1) OUPENSKY (1) PABLO DIAS MORLAN (1) PACO FERNANDEZ BUEY (1) PANDEMIA (5) PARANOIA (1) PARMÉNIDES (1) PARRESIA (3) PASCAL (1) PASIÓN (1) PASIONES (4) PASQUAL MARAGALL (1) PATERNIDAD (6) PAUL CEZANNE (1) PAUL CHACORNAC (1) PAUL RICOUER (8) PAUL VEYNE (1) PCE (3) PECADOS CAPITALES (1) PEDAGOGIA (9) PEDERASTA (1) PEDRO LAIN ENTRALGO (1) PERCEPCIÓN (2) PERE SABORIT (4) PEREZA (1) PERSONA. (2) PERSONALIDAD (2) PERU ERROTETA (1) PERVERSiÖN (1) PHILIP PETTIT (12) PHILIPPE ARIÈS (1) PHILIPPE PETTIT (1) PIERRE BAYLE (1) PIERRE CLASTRES (2) PIERRE DARDOT (1) PIERRE HADOT (46) PIERRE MACHEREY (2) PIERRE MAGISTRETTI (3) PIERRE MARTY (1) PIERRE ROSANVALLON (1) PLACER (6) PLATON (15) PLOTINO (1) PODEMOS (7) PODEMOS UNIDOS (1) PODER (1) PODER PASTORAL (4) POESIA (1) PONTY (1) POPPER (1) POPULISMO (2) PP (1) PRAGMATISMO.KARL POPPER (1) PRIMAVERA (2) PRIMO LEVI (1) PSC (10) PSICOANALISIS (21) PSICOANALISIS Y MEDICINA (5) PSICOANALISIS Y NEUROCIENCIAS (2) PSICOANALISIS. (5) PSICOLOGIA (11) PSICOLOGIA POSITIVA (1) PSICOSIS (4) PSOE (6) PSUC (5) PULSION (1) PULSIÓN DE MUERTE (3) QUENTIN SKINNER (1) QUIM MEILLASSOUX (1) RAFAEL BURGOS (3) RAFAEL LÓPEZ ROMO (1) RAFAEL POCH (1) RAMON CASARES (1) RAMÓN VALLS (1) RAYMOND ARON (1) RAYMOND DEPARDON (2) REBELIÓN (1) RECONOCIMIENTO (1) REINER SCHÜRMANN (1) RELIGIÓN (1) RELIGIÖN (1) REMO BODEI (2) RENÉ GUENÓN (3) REPUBLICANISMO (3) RESPETO (1) RESPONSABILIDAD (3) RICARDO ESPINOZA (2) RICHARD A. CLARKE (1) RICHARD P. BENTALL (1) RICHARD PEET (1) RICHARD RORTY (4) RICHARD RORTY. (2) RICHARD SENNETT (15) RICHARD WIKINSON (1) ROBERT CASTEL (1) ROBERT K. KNAKE (1) ROBERT MISRAHI (1) ROBERTO AUGUSTO (1) ROBERTO ESPOSITO (2) ROBERTO MUSIL (1) ROBERTO RODRIGUEZ (1) ROBERTO SAVIANA (1) ROGER BARTRA (1) RUDIGER DAHLKE (1) SALVADOR LOPEZ ARNAL (6) SAMI-ALI (2) SANDOR MARAI (1) SANDRA LAUGIER (1) SANTIAGO ALBA RICO (1) SANTIAGO CASTELLANOS (1) SANTIAGO LOPEZ PETIT (2) SELMA ANCIRA (1) SÉNECA (5) SËNECA (1) SENTIDO (1) SENTIMIENTO (1) SERGIO ADRIÁN PALACIO TAMAYO (1) SERGIO GALVEZ BIESCA (1) SEXUALIDAD (5) SHAKESPEARE (2) SHELDON S.WOLIN (2) SHIZUTERU UEDA (1) SIGMUND FREUD (41) SILVIA L.GIL (1) SIMBOLICO (6) SIMBÓLICO (1) SIMON ROYO (1) SIMONE WEIL (1) SIRIA (2) SISTEMA ELECTORAL. (1) SLAVOJ ŽIZEK (60) SOBERANIA (1) SOCIALDEMOCRACIA (7) SOCIALISMO: (2) SOCIEDAD (2) SOCIOLOGIA (6) SOCIOLOGIA. (14) SOCRATES (2) SÓCRATES (4) SÓCRATES. (4) SPINOZA (106) STEVEN B. SMITH (1) SUBJETIVACIÓN (1) SUICIDIO (2) SUJETO (3) SUPERYO. (1) TAISEN DESHIMARU (2) TAOISMO (6) TEMPERAMENTO (2) TEORIA POLITICA (103) TEORÍA POLíTICA (3) TERAPIA GESTALT (1) TERESA FREIXES (1) TERRORISMO (3) TERRY EAGLETON (3) THEODOR KALLIFATIDES (1) THOMAS HOBBES (13) THORDWARLD DETHLESFSEN (1) TIEMPO (1) TIM JACKSON (2) TOMÁS DE AQUINO (1) TOMAS MORO (1) TOMAS R. VILLASANTE (3) TONI NEGRI (1) TONY JUDT (5) TOTALITARISMO (2) TOUREAU (1) TRADICION Y MODERNIDAD (1) TRANSFORMACIÓN (1) TRANSICION (8) TRANSICIÓN (2) TRASTORNOS ALIMENTARIOS (2) TRIANGLE (1) TRISTEZA (2) TZEVAN TODOROV (2) TZVETAN TODOROV (1) UGT (1) VALENTIN GALVAN (1) VALOR (1) VEJEZ (1) VERANO (1) VERDAD (8) VERGUENZA (1) VIAJES (6) VICENTE SERRANO LOBATO (2) VICENTE SERRANO MARIN (5) VICTOR HUGO LÓPEZ MARTÍN (2) VIOLENCIA (2) VIRTUAL (1) VITALISMO (1) VOLKER PERLING (1) W.O. QUINE (1) WALTER BENJAMIN (1) WILHELM REICH (1) WILHELM SCHMID (1) WOODY ALLEN (1) XAVIER PAVIE (2) YIHADISMO (3) ZEN (1) ZENÓN (1) ZHUANGZI (4) ZYGMUND BAUMAN (5)