sábado, 16 de marzo de 2013

CONTRA LAS VANGUARDIAS POLÍTICAS

Por José Antonio Cerrillo y Luis Roca Jusmet






Introducción

La noción de jerarquía está reprimida en la ideología políticamente correcta. La sociedad que vivimos está fuertemente jerárquica a nivel económico y político y éste es el conflicto social básico que se quiere La función de la ideología, como siempre, es la de ocultar los antagonismos sociales.
Según Joan Corominas, el origen etimológico de la palabra alude a colectivos poseedores de la verdad, como sucede en las jerarquías eclesiásticas. No en vano es una derivación del término griego que se utilizaba para nombrar los jeroglíficos egipcios, un lenguaje supuestamente sagrado al que sólo tenían acceso los sacerdotes .
Jerarquía quiere decir que hay una distribución desigual del poder en función del lugar simbólico que se ocupa. La sociedad capitalista a nivel global, a nivel nacional, local y empresarial lo son. Pero no hablaremos ahora de la dimensión económica sino de la dimensión política. Y lo contrario de la jerarquía es la democracia en el sentido genuino de la palabra. Quiere decir que cualquiera puede gobernar y que son los ciudadanos en su conjunto los que deben hacerlo. La idea surge con la idea de ciudadanía y aparece en la Atenas clásica. Luego es recuperada con la idea de ciudadanía que surge de la Revolución Francesa, en la Revolución Americana y continuada por múltiples movimientos reivindicativos que aparecen en diversas sociedades. Movimientos obreros, de mujeres, de negros.... La lectura de la obra de Artr Rosenberg nos permite entender que la aparición de la democracia en Atenas fue una conquista de los trabajadores libres pero pobres en contra de la nobleza y los propietarios. El riguroso estudio desde la sociología histórica de Charles Tilly posibilita la comprensión de cómo se da este proceso en Europa.

En el momento en que alguien tiene la capacidad de decidir sobre cuestiones públicos ya tiene un poder, ya se establece una jerarquía. El único planteamiento realista es el de defender la democracia contra la jerarquía, no el de plantear una sociedad idealizada plenamente democrática. Se trata entonces de defender un movimiento reivindicativo, emancipatorio que está siempre en marcha, siempre inacabado. Jacques Rancière ya nos ha insistido también con su brillantez habitual que la democracia significa siempre el acceso al poder de los excluidos, los “sin-parte”.
No hay un determinado modelo social que lo garantice porque cualquiera puede cristalizar en nuevas formas jerárquicas. Esto lo hemos visto en el comunismo en el siglo XX. Vale la pena repasar el incansable análisis crítico de Cornelius Castoriadis, ya desde los años 60, para comprobar como los países que se llamaban comunistas van estructurando una fuerte jerarquía basada en un estricta separación entre dirigentes y dirigidos. El socialismo sólo puede ser autogestionario y democrático y el mismo Castoriadis ha trabajado en profunidad para esclarecer lo que esto significa.
Se trata entonces de que los movimientos de izquierdas, emancipatorios luchen siempre siempre contra la tendencia opuesta a la jerarquía. No se trata de modelos sino de movimientos en pugna y nuestro trabajo tiene que ser luchar por la autonomía de los ciudadanos, su capacidad para resolver sus propias cuestiones privadas y participar en la resolución de las cuestiones públicas. Defender a la vez la libertad de los antiguos ( política) y de los modernos ( individual). Una sociedad democrática debe buscar formas de participación directa de los ciudadanos y de compromiso de los elegidos con los electores. Hay que reducir al mínimo la capacidad de los dirigentes de decidir por sí mismos en cuestiones políticas, sólo deben concretar las lineas que entre todos se han decidido. La izquierda no puede promover y teorizar planteamientos jerárquicos. Debe organizarse políticamente de forma democrática si quiere ser coherente con sí misma, con lo que quiere desarrollar.

Desde este punto de vista la teoría antidemocrática no sólo es propia de las doctrinas políticas que defienden las dictaduras. También son antidemocráticas las que defienden la necesidad de unas las élites dirigentes. Históricamente Platón fue el primero en hacerlo, planteando que son los sabios los únicos capaces de gobernar. Este argumento será empleado en numerosas ocasiones a lo largo de la historia para justificar la exclusión de la mayoria de la sociedad de los mecanismos de toma de decisiones. Formas todas ellas que reflejan lo que Rancière llama “el odio a la democracia”.
El liberalismo y el republicanismo conservador también han desarrollado esta teoría, adoptando varias formas en los tres últimos siglos. En el siglo XIX, por ejemplo, se concibió la idea de “sufragio censitario”, según la cual sólo eran electores y elegibles los ciudadanos que pagasen una cierta cantidad de impuestos, es decir, que estuviesen censados. La práctica del “sufragio censitario”, durante combatida por el movimiento obrero a lo largo de todo el siglo, sse encontraba justificada en la idea de que sólo quien dispusiera de un cieto nivel de renta estaba preparado, es decir educado, para gobernar y decidir acerca de los negocios públicos. Autores clásicos como Mosca, Pareto y Michels teorizaron la necesidad de que la élite gobernante se separase de una masa que cada vez veían más como sujeto de la historia ..
Mucho más cercana en el tiempo está el relanzamiento de las luchas sociales iniciado a finales de los 60, que llevó a politólogos como Samuel Hunginton, Michel Crozier y Joj Watanuki ( éste en su famoso “Informe sobre la Gobernabilidad de las Democracias”) a plantear la necesidad de limitar la participación ciudadana para garantizar la supervivencia de la democracia misma. Argumentaban los tres “ilustres conservadores” que la democracia se veía, paradójicamente, amenazada por la práctica de la propia democracia, puesto que la presión de los intereses y grupos particulares interferían sobre el buen gobierno. Por esto, para salvar la democracia de sí misma, resultaba necesario limitar la participación y dar más poder al ejecutivo. Disfraces nuevos para viejas ideas. El lúcido analista de Sheldon S. Wolin nos explica como esto ha dado lugar en la práctica a un totalitarismo invertido en EEUU.


Las teorías antidemocráticas en la izquierda

La teoría elitista se transfiere a la izquierda es a través de la teoría de las vanguardias. Esta teoría no está en Marx pero sí en Lenin., aunque en la práctica existía ya en los partidos de la II Internacional. Con todo, es Lenin quien de forma más eficaz y explícita elabora la idea del partido como vanguardia de la clase obrera. Es muy posible que se inspirase en las “vanguardias artísticas” del modernismo, contemporáneas al propio Lenin. A su vez éstas habían tomado el término del léxico militar ( del que lenin se confesaba admirador ) : la vanguardia es el cuerpo que se adelanta al grueso del ejército, y por tanto es el primero en tener una visión completa del campo de batalla. De aquí que fuese una idea aplicable tanto al arte como a la política: la vanguardia se adelanta, va más allá, anticipa el futuro. Una teoría que, en definitivas cuentas, se entronca con la tradición ilustrada de los intelectuales como guías de masas.
El prestigio que el triunfo de la Revolución Rusa confirió a Lenin y a los bolcheviques motivó que la teoría de las vanguardias se transformase en una teoría política. Stalin, Trostsky y Mao, pese a sus diferencias, continuaron haciendo bandera de ella. Los partidos comunistas y, después los troskystas y maoístas que se desarrollaron a partir del movimiento de Mayo del 68, un movimiento democrático de jóvenes estudiantes y obreros, surgieron paradójicamente para mantener estas formas jerárquicas, básicamente teorizadas por Althusser y popularizadas por Marta Harnecker. En sus manifestaciones más extremas, la idea de vanguardia está en la base fundacional de los grupos terroristas de izquierda que surgieron en los años 70: ETA, GRAPO, RAF, Brigadas Rojas, etc.

Jerarquía interna en el partido, relación jerárquica entre la vanguardia (partido) y la clase obrera y relación jerárquica entre la clase obrera y el resto del pueblo. En palabras de Joaquín Miras en un artículo publicado en Sin permiso, hay que reivindicar nuevamente el humanismo y hacerlo incluso contra el obrerismo. Como bien señala Miras en este artículo, es preciso recuperar la tradición del Partido Comunista Italiano, que desde la resistencia contra el fascismo buscó articular políticamente al pueblo, a los ciudadanos. Y que después de la guerra creó una red social incomparable en otros partidos comunistas. Una praxis que se inspiró en la obra de Gramsci, quien pese a partir de Lenin jamás renunció a los principios democráticos del socialismo. De ahí su reformulación de la idea del partido como "intelectual colectivo" o incluso como "embrión de la sociedad socialista que existe en el estado capitalista", concepciones que se oponen frontalmente a la idea de un partido de cuadros profesionales del mismo Lenin.

La política de lucha en la base y creación de estructuras comunitarias del PCI contrasta vivamente con el obrerismo de la Autonomía Obrera de los años 70, que apareció también en Italia. El mismo obrerismo defendido por los maoístas en París después del 68 y teorizado por el mismo Althusser. Un obrerismo reivindicado en parte por jóvenes estudiantes que iban a las fábricas a salvar a los obreros, y que inspiró la terrible Revolución Cultural China.

No nos engañemos, Mayo del 68fue un movimiento democrático de los jóvenes, que quería decidir sobre la vida que querían llevar y que acabó convirtiéndose en su contrario, como las Revoluciones Rusa y China anteriormente. Independientemente de lo pensemos de Lacan, tenía razón cuando les dijo a los jóvenes airados que le increpaban: quereis un Maitre (palabra francesa que quiere decir a la vez un Maestro y un Amo) y lo tendréis. Efectivamente lo tuvieron: a través de la teoría de la vanguardia y de las estructuras autoritarias que derivaban de él. Hoy, muchos de aquellos jóvenes combativos, aquellos que no se deslizaron a la oscura pendiente del terrorismo, ocupan buena parte de los puestos de poder en las sociedades que un día quisieron cambiar.

Es cierto que la teoría de las vanguardias ha perdido actualmente mucho de su antiguo prestigio. Salvo algunos intentos dispersos, que por lo demás suelen limitarse a adaptar viejos mantras sin plantear nada especialmente nuevo , los movimientos sociales suelen rechazar la idea de la vanguardia. Al menos en la teoría. En la práctica, casi un siglo de tradición organizativa pesa mucho en la dinámica de la izquierda, ya sea en partidos, sindicatos o asociaciones de base. Es visible en la permanente tendencia a la escisión y al enfrentamiento entre movimientos por detalles mínimos, simplemente porque cada parte cree tener la verdad absoluta tras de sí. O en el desprecio con el que a veces se considera al no militante. Detrás de estas prácticas no hay otra cosa que la idea de vanguardia, perviviendo como una idea zombi (viva aún después de la muerte) en la cotidianeidad de la izquierda.
La propuesta es olvidarse de una vez del obrerismo (la clase obrera fabril como clase dirigente) y del vanguardismo (el partido como conciencia de la clase obrera) y desarrollar las capacidades personales y políticas de los ciudadanos, de todos los ciudadanos, si queremos alcanzar una sociedad que genere felicidad colectiva sobre la base de la libertad y la igualdad de derechos. Esto nos obliga a buscar formas organizativas nuevas, tanto políticas como económicas. Es a partir de estas formas y en la lucha contra la lógica del capitalismo y las formas políticas e ideológicas que lo sostienen donde encontraremos el camino para la emancipación.

4 comentarios:

  1. Es cierto que la teoría de las vanguardias ha perdido actualmente mucho de su antiguo prestigio. Salvo algunos intentos dispersos, que por lo demás suelen limitarse a adaptar viejos mantras sin plantear nada especialmente nuevo , los movimientos sociales suelen rechazar la idea de la vanguardia

    De acuerdo en general con el texto, como siempre muy interesante. Un ejemplo claro de que el viejo modelo elitista del partido de vanguardia, típico de los viejos partidos comunistas, ya no tiene hoy en día ninguna opción es el caso de Grecia, con el éxito de Syriza y el fracaso del KKE. ¿No crees, Luis, que Syriza marca la pauta de lo que deben ser las organizaciones de izquierdas hoy en día? Lejos del sectarismo y el dogmatismo monolítico de los viejos partidos comunistas, inviable en nuestra era actual postmoderna del fin de los grandes relatos o metarrelatos, de las identidades nómadas, de la multitud autoorganizada como nuevo sujeto revolucionario, etc., Syriza es una coalición diversa y heteróclita integrada por múltiples corrientes, organizaciones y sensibilidades diversas, una fuerza heterodoxa y plural que no se postula como vanguardia de nada sino que acompaña a los movimientos sindicales y sociales en sus acciones y protestas, y que les presta su voz en el parlamento para defender sus intereses comunes (los "comunes" de lo que habla Toni Negri y que nos permitirían a muchos seguir denominándonos "comunistas"). Frente al éxito de Syriza, contrasta el fracaso del envejecido Partido Comunista de Grecia (KKE), hundido en el sectarismo pseudorrevolucionario e incapaz de ofrecer ninguna alternativa realista.

    En la misma línea de Syriza se moverían el Frente de Izquierda de Mélencheon o Die Linke de Oskar Lafontaine. Creo que estas fuerzas políticas están en el buen camino para alcanzar esa "sociedad que genere felicidad colectiva sobre la base de la libertad y la igualdad de derechos", una sociedad que no es posible bajo el capitalismo, como bien sabemos cada vez más gente.

    Un cordial saludo.

    ResponderEliminar
  2. Totalmente de acuerdo, Juan Carlos, la organización política es necesaria y como más amplia mejor. Yo añadiría el Bloco d'Esquerda de Portugal.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Creo estar en línea. Os remito unos extractos de algo que escribí:

    “…prefiero manejar el concepto de democracia porque ...salvaguarda mejor el convencimiento...de que todo cambio social y político se rija y oriente por y hacia métodos plurales democráticos... No entendiéndolo como algo estático, dado de una vez por todas, sino como un proceso dinámico democratizador siempre inacabado en todos los órdenes de la vida.”

    “…Hecha esta salvedad, he de afirmar que mi vocación y método de lucha, sin caer en “buenismos”, es fundamentalmente reformista, radical y continuo. ¿Por qué? Porque creo que es mejor para mi vida y la de la mayoría de las personas buscar los cambios democráticos y su consolidación contando con el más amplio consenso y respaldo, forjando alianzas que respeten y concilien ritmos, idiosincrasias, contradicciones, intereses, pluralidades y prioridades; sin caer en la tentación de buscar atajos salvíficos “cuanto peor, mejor”.

    “…Sin un sistema político de libertades individuales y sociales de pensamiento, expresión, asociación, participación, no es posible… la gestión democrática…de nada. Para empezar voy a romper una lanza en favor de la democracia representativa, aunque reformada. Hay que ser claros. En un territorio estatal con millones de habitantes (y a nivel local, con muchos menos también) no nos podemos gobernar a partir de... asambleas de barrio, etc. Hay que elegir pública y directamente al (los) parlamento(s) candidaturas de representantes con proyectos concretos para un período de tiempo,.. que medien, legislen y gobiernen con coherencia, estabilidad y, siempre que se pueda, consenso. Por supuesto, con un sistema electoral proporcional “una persona un voto”, con posibilidad de revocación reglamentada, con introducción complementaria de formas de democracia participativa y con otras reformas.”

    “Pienso que la democracia directa más posible, es deseable y practicable a nivel de grupos de dimensiones que permiten bien la participación y el conocimiento mutuo de los componentes de una asamblea, convocada para tratar asuntos de ámbito local, asociativo, empresarial, etc., limitado. Pero vivimos en sociedades muy grandes y complejas, y a esta escala no queda más remedio que recurrir a la representativa. A la mejor representativa-participativa, siempre perfeccionable.”

    “…es necesario asegurar una serie de garantías individuales democráticas intocables que permitan una normal y sana tensión entre la libertad de cada uno y el compromiso con los demás y con su libertad. Esto, elevado a la relación entre el individuo y las instituciones estatales, adquiere mucha mayor relevancia. De ahí la necesidad de hacer más sólida y auténtica una sociedad democrática de personas libres con unas leyes garantistas que, dentro del respeto y la obligación suficiente (pero no más) de contribuir al resto del común, defiendan y aseguren un marco de vida individual inviolable. Porque ¿qué democracia va a serlo con individuos faltos de recursos y de la autonomía imprescindible para formarse una mentalidad propia y una capacidad de escoger en parte cómo convivir con otros y cómo aportar a la sociedad, si son reducidos a masa, patria, pueblo, clase… Uniformizados bajo la obediencia y sumisión debidas a los “sagrados” principios y criterios restringidos y restrictivos de una élite dirigente? “

    “Si uno…ama su libertad (y la de los demás), verá con claridad esta reclamación de autodefensa en una sociedad de derecho, en la que pueda hacer valer lo que para él tiene sentido ceder solidariamente a la cooperación social y lo que no, porque es propio de su espacio personal y ha juzgado que no hace mal a nadie. Y esto hay que protegerlo. Hoy en día, en nuestras “democracias” está alabadamente aupado un falso individuo, un tipo de individuo manipulado que es muy poco individuo, porque hay una minoría que son demasiado individuos, demasiado “listos”, y se erigen en la nación, la patria, la sociedad, el estado, la economía, la democracia, etc., en la peor de sus versiones;…”

    01.05.2012




    ResponderEliminar
  4. Gracias por seguir vistándome Agustín, como siempre un placer. También por tus aportaciones.Totalmente de acuerdo con lo que dices. Solo con ciudadanos autónomos y responsables es posible la democracia. La democracia representativa es la única posible, con listas abiertas, auditorías, libertad de voto, mandatos limitados. Nada de elitismos.
    Un abrazo

    ResponderEliminar

Temas

.LUIS ROCA JUSMET (20) .LUIS ROCA JUSMET. (1) ´ SATISFACCIÓN (1) ABRAHAM MASLOW. (1) AFECTO (5) AGUSTÍN LÓPEZ TOBAJAS (1) AGUSTIN BASAVE (1) AGUSTIN DE HIPONA (3) AGUSTIN GARCIA CALVO (2) AJOBLANCO (1) ALAIN (1) ALAIN BADIOU (7) ALAN WATTS (1) ALBERT CAMUS (4) ALBERT EINSTEIN (1) ALBERTO CABALLERO (1) ALBERTO LÓPEZ BASAGUREN. (1) ALBERTO ROYO (1) ALBERTO SANTAMARÍA (1) ALBERTO SILVA (1) ALDOUS HUXLEY (1) ALEGRÍA (2) ALEJANDRO TEITELBAUM (1) ALEXANDER KÒJEVE (3) ALEXANDER NEHEMAS (2) ALFONSO GALINDO (1) ALFRED HITCHCOCK (3) AMADOR FERNANDEZ-SAVATER (2) AMARTYA SEN (6) AMOR (2) AMSTERDAM (1) ANA AZANZA (1) ANA CARRASCO-CONDE (1) ANALISIS POLITICO (50) ANÁLISIS POLÍTICO (1) ANANDA K. COOMARASWAMY (2) ANARQUISMO (2) ANDITIYAS SORARES DE MOURA COSTA MATOS (1) ANDRÉ BRETÓN (1) ANDRÉ MALRAUX (1) ANDREA GREPPI (1) ANDREAS MALM (1) ANGEL DIAZ DE RADA (1) ANNA QUINTANAS (1) ANNE-MARIA THIESSE (1) ANTONI DOMÈNECH (2) ANTONI VICENS (1) ANTONIN ARTAUD (1) ANTONIO FERNÁNDEZ-TEIXIDÓ (2) ANTONIO AGUILERA (1) ANTONIO DAMASIO (10) ANTONIO FRANCISCO ORDOÑEZ (1) ANTONIO J. ANTON FERNANDEZ (1) ANTONIO MACHADO (6) ANTONIO MADRID PÉREZ (1) ANTONIO MIGUEL NOGUÉS (1) ANTONIO MUÑOZ MOLINA (1) ANTONIO ORIHUELA (1) ANTROPOLOGIA (5) ARISTOTELES (12) ARLIE RUSSELL HOCHSCHILD (1) ARNAULT SKOPRNICKI (1) ARNOLD i. DAVIDSON (10) ARTE (3) ARTE DE VIVIR (1) ARTE. (1) ARTUR RIMBAUD (1) ARTUR SCHOPENHAUER (17) ASEC/ASIC (1) ASUN PIE BALAGUER (1) ATEISMO (1) AUGUST COMTE (1) AUTOBIOGRAFIA (5) AUTORIDAD (4) AXEL HONNETH (4) AZAR (1) BALTASAR GRACIAN (2) BANSKY. (1) BARBARA RUIZ BALZOLA (1) BASHÔ (1) BÉATRICE HIBOU (1) BELLEZA (2) BENJAMIN CONSTAND (1) BERKELEY (1) BERLIN (1) BERNARD MANIN (1) BERTRAND RUSSELL. (1) BIOETICA (2) BIOPOLITICA (16) BRIAN GOLDWIN (1) BRUCE ROSENBLUM (1) BRUNO BETTELHEIM (1) BUDAPEST (1) BUDISMO (20) BUDISMO CHAN (1) BUDISMO ZEN (1) BUROCRACIA (1) BYUNG-CHUL HAN (1) CAPITALISMO (6) CARÁCTER (1) CARL J. JUNG (1) CARL J. JUNG ) (1) CARLO ROVELLI (1) CARLO SAVIANI (1) CARLOS CASTILLA DEL PINO (4) CARLOS JIMENEZ VILLAREJO (1) CARLOS LOSILLA (1) CAROLIN EMCKE (1) CATHERINE MALIBOU (1) CATHERINE MILLOT (1) CCOO (2) CESAR RENDUELES (1) CHANTAL MOUFÉE (1) CHARLES BAUDELAIRE (3) CHARLES TAYLOR (3) CHARLES TILLY (3) CHINA (6) CHRIS EALHAM (1) CHRISTIAN JAMBET (1) CHRISTIAN LAVAL (1) CHRISTINE ANGOT (1) CIBERESPACIO (2) CIBERGUERRA (1) CIBERSEXO (1) CICERON (1) CIENCIA (1) CIENCIA. (1) CINE (7) CINISMO (2) CIORAN (10) CIUDADANIA (1) CIUDADANO BIOLOGICO (1) CIUDADANOS (1) CIUTADANS (1) CLASES SOCIALES (1) CLAUDE LEFORT (13) CLAUDIO NARANJO (3) CLEMËNT ROSSET (9) CNT (2) COLECTIVO JUAN DE MAIRENA (1) COLETTE SOLER (1) COMUNISMO (3) CONCHA ROLDÁN (1) CONCIENCIA (1) CONFINAMIENTO (1) CONFUCIO (4) CORNELIUS CASTORIADIS (37) CORONAVIRUS (7) COSMOPOLITISMO (1) CREENCIA (1) CRISTIANISMO; (1) CUERPO (7) CUIDADO DE LOS OTROS (1) CULPA (1) CULTURA (2) DAMASCIO (1) DANI INGLADA (1) DANIEL BLANCHARD (1) DANIEL COHEN (1) DANIEL GOLEMAN (1) DANIEL KAHNEMAN (1) DARIAN LEADER (3) DAVID GRAEBER (1) DAVID H. FINKENSTEIN (1) DAVID HARVEY (1) DAVID HELD (1) DAVID HUME (8) DAVID LYNCH (1) DELIRIO (3) DEMOCRACIA (27) DEPORTE (1) DERECHO (8) DERECHOS HUMANOS (10) DESCARTES (12) DESEO (4) DESIGUALDAD (1) DESTINO (1) DIANA S. RAVINOVICH (1) DIDACTICA DE LA FILOSOFIA (1) DIGNIDAD (2) DIÓGENES. (1) DISPOSITIVO. (1) DOGEN. (1) DOLOR (7) DOMENICO LASURDO. (1) DOMENICO LOSURDO. (1) DOMENICO MORO (1) DONATELLA DI CESARE (1) DOROTEO SANTOS (1) DROGAS (1) DULCINEA TOMÁS CÁMARA (1) ECOLOGISMO (2) ECONOMIA CRITICA (6) EDGAR CABANAS (1) EDGARD MORIN (1) EDGARD STRAEHLE (1) EDGARDO CASTRO (1) EDUARDO GALEANO (2) EDUARDO GONZALEZ CALLEJA (1) EDUCACION (6) EJERCICIOS ESPIRITUALES (21) EL CUIDADO DE SI (3) EL VIEJO TOPO (2) ELEANOR ROSCH (2) ELISABETH ROUDINESCO (1) EMANUELE COCCIA (1) ÉMILE BENEVISTE (1) EMOCIONES (1) ENEAGRAMA (4) ENFERMEDAD MENTAL (1) ENRIC BERENGUER (1) ENRIQUE UJALDÓN (1) EPICTETO. (3) EPICUREISMO (4) EPICURO (1) EPICURO. (3) EPISTEMOLOGIA (8) ERASMO DE ROTTERDAM (1) ERC (2) ERICH FROMM (2) ERIK OLIN WRIGTH. (1) ERNEST JÜNGER (1) ERNESTO LACLAU (2) ERNESTO MILA (2) ERNST BERTRAM (1) ERNST CASSIRER (3) ERNST CASSIRER. (2) ERNST JÜNGER (7) ERNST TUGENDATH (1) ESCRITURA (1) ESCUELA DE KYOTO (1) ESPAÑA (1) ESPIRITUALIDAD (1) ESQUIZOFRENIA (1) ESTADIO DEL ESPEJO (1) ESTADO (3) ESTADO DE DERECHO (4) ESTER JORDANA (1) ESTETICA (3) ESTÉTICA (2) ESTOICISMO (11) ETA (5) ÉTICA (6) ÉTIENNE BALIBAR (3) EUGENIO TRÍAS (2) EUSKADIKO EZQUERRA (1) EUTANASIA (1) EVA GRANADOS (1) EVA ILLOUZ (5) EVAN THOMPSON (1) EXPERIENCIA (1) FALANGE (1) FANTASIA (1) FARÈS SASSINE (1) FEDERALISMO (2) FELICIDAD (4) FELIPE MARTINEZ MARZOA (12) FELIX GUATTARI (3) FÉLIX OVEJERO. (2) FÉLIX PÉREZ (1) FERDINAN DE SAUSSURE (1) FERNANDO COLINA (1) FERNANDO DIAZ (1) FERNANDO PESSOA (1) FERNANDO SAVATER (1) FERRAN LOBO (1) FERRAN PEDRET (1) FICHTE (2) FILOSOFIA (61) FILOSOFIA DE LA CIENCIA (6) FILOSOFIA DE LA CIENCIA. (2) FILOSOFIA DE LA CULTURA (5) FILOSOFIA DEL CUERPO (4) FILOSOFIA DEL LENGUAJE (5) FILOSOFIA ESPAÑOLA (2) FILOSOFIA FRANCESA (1) FILOSOFIA MORAL (27) FILOSOFIA MORAL. (5) FILOSOFIA Y CHINA (8) FILOSOFIA Y FISICA (2) FILOSOFIA Y LOCURA (7) FILOSOFIA Y MEDICINA (6) FILOSOFIA Y PSICOANALISIS (18) FILOSOFIA Y RELIGION (2) FLORENCIO DOMINGUEZ (1) FOC (2) FRANCESC GOMÁ (2) FRANCESC TOSQUELLES (1) FRANCIS GARCIA COLLADO (1) FRANCISCO J. VARELA (6) FRANCISCO JAVIER MERINO (1) FRANCISCO VAZQUEZ GARCIA (11) FRANÇOIS ANSERMET (3) FRANÇOIS CHENG (2) FRANÇOIS EWALD (1) FRANÇOIS JULLIEN (12) FRANÇOIS ZOURABICHVILI (2) FRANÇOISE DOLTO (3) FRATERNIDAD (1) FRED KUTTNER (1) FRÉDERIC GROS (1) FREDERICH ENGELS (1) FREUD. (1) FRITZ PERLS (1) GAIZKA FERNANDEZ SOLDEVILA (6) GEOGRAFIA (1) GEORGES BATAILLE (5) GEORGES CANGUILHEM (11) GEORGES DIDI-HUBERMAN (1) GEORGES GRODDECK (2) GERARD GUILLERAULT (1) GERARD MENDEL (2) GERARD SZWEC (1) GERARDO PISARELLO (2) GERD BAUMANN (3) GESTO POR LA PAZ (1) GILLAD ATZMON (1) GILLES DELEUZE (19) GILLES LIVOPETSKY (1) GIOGIO COLLI (3) GIORGIO AGAMBEN (7) GIORGIO COLLI (2) GIOVANNI ARRIGHI (3) GIOVANNI GURISATTI (1) GLOBALIZACION (4) GOCE (2) GOETHE (6) GOETHE. ANDRÉS SÁNCHEZ PASCUAL (1) GONÇAL MAYOS (1) GRÉGOIRE LALIEU (2) GUIA ESPIRITUAL (1) GUILLEM MARTINEZ (1) GUILLERMO DE OCKHAM (1) GUINEA ECUATORIAL (1) GURDIEFF (1) GUSTAVO BUENO (1) GUY DEUTSCHER (2) GUY STANFING (1) HAIKU (2) HANNA ARENDT (11) HANS VAHINGER. (1) HAQ (1) HEBERT MARCUSE (1) HEBERT SPENCER (1) HEGEL (8) HENRI CORBIN. (1) HERÁCLITO (1) HERVE TANQUERELLE (1) HINDUISMO (1) HINDUISMO. YOKO ORIMO (1) HISTORIA (4) HOLANDA (1) HOLDERLIN (1) HORACIO (1) HUMBERTO MARTURANA. (2) IAN HACKING (3) IAN PARKER (2) ICV (2) IDENTIDAD (3) IDENTIFICACIÓN (2) IDEOLOGIA (2) IDEOLOGÍA (1) IEPICUREISMO (1) IGNACIO ÁLVAREZ-OSSORIO (1) IGNACIO DE LOYOLA (2) IGNASI ALBADI (1) ILLYA PRIGOGINE (1) ILSETRAUT HADOT (1) IMAGINACIÓN (1) IMAGINARIO (9) IMAGINARIO SOCIAL (1) IMMANUEL KANT (48) IMMANUEL WALLERNSTEIN (12) INCONSCIENTE. (1) INDIA (3) INDIVIDUALISMO (1) INQUIETUD DE Sí (1) INTELIGENCIA EMOCIONAL (3) INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (1) INTERCULTURALISMO (4) INVIERNO (2) IRÁN (1) IRENE MORENO (1) ISAAC NEWTON (1) ISAIAH BERLIN (1) ISLAM (2) IZQUIERDA (5) JACK KEROUAC (1) JACOBO MUÑOZ (1) JACQUES LACAN (72) JACQUES RANCIÈRE (29) JAIME PASTOR (1) JASON W. MOORE (1) JAUME ROURES (1) JAVIER PÉREZ ANDÚJAR (1) JAVIER PETEIRO (2) JEAN ALLOUCH. (4) JEAN FRANÇOIS BILLETER (6) JEAN LAPLANCHE (1) JEAN MARIE GUYAU (3) JEAN OURY (1) JEAN PAUL SARTRE (4) JEAN SERROY (1) JEAN-CLAUDE NANCY (1) JEAN-JACQUES ROUSSEAU (8) JEAN-LOIS BEAUVOIS (1) JEAN-PAUL SARTRE (2) JEANNE CARLIER (5) JEREMY BENTHAM (1) JEREMY CORBIN (1) JEROME KAGAN (1) JESÚS ESQUERRA GÓMEZ (1) JOAN FERRAN (1) JOAQUIN ABELLAN (1) JOHN GRAY (1) JOHN LOCKE (9) JOHN NART (1) JOHN RAWLS (3) JOHN READ (1) JOHN SCOTT (1) JOHN STUART MILL (29) JORDI AMAT (1) JORDI PIGEM (1) JORDI RIBA (4) JORDI ROCA JUSMET (2) JORDI SOLÉ (1) JORGE ALVAREZ YAGÚE (3) JORGE LUIS BORGES (1) JORGE ULNICK (1) JOSÉ ALVAREZ JUNCO (1) JOSE ANGEL RODRIGUEZ RIBA (1) JOSE ANTONIO CERRILLO (2) JOSE ANTONIO PEREZ TAPIAS (1) JOSÉ CORREDOR-MATHEOS (1) JOSE LUIS MARTIN RAMOS (1) JOSE LUIS MONEREO (1) JOSE LUIS MORENO PESTAÑA (9) JOSE Mª RUIZ SOROA (1) JOSE MANUEL NAREDO (1) JOSE MANUEL ROCA (1) JOSE MARIA ÁLVAREZ (1) JOSÉ MARIA GUTIERREZ (1) JOSE MARIA RUIZ SOROA (1) JOSE MARIA VALVERDE (1) JOSE Mº TORTOSA (1) JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1) JOSÉ RAMÓN UBIETO (1) JOSEBA ARREGI (1) JOSEP ARAN (1) JOSEP FONTANA (1) JOSEP MARIA RAÑÉ (2) JOSEP MOYA (1) JOSEP NEEDHMAN (1) JOSU UGARTE (1) JUAN CAL (1) JUAN CARLOS RUIZ; ANTONIO CAMPILLO; ERNESTO CASTRO (1) JUAN CARLOS USÓ (1) JUAN COLOMAR (6) JUAN MANUEL NAREDO (1) JUAN ZURRIARRAÍN (1) JULIA SKLAR (1) JULIAN ARROYO (2) JULIAN MARÏAS (1) JUNG (2) JÜRGEN HABERMAS (1) JUSTICIA (2) KANT (2) KAREN AMSTRONG (1) KARL MARX (20) KARL POLANYI (1) KATE PICKETT (1) KENNETH APPIAH (2) KIERKEGAARD (1) KOJIN KARATANI (2) KORENT LORENTZ (1) KWAME ANTHONY APPIAH (4) LAO TSE (2) LAURA LLEVADOT (1) LEIBNITZ (2) LEIBNIZ (1) LENGUAJE (3) LENIN (2) LEON BLUM (1) LEOPARDI (1) LESLIE JAMISON (1) LEY (3) LIBERALISMO (12) LIBERTAD (12) LIGA CATALANA. (1) LIGA COMUNISTA (5) LIGA COMUNISTA REVOLUCIONARIA (3) LIONEL SHRIVER (1) LO REAL (4) LOCURA (1) LOGICA (2) LOREN M.MOSHER (1) LOUIS ALTHUSSER. (4) LUCIA GOMEZ (1) LUDWIG WITTGENSTEIN (9) LUIS ROCA JUSMET (68) LUIS BUÑUEl (1) LUIS CASTELLS (1) LUIS CHIOZZA (2) LUIS ROCA JUSMET (85) LUIS ROCA JUSMET. (1) LUIS VEGA REÑÓN (1) LUTERO (1) LYNNE RAMSAY (1) MAITE LKARRAURI (1) MALDAD (2) MAMARK EPSEIN (1) MANEL VILLAR (1) MANUEL ATIENZA (1) MANUEL FERNANDEZ BLANCO (1) MANUEL SACRISTAN (2) MAQUIAVELO (4) MARC PERELMAN (1) MARCEL REAL (1) MARCO AURELIO (5) MARCO DÍAZ MARSÁ (1) MARIA JOSÉ RAMOS (1) MARIO IZCOVICH (1) MARIO MONTINARI (1) MARK FISCHER (1) MARKUS GABRIEL (1) MARQUES DE CONDORCET (1) MARTIN ALONSO (5) MARTIN GARDNER (1) MARTIN HEIDEGGER (12) MASSIMO RECALCATI (12) MATERIALISMO (1) MATIAS MUGICA (1) MATTHEW STEWART (1) MAURICE MERLEAU PONTY (5) MAX WEBBER (1) MECANICISMO (1) MELAINE KLEIN (1) MENCIO (2) MICHAEL HARD (1) MICHEL FOUCAULT (159) MICHEL J.SANDEL (1) MICHEL LEIRIS (1) MIGUEL ABENSOUR (3) MIGUEL CANDEL (3) MIGUEL MOREY (6) MIGUEL POVEDA (1) MIGUEL RIERA (1) MIQUEL BASSOLS (1) MIQUEL ICETA (1) MIRCEA ELIADE (4) MÏSTICA (1) MITO (1) MOHAMED HASSAN (2) MONTAIGNE (4) MONTSERRAT GALCERAN (1) MONTSERRAT RODRIGUEZ (1) MUERTE (1) MUERTE DE DIOS (1) MULTICULTURALISMO (4) MULTINACIONALES (2) MÚSICA (1) NACIONALISMO (22) NAZISMO (2) NECESIDAD (1) NEOLIBERALISMO (17) NEPAL (1) NEUROCIENCIAS (11) NICOLAS REDONDO; FELIPE GONZALEZ (1) NICOLAS SANCHEZ VARELA (1) NICOLE LOREAUX (1) NIETZSCHE (80) NIHILISMO (3) NIKOLAS ROSE (14) NOAM CHOMSKY (1) OCTAVE MANNONI (3) ODIO (2) ONTOLOGIA (2) OPUS DEI (1) ORIENTACIÓN FILOSÓFICA (1) ORIENTALISMO (1) ORIOL LEIRA (1) ORTEGA Y GASSET (1) OSCAR ICHAZO (1) OTOÑO (1) OUPENSKY (1) PABLO DIAS MORLAN (1) PACO FERNANDEZ BUEY (1) PANDEMIA (5) PARANOIA (1) PARMÉNIDES (1) PARRESIA (3) PASCAL (1) PASIÓN (1) PASIONES (4) PASQUAL MARAGALL (1) PATERNIDAD (6) PAUL CEZANNE (1) PAUL CHACORNAC (1) PAUL RICOUER (8) PAUL VEYNE (1) PCE (3) PECADOS CAPITALES (1) PEDAGOGIA (9) PEDERASTA (1) PEDRO LAIN ENTRALGO (1) PERCEPCIÓN (2) PERE SABORIT (4) PEREZA (1) PERSONA. (2) PERSONALIDAD (2) PERU ERROTETA (1) PERVERSiÖN (1) PHILIP PETTIT (12) PHILIPPE ARIÈS (1) PHILIPPE PETTIT (1) PIERRE BAYLE (1) PIERRE CLASTRES (2) PIERRE DARDOT (1) PIERRE HADOT (46) PIERRE MACHEREY (2) PIERRE MAGISTRETTI (3) PIERRE MARTY (1) PIERRE ROSANVALLON (1) PLACER (6) PLATON (15) PLOTINO (1) PODEMOS (7) PODEMOS UNIDOS (1) PODER (1) PODER PASTORAL (4) POESIA (1) PONTY (1) POPPER (1) POPULISMO (2) PP (1) PRAGMATISMO.KARL POPPER (1) PRIMAVERA (2) PRIMO LEVI (1) PSC (10) PSICOANALISIS (21) PSICOANALISIS Y MEDICINA (5) PSICOANALISIS Y NEUROCIENCIAS (2) PSICOANALISIS. (5) PSICOLOGIA (11) PSICOLOGIA POSITIVA (1) PSICOSIS (4) PSOE (6) PSUC (5) PULSION (1) PULSIÓN DE MUERTE (3) QUENTIN SKINNER (1) QUIM MEILLASSOUX (1) RAFAEL BURGOS (3) RAFAEL LÓPEZ ROMO (1) RAFAEL POCH (1) RAMON CASARES (1) RAMÓN VALLS (1) RAYMOND ARON (1) RAYMOND DEPARDON (2) REBELIÓN (1) RECONOCIMIENTO (1) REINER SCHÜRMANN (1) RELIGIÓN (1) RELIGIÖN (1) REMO BODEI (2) RENÉ GUENÓN (3) REPUBLICANISMO (3) RESPETO (1) RESPONSABILIDAD (3) RICARDO ESPINOZA (2) RICHARD A. CLARKE (1) RICHARD P. BENTALL (1) RICHARD PEET (1) RICHARD RORTY (4) RICHARD RORTY. (2) RICHARD SENNETT (15) RICHARD WIKINSON (1) ROBERT CASTEL (1) ROBERT K. KNAKE (1) ROBERT MISRAHI (1) ROBERTO AUGUSTO (1) ROBERTO ESPOSITO (2) ROBERTO MUSIL (1) ROBERTO RODRIGUEZ (1) ROBERTO SAVIANA (1) ROGER BARTRA (1) RUDIGER DAHLKE (1) SALVADOR LOPEZ ARNAL (6) SAMI-ALI (2) SANDOR MARAI (1) SANDRA LAUGIER (1) SANTIAGO ALBA RICO (1) SANTIAGO CASTELLANOS (1) SANTIAGO LOPEZ PETIT (2) SELMA ANCIRA (1) SÉNECA (5) SËNECA (1) SENTIDO (1) SENTIMIENTO (1) SERGIO ADRIÁN PALACIO TAMAYO (1) SERGIO GALVEZ BIESCA (1) SEXUALIDAD (5) SHAKESPEARE (2) SHELDON S.WOLIN (2) SHIZUTERU UEDA (1) SIGMUND FREUD (41) SILVIA L.GIL (1) SIMBOLICO (6) SIMBÓLICO (1) SIMON ROYO (1) SIMONE WEIL (1) SIRIA (2) SISTEMA ELECTORAL. (1) SLAVOJ ŽIZEK (60) SOBERANIA (1) SOCIALDEMOCRACIA (7) SOCIALISMO: (2) SOCIEDAD (2) SOCIOLOGIA (6) SOCIOLOGIA. (14) SOCRATES (2) SÓCRATES (4) SÓCRATES. (4) SPINOZA (106) STEVEN B. SMITH (1) SUBJETIVACIÓN (2) SUICIDIO (2) SUJETO (3) SUPERYO. (1) TAISEN DESHIMARU (2) TAOISMO (6) TEMPERAMENTO (2) TEORIA POLITICA (103) TEORÍA POLíTICA (3) TERAPIA GESTALT (1) TERESA FREIXES (1) TERRORISMO (3) TERRY EAGLETON (3) THEODOR KALLIFATIDES (1) THOMAS HOBBES (13) THORDWARLD DETHLESFSEN (1) TIEMPO (1) TIM JACKSON (2) TOMÁS DE AQUINO (1) TOMAS MORO (1) TOMAS R. VILLASANTE (3) TONI NEGRI (1) TONY JUDT (5) TOTALITARISMO (2) TOUREAU (1) TRADICION Y MODERNIDAD (1) TRANSFORMACIÓN (1) TRANSICION (8) TRANSICIÓN (2) TRASTORNOS ALIMENTARIOS (2) TRIANGLE (1) TRISTEZA (2) TZEVAN TODOROV (2) TZVETAN TODOROV (1) UGT (1) VALENTIN GALVAN (1) VALOR (1) VEJEZ (1) VERANO (1) VERDAD (8) VERGUENZA (1) VIAJES (6) VICENTE SERRANO LOBATO (2) VICENTE SERRANO MARIN (5) VICTOR HUGO LÓPEZ MARTÍN (2) VIOLENCIA (2) VIRTUAL (2) VITALISMO (1) VOLKER PERLING (1) W.O. QUINE (1) WALTER BENJAMIN (1) WILHELM REICH (1) WILHELM SCHMID (1) WOODY ALLEN (1) XAVIER PAVIE (2) YIHADISMO (3) ZEN (1) ZENÓN (1) ZHUANGZI (4) ZYGMUND BAUMAN (5)