lunes, 1 de junio de 2015

FILOSOFIA Y PSICOANÄLISIS EL DEBATE ENTRE CORNELIUS CASTORIADIS Y JACQUES LACAN



  Escrito por Luis Roca Jusmet


 La tradición psicoanalítica proporciona un material fundamental y único para trabajar el tema del imaginario. Pero Cornelius Castoriadis señala el papel  paradójico de Freud respecto al tema. Éste no habla nunca del imaginario ni parece conceder ningún lugar a la imaginación en el aparato psíquico. Pero el concepto está presente de una forma implícita en toda su obra, sobre todo a partir del papel clave que atribuye a la fantasía. Freud se convierte así para Castoriadis en el descubridor vergonzante del imaginario : por una parte nos proporciona el material más valioso para entender esta realidad psíquica, aunque no lo nombra y lo presenta de una forma completamente dispersa. Castoriadis dice irónicamente que Freud reprime la palabra imaginario porque está dominado por el paradigma positivista, heredero de la metafísica realista tradicional aristotélica, que tiene como base la idea de identidad.

 



  Es Jacques Lacan quien trata por primera vez emn la tradición psicoanalítca el tema y lo hará explícita y elaborada. El psiquiatra y psicoanalista francés plantea, a partir de la conferencia que dio en París el año 1953, su teoría de los tres registros: lo simbólico, el imaginario y lo real Para decirlo rápido, lo que hace Lacan es considerar que el psiquismo humano se mueve en tres niveles diferentes, uno de los cuales corresponde a lo simbólico ( El lenguaje y la ley , lo que podemos decir y lo que tenemos prescrito hacer ), otro al imaginario ( lo que podemos representarnos a través de la imagen ) y otro a lo real, que viene a ser el residuo del proceso de simbolización ( que no es otro del de la socialización). El Lacan clásico (que es el de los Escritos y de los diez primeros seminarios) planteará diversos sentidos de la noción de imaginario, que por otra parte no se puede separar ni de sus concepciones de lo simbólico, ni de lo real ni de la fantasía. Lacan considera que el imaginario cumple una función clave en la formación de la noción de yo, teniendo en cuenta que este término (moi en francés) es diferente del de sujeto ( je en francés), ya que el primero se corresponde con el campo del imaginario y el segundo con el campo de lo simbólico. El imaginario tiene que ver con el yo en su doble aspecto de imagen corporal (a partir de la superficie reflejada en el espejo ) y del precipitado de identificaciones que se forman a partir de los rasgos de aquellas figuras que tienen una influencia sobre nosotros en la infancia. Lacan definirá precisamente el cuerpo como un organismo con una imagen, lo cual implica que sólo el ser vivo que se capta a sí mismo y puede desarrollar una imagen de sí es el que podemos decir que tiene un cuerpo. Y aquí digo tiene y no es porque si hablamos para Lacan lo hacemos como el sujeto del habla, de la enunciación y éste no es otro que un sujeto vacío. En este punto Lacan ya plantea una polémica evidente con Sartre al no aceptar su antagonismo entre el imaginario y la percepción. La unidad perceptiva de uno mismo se consigue a través de la imagen especular, que Lacan considera uno de los núcleos básicos del imaginario. Pero esta vinculación no sirve para entender el imaginario como algo capaz de abrirnos al conocimiento de nosotros mismos. Lo considera como un señuelo: es el engaño de la autoimagen que nos oculta nuestra propia división, nuestra escisión interna fundamental. El segundo sentido que da Lacan al imaginario tiene que ver con nuestra relación con el semejante, con el modo como el otro aparece como un rival con el que mantenemos una lucha por el prestigio. Se trata de dos sujetos que quieren ser reconocidos e imponer su deseo al otro. Lacan recicla toda la enseñanza de Alexander Kojève, que tanto influyó en su generación partir de su lectura de la dialéctica del amo y el esclavo de Hegel. Esta relación dual es para Lacan un círculo vicioso que lleva a la destrucción. Necesita la intervención de una mediación que no es otra que la del lenguaje y que nos permite superar el imaginario y elevarnos a lo simbólico. Nuevamente volvemos a contraponer a Lacan con Sartre, ya que el horizonte de libertad del que hablaba éste último sólo es posible para Lacan desde el lenguaje (lo simbólico) que es el que nos permite una distancia que impide que nos dejemos atrapar por la identificación con una imagen idealizada de nosotros mismos (el imaginario). 

 Hay también otro sentido que Lacan planteará desde su tercer seminario que es el de vincular el registro imaginario con el significado de las palabras. Esto quiere decir que el lenguaje tiene una estructura formal basada en el significante y en sus leyes internas que nos remite a lo simbólico, mientras que el significado es algo volátil que se mantiene desde el imaginario. Pero desde el año 1963 Jacques Lacan va introduciendo matices que acabarán adquiriendo forma en la conferencia que pronunció el año 1974 en Roma llamada “La Tercera” en la que reformula su concepción los tres registros a través de su nueva teoría de los nudos ( representada por la figura de los tres anillos enlazados entrelazados entre sí, a la que le da el nombre de nudo borromeo) que les da una especie de consistencia ontológica ; lo simbólico es el significante, el imaginario es el yo corporal y lo real es el resto, lo que un puede ser dicho ni representado. Este real va adquiriendo para Lacan una importancia progresiva y casi obsesiva, que le conduce a una especulación casi esotérica relacionada con su topología del nudo borromeo, en la que no entraré porque desborda los planteamientos de este estudio. Pero sí comentaré algunos aspectos tratados en el seminario que abre esta etapa y que es uno de los más importantes y difíciles de Lacan: el seminario 11, dictado en el año 1963-64, en el que critica a su amigo Merleau-Ponty cuando éste afirma que el sujeto de la percepción es el cuerpo .Lacan afirma que la percepción no tiene sujeto, ya que no hay ninguna entidad que pueda unificarla. El yo es una ilusión y el cuerpo es una imagen, por lo que el único sujeto que somos es el que nos permite hablar, este sujeto vacío de la enunciación, que existe por y para el lenguaje y que tiene solo cuerpo y percepción en un sentido simbólico en el momento en que puede enunciarlas. Otra cuestión importante planteada en este seminario es de la mirada cómo intención siempre presente en lo que vemos, cómo una especie de mancha que proyectamos en el objeto percibido. Slavoj Žižek, un filósofo contemporáneo muy interesante y polémico, desarrollará desde esta intuición lacaniana toda su teoría epistemológica sobre lo que él llama la visión de paralaje.Los humanos, dice, siempre estamos en el cuadro de la percepción, por lo que la objetividad es imposible, ya que no nos incluye. No podemos ser nunca el Ojo que estaría fuera de la realidad que percibe y que sólo podría ser el de Dios, que es la ilusión de Descartes. La noción de mirada en Lacan tiene también otra dimensión, que para mí es la más certera, que es la que señala la incompletud de la imagen, en el sentido de que nuestra mirada está siempre distorsionada por algo invisible, por un agujero que es consecuencia de nuestra propia carencia básica una vez nos inscribimos en lo simbólico y perdemos la relación inmediata y natural con las cosas. Octave Mannoni, algo más tarde e influenciado por Lacan, formulará una teoría del imaginario en la que lo considerará como el espacio psíquico de la Otra escena, una especie de trastienda del psiquismo que condiciona de forma inconsciente nuestra relación con la realidad. Esta intuición me parece fundamental para entender el imaginario como una realidad psíquica clave que actúa desde la mente de forma oculta. 
 Cornelius Castoriadis construirá la que quizás sea la teoría más elaborada sobre el imaginario, totalmente polémica con Lacan. Lo que plantea es radical: el imaginario, que él adjetiva como radical, es ni más ni menos que la matriz constituyente a partir de la cual percibimos, pensamos y actuamos, tanto a nivel individual como social. Lo simbólico (vinculado por Lacan al lenguaje y a la ley) será una sola de una de sus manifestaciones (al igual que la fantasía) mientras que la noción lacaniana de lo real quedará eliminado de su apuesta teórica. La percepción será en cierta forma un efecto de este imaginario radical, ya que aparece como el que permite dar un sentido a lo visible y por tanto estructurarlo como tal. Hay así una configuración de la realidad externa a partir de un flujo de representaciones, ligados a afectos y deseos que es el que constituye justamente el imaginario. Castoriadis cuestionará radicalmente la contraposición entre percepción e imagen mental tal como la plantea la fenomenología, aunque aceptando su crítica tanto al empirismo como al racionalismo. Lo hará criticando una noción que considera que está en la base de todas estas concepciones erróneas que es la de representación. Éste término nos con engaña desde su etimología, ya que sugiere que re-presentar es volver a hacer presente alguna cosa que está ausente. Considera que lo que hay detrás de este planteamiento es un paradigma identitario que genera un fetichismo de la realidad, ya que se concibe a ésta como una entidad independiente y separada de la percepción. Cuestiona así que podamos separar totalmente lo que aparece como objeto exterior de lo que ponemos nosotros como sujetos. El mundo lo configuramos desde una subjetividad que posibilita darle un significado desde los conceptos a partir de los que reunimos y separamos los objetos. Son categorías mentales desde las que efectuamos una ordenación lógica de los conjuntos que clasifican los objetos percibidos. Este proceso es, por otra parte, consustancial al lenguaje. Éste es el presupuesto de la representación, ya que a partir de las palabras formulamos las representaciones. Pero el lenguaje es una convención y el concepto una elaboración abstracta que remite a algo más profundo, que es el imaginario radical (flujo de imágenes vinculados a afectos y a intenciones). El lenguaje es, por tanto, un código de significaciones pero la matriz de estas significaciones está en el imaginario radical. Éste es el magma de imágenes-afectos-intenciones que funciona como un haz indefinido de remisiones indeterminables que van de una a otra. Pero hay que dejar claro, dice Castoriadis, que las representaciones siempre designan algo que está fuera de ella, un objeto externo a nosotros y que es la referencia objetiva. Pero ésta sólo adquiere sentido a través de las nuestras interpretaciones. Con este último planteamiento se desmarca de cualquier deriva solipsista, que acabaría considerando la realidad como una creación de nuestra mente. Pero si la percepción humana es una imagen, es decir una representación que sólo puede formarse en y por la psique hay que saber de dónde saca los materiales externos de los que se nutre. La respuesta que da es que la psique es un proceso formativo y es necesario remontarse a la biografía del sujeto humano para entenderla. Hay en los orígenes una criatura biológica que se transforma en un ser humano a través de este imaginario radical que constituye lo más arcaico y profundo del psiquismo socializad. Es el flujo representativo/ afectivo/ intencional que funciona como una especie de magma primario desde donde aparecerán todas las formaciones mentales posteriores. La criatura humana es en sus inicios una monada psíquica aislada que se abre a los otros a través de un juego dialéctico de proyecciones e introyecciones. A través de ambas expulsamos imaginariamente algunas cosas hacia fuera e interiorizamos otras hacia adentro. 
 
 Pero para entender este imaginario radical debemos contextualizarlo en una sociedad concreta y no entenderlo como un proceso individual. Éste imaginario social funciona como un filtro incluso al nivel de la percepción. Hace posible que una percepción e imposibilita otra, por lo que hay que considerar que determina la percepción como una red instituida que determina como reales sólo determinadas entidades singulares. Hay que subrayar que este imaginario social tiene un carácter histórico, que es el que genera todas las condiciones del decir y del hacer que aparecen como posibles en una sociedad determinada. También genera las producciones sociales como las leyes, las instituciones, la ideología. Las significaciones imaginarias, tanto a nivel social como individual, son el haz de remisiones alrededor de las cuales cobra un sentido para nosotros una percepción y que nos permite figurar, organizar y dar sentido al mundo y a nuestra acción sobre él. La sociedad elabora su propio mundo y con él su propia representación. Cada sociedad discrimina lo que es real y lo que no lo es: lo que es información, lo que es ruido y lo que no es nada. Selecciona automáticamente cómo se elabora la información, cuál es el valor que tiene y cuál es la respuesta que le corresponde. Pero este imaginario social no es algo abstracto sino un universal concreto.

 Para Castoriaids Lacan se equivoca al separar los tres registros. Lo que Lacan llama lo simbólico es para Castoriadis una de las dimensiones de lo imaginario, su parte normativo. La ley de la que habla Lacan como elemento clave de lo simbólico solo es la parte imperativa de lo imaginario. Por otra parte Castoriaids considera que Lacan da excesiva importancia al lenguaje ( el otro elemento de lo simbólico) y en realidad el lenguaje es un sistema de signos a través del cual expresamos lo imaginario.

 Acabaré dando mi opinión. Me parece que este imaginario radical de Castoriadis existe y que lo normativo puede incluirse en él. pero la lengua sí que es una estructura diferente, con sus reglas y sus significantes. los significados, como dice Lacan, forman parte de lo imaginario. Podríamos llamarlo el imaginario lingüístico. Pero el cuerpo, aunque pueda ser imaginado o verbalizado, no pertenece nunca al imaginario. Me parece que Terry Eagleton tiene razón cuando entiende lo Real lacaniano, como lo biológico, como lo corporal en definitiva. Más allá de lo imaginario, más allá de lo simbólico, está el cuerpo. Cuerpo que nace, que goza, que sufre y que muere. Más allá de las diferencias culturales, simbólicas e imaginarias, es este real.


23 comentarios:

  1. Si se que piensa como un artista la distinción entre imaginario individual y social se quiebra.

    El artista está por encima de todos los ordenamientos conceptuales.

    ResponderEliminar
  2. Lacan tiene cabida en la sociedad occidental burguesa..Es un producto de ella.
    Su objeto "a" no es ningún hallazgo,ya fue recreado por la literatura y la filosofía mucho antes que él.
    Se necesita otro Nietzsche que provoque un diluvio para empezar otra vez....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Boogie_El_Aceitoso28 de abril de 2013, 18:57

      Estimada Ines, su contextualización respecto que Jacques Lacan tiene cabida en la sociedad occidental burgesa es totalmente cierta, pero esta pertenencia no agrega ni quita nada respecto de su producción. Toda vez que su campo de trabajo no es ni la Filosofía, ni la Sociología o la Antropología; no pretende ser una cosmovisión. Mas aún, cuando toma el campo del Lenguaje, con los aportes de De Saussure, Pierce, Benveniste, etc. no lo hace como lingüista, sino como Psicoanalista. Para el caso Slavoj Zizeck, no tiene esta pertenencia burguesa y sin embargo desarrolla fuertemente la obra de Lacan. El objeto a, no es ningún hallazgo como Ud cita, porque "hallazgo" supone el encuentro con "algo" que estaba ahí y su encuentro. Mas radicalmente es su INVENCION, siempre lo ha manifestado así. Y su invención mas puntualmente dentro del campo estricto del Psicoanálisis, su pertenencia y pertinencia es dentro de esta práctica. No pretende ser un "objeto del mundo". A modo de analogía antes de Freud tiene lugar "recreaciones" como Ud cita respecto de lo Inconciente, se hablo de el mucho antes que Freud. Sin embargo quien le da el estatuto fundante y el topos que estructura la subjetividad es merito de Freud. No cabe duda del valor de la producción de Nietzsche, mas aún si es posible que hoy sigamos planteando determinados temas es gracias a que nos han precedido ideas como las de Nietzsche. Saludos cordiales

      Eliminar
    2. querido lo imaginario es un objeto del mundo al igual que el cuerpo....es decir chistosamente pero con mucha realidad lo imaginario es mas real que el cuerpo y los dos son objetos del mundo,del planeta y tal vez de la tierra.En este ultimo no lo se....con cereteza ya que no se como seria el planeta sin los bancos,que dan la letra de lo que debe ser el planeta donde se inscribe el cuerpo y lo imaginario...........porque no se como es la tierra....porque no quiero caer en Jean-Jacques Rousseau.....y su imaginario ....la tierra debe construirse......es una forma especial de distribucion del poder......La forma lacaniana de hablar de lo imaginario y lo simbolico es antigua,es una mirada desde el pulpito antropocentrico...como si fuera la unica mirada posible.....el animal humano es solo uno mas de los millones de animales simbolicos........el humano esta muerto solo que no lo sabe.

      Eliminar
    3. Gracias por la aportación, Edgardo.Sigo pensando que la concepción de Lacan es basntante fecunda. Seguiré pensando sobre el tema.Un abrazo

      Eliminar
    4. Querido amigo estoy contigo de que es importante lo la cama me ha servido mucho la terapia pero lo que agregó que es imposible de salirse la construcción económica de la jerarquía se lo importante de los límites Y ambos y todos son construcciones mentales tal vez la parte no mental de esa construcción al estar fuera del Código de percepción no podemos saber cómo es pero dejemos eso lo que quiero aportar este la construcción social Es una construcción del poder bancario político y religioso del cual no podremos salir jamás un abrazo

      Eliminar
  3. La pregunta del millón, Inés querida. El límite es el cuerpo. Esta es mi respuesta. Digo el cuerpo, no el cerebro.

    ResponderEliminar
  4. En todo caso me parece que la distinción siempre es ambigua. Vale conceptualmente pero en la realidad es dificil : todos nos hemos formado en un imaginario social y mantenemos algo del individual. Quizás la cuestión sea crear algo singular a partir de lo recibido.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  5. Ahora voy a entrar más fondo. Lacan e sun producto de la sociedad burguesa, dices. Es cierto,Lacan como Freud no solo son producto sino continuadores de la sociedad bruguesa en su vertiente más ilustrada. Pero fueron valientes y creativos. No hay que mitificarlos ni entrar a formar parte de su escolástica.
    EL "objeto a" es un tema que me apasiona, vayamos por partes:
    Me gustaría que me dieras tu opinión sobre el blog de mi amiga Vanessa Nuñez. A mí me parece genial.
    ¿ Que entiendes por objeto a ? Esta es nuevamente la pregunta

    ResponderEliminar
  6. El OBJETO DEL DESEO es un objeto perdido desde siempre.
    Se trata de una pérdida estructural.
    En el hombre la NECESIDAD pasa las palabras.
    El niño hambriento, gritará de displacer, DEMANDARÁ. Y alguien interpretará ese grito
    _ El Niño quiere comer
    La necesidad presentificada por el grito pierde su instintividad, pues depende de la capacidad interpretativa del Otro.
    Se Sustituye pues la necesidad por la demanda.
    Pero en esa demanda queda algo no articulado y ese algo perdido, no articulado se convierte en la CAUSA DEL DESEO.
    El DESEO es una FALTA GENERADA POR EL LENGUAJE MISMO.

    ResponderEliminar
  7. COMPATIBILIDAD ENTRE LA NECESIDAD Y LA DEMANDA.

    Las palabras son significantes, no remiten a cosas sino a significados.
    El significado de una palabra dependerá de las que le siguen y asi sucesivamente...
    Pero el sentido de cuanto decimos lo determina el OTRO, el receptor.
    Y el emisor recoge su propio mensaje venido del Otro.
    Y como en el caso que presentamos al inicio aquí también se verificará una pérdida, un
    resto que soslaya la significación, algo que no se articuló en la demanda.

    Será familiar a Uds. La pregunta que suele venir después de un discurso:
    ¿Me entendiste? ¿Fui clara?
    Esto que es inarticulable, informulable en la demanda misma, se convierte en causa del deseo.
    Porque una palabra remite a otra, siempre es posible añadir algo a lo que se
    dice y por lo mismo nunca es posible decirlo todo acudo a este ejemplo que recogí de un
    cuento o novela de Rodrigue un psicoanalista argentino:
    _ Ella dijo que iba a decirme todo... ¡Cómo si eso fuera posible!
    Así, el significante, en su ligazón con otros significantes, produce una falta.
    Eso que falta, eso que el significante nunca podrá alcanzar es:
    El objeto a:
    El objeto perdido que causa el deseo.
    ES LA FALTA QUE CAUSA EL DESEO

    ResponderEliminar
  8. La necesidad, puede satisfacerse.
    Pero siempre quedará una insatisfacción.
    Se trata de UNA FALTA EN SER, dice Lacan.
    Falta generada por el lenguaje, falta que es la causa del deseo.
    Entonces el sujeto afectado por esa falta buscará complementarse en el Otro.
    Reitero; La demanda es demanda de alguna cosa concreta
    El deseo, deseo de otra cosa.
    Detrás de todas nuestras demandas está siempre una demanda de amor.
    Se puede satisfacer la necesidad, pero una vez satisfecha
    ya se está pidiendo otra cosa
    Recuerdo el inicio de aquel relato de Simone de Beauvoir
    "¿Para que la acción?"
    Pirro había conquistado la ciudad a costa de gran esfuerzo
    pero una vez que se instaló volvió a partir.
    He querido encontrar una relación entre la articulación
    lacaniana y la filosofía existencialista.
    No hay esencia, solo existencia, solo falta, el hombre proyecto inacabado siempre, ser de lejanias...
    Lo desarrollaré en otro momento.
    Retomando entonces;


    El sujeto pide en el amor El COMPLEMENTO DE SU

    FALTA DE SER

    La demanda de amor es demanda al Otro, de un

    complemento de ser.

    Pero ese Otro al que se demanda no tiene ese

    complemento, pues él también padece la falta en ser y

    solo puede dar es lo que no tiene.


    AMOR: dar lo que no se tiene; el Otro dona su falta,, y aquí

    otra vez el hueco del deseo

    El deseo es deseo del Otro pero ese Otro también

    desea

    Ahora qué desea el Otro?;

    ¿Qué respuesta puede haber frente a esa ignorancia?

    La respuesta del sujeto determinará su modo de relación con ese Otro.

    Se trata del llamado Fantasma.

    Tiempo atrás repasando esta teoria hice un relato imaginario acerca de una pareja conflictiva donde subyacía esta problemática "concientizada";que surge hacia el final:


    "Los dos se acercan... Hay basurales blanqueados por la luna, devorados en el alba por el fuego,
    llamas amarillas y azules estrangulan...
    Atrapados lloran de rodillas
    Ya no hay nada para saber, nada que suponer...
    Cuando lo que hay es la inconsistencia del otro...
    ¿Qué queda del Amor?
    ¿Cómo amar a otro que "no existe"?"

    ResponderEliminar
  9. Y se ama aquello que no existe...
    Querido amigo...¿cómo descalificar el imaginario?
    Sin imaginario ni arte ni amor.
    Seres despojados de la Gran Presencia que aman la ausencia

    Vacío de Dios
    de un dios alegre.
    del que nunca se creó.

    ResponderEliminar
  10. Inés, impresionante explicación del mejor Lacan. Pero prefiero hablar de fantasía que de fantasma. me aclara más.
    Claro que no hay que descalificar el imaginario. Aquí si que habla Sartre : el imaginario es lo que nos hace libres, nos permite ver lo que no hay pero puede haber: nos permite crear. Todavía me pesa algo la mala influencia de Lacan en este aspecto. Me parece que aquí confunde más que aclara y encima introduce esta desconfinaza.
    un abrazo
    Luis

    ResponderEliminar
  11. Luis, ¿qué te parece si hablamos nosotros?...
    ¡hablaron tanto ellos.!
    Merecemos un lugarcito, pequeñito chiquitito...
    ¿verdad?

    ¡2012 fantástico para ti porque hablarás tú!
    Un abrazo de tu amiga.

    ResponderEliminar
  12. Me parece perfecto Inés ¿ te parece este el lugar ?
    Un gran abrazo, Inés, y gracias por ser quien eres y haberte conocido.
    Buena año para tí, querida.

    ResponderEliminar
  13. Buen 2012, Inés, ahora que ya estamos en él.
    ¿ Sabes que ? Te propongo algo. Mi libro será mío. Nada de comentar aforismos de otros. Los escribiré y conversaremos sobre ellos. Desde nuestra experiencia.Sin prisas, sin referencias.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. No encuentro la carta Luis.
    ¿Me escribís el enlace?
    Observaste ¿verdad?...te escribo de "vos".
    ¿Qué cosa no?(expresión porteñísima)
    Y aquí te dejo le tango,de las callecitas de Buenos Aires.

    http://www.youtube.com/watch?v=Vbh-jn8V54c

    Anoche bailamos con Gotan para festejar el nuevo año.

    ResponderEliminar
  16. http://www.youtube.com/watch?v=80hIlfwh3Zc&feature=related


    ¡Bueno Luis,no seas tan formal; es el primer dia del año!
    Mañana prometo ser seria seria seria...

    ResponderEliminar
  17. ¡El último Luis!
    Ya termina el primer dia del año.
    Juro que el último.

    Pour toi
    .n´s.

    http://www.youtube.com/watch?v=cn1EkZYh548

    ResponderEliminar
  18. Hola Inés. Vuelvo de un breve encuentro con el mar, fuera de la ciudad. Magnífico, te devuelve
    otra mirada, más amplia, más limpia.
    Tiene razón con lo de la ironía de la formalidad.
    Me ha gustado lo de despeinarse. Intento soltarme día a día... como cuesta con tanta reglamentación interna y externa...

    ResponderEliminar

Temas

.LUIS ROCA JUSMET (20) .LUIS ROCA JUSMET. (1) ´ SATISFACCIÓN (1) ABRAHAM MASLOW. (1) AFECTO (5) AGUSTÍN LÓPEZ TOBAJAS (1) AGUSTIN BASAVE (1) AGUSTIN DE HIPONA (3) AGUSTIN GARCIA CALVO (2) AJOBLANCO (1) ALAIN (1) ALAIN BADIOU (7) ALAN WATTS (1) ALBERT CAMUS (4) ALBERT EINSTEIN (1) ALBERTO CABALLERO (1) ALBERTO LÓPEZ BASAGUREN. (1) ALBERTO ROYO (1) ALBERTO SANTAMARÍA (1) ALBERTO SILVA (1) ALDOUS HUXLEY (1) ALEGRÍA (2) ALEJANDRO TEITELBAUM (1) ALEXANDER KÒJEVE (3) ALEXANDER NEHEMAS (2) ALFONSO GALINDO (1) ALFRED HITCHCOCK (3) AMADOR FERNANDEZ-SAVATER (2) AMARTYA SEN (6) AMOR (2) AMSTERDAM (1) ANA AZANZA (1) ANA CARRASCO-CONDE (1) ANALISIS POLITICO (50) ANÁLISIS POLÍTICO (1) ANANDA K. COOMARASWAMY (2) ANARQUISMO (2) ANDITIYAS SORARES DE MOURA COSTA MATOS (1) ANDRÉ BRETÓN (1) ANDRÉ MALRAUX (1) ANDREA GREPPI (1) ANDREAS MALM (1) ANGEL DIAZ DE RADA (1) ANNA QUINTANAS (1) ANNE-MARIA THIESSE (1) ANTONI DOMÈNECH (2) ANTONI VICENS (1) ANTONIN ARTAUD (1) ANTONIO FERNÁNDEZ-TEIXIDÓ (2) ANTONIO AGUILERA (1) ANTONIO DAMASIO (10) ANTONIO FRANCISCO ORDOÑEZ (1) ANTONIO J. ANTON FERNANDEZ (1) ANTONIO MACHADO (6) ANTONIO MADRID PÉREZ (1) ANTONIO MIGUEL NOGUÉS (1) ANTONIO MUÑOZ MOLINA (1) ANTONIO ORIHUELA (1) ANTROPOLOGIA (5) ARISTOTELES (12) ARLIE RUSSELL HOCHSCHILD (1) ARNAULT SKOPRNICKI (1) ARNOLD i. DAVIDSON (10) ARTE (3) ARTE DE VIVIR (1) ARTE. (1) ARTUR RIMBAUD (1) ARTUR SCHOPENHAUER (17) ASEC/ASIC (1) ASUN PIE BALAGUER (1) ATEISMO (1) AUGUST COMTE (1) AUTOBIOGRAFIA (5) AUTORIDAD (4) AXEL HONNETH (4) AZAR (1) BALTASAR GRACIAN (2) BANSKY. (1) BARBARA RUIZ BALZOLA (1) BASHÔ (1) BÉATRICE HIBOU (1) BELLEZA (2) BENJAMIN CONSTAND (1) BERKELEY (1) BERLIN (1) BERNARD MANIN (1) BERTRAND RUSSELL. (1) BIOETICA (2) BIOPOLITICA (16) BRIAN GOLDWIN (1) BRUCE ROSENBLUM (1) BRUNO BETTELHEIM (1) BUDAPEST (1) BUDISMO (19) BUDISMO CHAN (1) BUDISMO ZEN (1) BUROCRACIA (1) BYUNG-CHUL HAN (1) CAPITALISMO (6) CARÁCTER (1) CARL J. JUNG (1) CARL J. JUNG ) (1) CARLO ROVELLI (1) CARLO SAVIANI (1) CARLOS CASTILLA DEL PINO (4) CARLOS JIMENEZ VILLAREJO (1) CARLOS LOSILLA (1) CAROLIN EMCKE (1) CATHERINE MALIBOU (1) CATHERINE MILLOT (1) CCOO (2) CESAR RENDUELES (1) CHANTAL MOUFÉE (1) CHARLES BAUDELAIRE (3) CHARLES TAYLOR (3) CHARLES TILLY (3) CHINA (6) CHRIS EALHAM (1) CHRISTIAN JAMBET (1) CHRISTIAN LAVAL (1) CHRISTINE ANGOT (1) CIBERESPACIO (2) CIBERGUERRA (1) CIBERSEXO (1) CICERON (1) CIENCIA (1) CIENCIA. (1) CINE (7) CINISMO (2) CIORAN (10) CIUDADANIA (1) CIUDADANO BIOLOGICO (1) CIUDADANOS (1) CIUTADANS (1) CLASES SOCIALES (1) CLAUDE LEFORT (13) CLAUDIO NARANJO (3) CLEMËNT ROSSET (9) CNT (2) COLECTIVO JUAN DE MAIRENA (1) COLETTE SOLER (1) COMUNISMO (3) CONCHA ROLDÁN (1) CONCIENCIA (1) CONFINAMIENTO (1) CONFUCIO (4) CORNELIUS CASTORIADIS (37) CORONAVIRUS (7) COSMOPOLITISMO (1) CREENCIA (1) CRISTIANISMO; (1) CUERPO (6) CUIDADO DE LOS OTROS (1) CULPA (1) CULTURA (2) DAMASCIO (1) DANI INGLADA (1) DANIEL BLANCHARD (1) DANIEL COHEN (1) DANIEL GOLEMAN (1) DANIEL KAHNEMAN (1) DARIAN LEADER (3) DAVID GRAEBER (1) DAVID H. FINKENSTEIN (1) DAVID HARVEY (1) DAVID HELD (1) DAVID HUME (8) DAVID LYNCH (1) DELIRIO (3) DEMOCRACIA (27) DEPORTE (1) DERECHO (8) DERECHOS HUMANOS (10) DESCARTES (12) DESEO (4) DESIGUALDAD (1) DESTINO (1) DIANA S. RAVINOVICH (1) DIDACTICA DE LA FILOSOFIA (1) DIGNIDAD (2) DIÓGENES. (1) DISPOSITIVO. (1) DOGEN. (1) DOLOR (7) DOMENICO LASURDO. (1) DOMENICO LOSURDO. (1) DOMENICO MORO (1) DONATELLA DI CESARE (1) DOROTEO SANTOS (1) DROGAS (1) DULCINEA TOMÁS CÁMARA (1) ECOLOGISMO (2) ECONOMIA CRITICA (6) EDGAR CABANAS (1) EDGARD MORIN (1) EDGARD STRAEHLE (1) EDGARDO CASTRO (1) EDUARDO GALEANO (2) EDUARDO GONZALEZ CALLEJA (1) EDUCACION (6) EJERCICIOS ESPIRITUALES (21) EL CUIDADO DE SI (3) EL VIEJO TOPO (2) ELEANOR ROSCH (2) ELISABETH ROUDINESCO (1) EMANUELE COCCIA (1) ÉMILE BENEVISTE (1) EMOCIONES (1) ENEAGRAMA (4) ENFERMEDAD MENTAL (1) ENRIC BERENGUER (1) ENRIQUE UJALDÓN (1) EPICTETO. (3) EPICUREISMO (4) EPICURO (1) EPICURO. (3) EPISTEMOLOGIA (8) ERASMO DE ROTTERDAM (1) ERC (2) ERICH FROMM (2) ERIK OLIN WRIGTH. (1) ERNEST JÜNGER (1) ERNESTO LACLAU (2) ERNESTO MILA (2) ERNST BERTRAM (1) ERNST CASSIRER (3) ERNST CASSIRER. (2) ERNST JÜNGER (7) ERNST TUGENDATH (1) ESCRITURA (1) ESCUELA DE KYOTO (1) ESPAÑA (1) ESPIRITUALIDAD (1) ESQUIZOFRENIA (1) ESTADIO DEL ESPEJO (1) ESTADO (3) ESTADO DE DERECHO (4) ESTER JORDANA (1) ESTETICA (3) ESTÉTICA (2) ESTOICISMO (11) ETA (5) ÉTICA (6) ÉTIENNE BALIBAR (3) EUGENIO TRÍAS (2) EUSKADIKO EZQUERRA (1) EUTANASIA (1) EVA GRANADOS (1) EVA ILLOUZ (5) EVAN THOMPSON (1) EXPERIENCIA (1) FALANGE (1) FANTASIA (1) FARÈS SASSINE (1) FEDERALISMO (2) FELICIDAD (4) FELIPE MARTINEZ MARZOA (12) FELIX GUATTARI (3) FÉLIX OVEJERO. (2) FÉLIX PÉREZ (1) FERDINAN DE SAUSSURE (1) FERNANDO COLINA (1) FERNANDO DIAZ (1) FERNANDO PESSOA (1) FERNANDO SAVATER (1) FERRAN LOBO (1) FERRAN PEDRET (1) FICHTE (2) FILOSOFIA (61) FILOSOFIA DE LA CIENCIA (6) FILOSOFIA DE LA CIENCIA. (2) FILOSOFIA DE LA CULTURA (5) FILOSOFIA DEL CUERPO (4) FILOSOFIA DEL LENGUAJE (5) FILOSOFIA ESPAÑOLA (2) FILOSOFIA FRANCESA (1) FILOSOFIA MORAL (27) FILOSOFIA MORAL. (5) FILOSOFIA Y CHINA (8) FILOSOFIA Y FISICA (2) FILOSOFIA Y LOCURA (7) FILOSOFIA Y MEDICINA (6) FILOSOFIA Y PSICOANALISIS (18) FILOSOFIA Y RELIGION (2) FLORENCIO DOMINGUEZ (1) FOC (2) FRANCESC GOMÁ (2) FRANCESC TOSQUELLES (1) FRANCIS GARCIA COLLADO (1) FRANCISCO J. VARELA (6) FRANCISCO JAVIER MERINO (1) FRANCISCO VAZQUEZ GARCIA (11) FRANÇOIS ANSERMET (3) FRANÇOIS CHENG (2) FRANÇOIS EWALD (1) FRANÇOIS JULLIEN (12) FRANÇOIS ZOURABICHVILI (2) FRANÇOISE DOLTO (3) FRATERNIDAD (1) FRED KUTTNER (1) FRÉDERIC GROS (1) FREDERICH ENGELS (1) FREUD. (1) FRITZ PERLS (1) GAIZKA FERNANDEZ SOLDEVILA (6) GEOGRAFIA (1) GEORGES BATAILLE (5) GEORGES CANGUILHEM (11) GEORGES DIDI-HUBERMAN (1) GEORGES GRODDECK (2) GERARD GUILLERAULT (1) GERARD MENDEL (2) GERARD SZWEC (1) GERARDO PISARELLO (2) GERD BAUMANN (3) GESTO POR LA PAZ (1) GILLAD ATZMON (1) GILLES DELEUZE (19) GILLES LIVOPETSKY (1) GIOGIO COLLI (3) GIORGIO AGAMBEN (7) GIORGIO COLLI (2) GIOVANNI ARRIGHI (3) GIOVANNI GURISATTI (1) GLOBALIZACION (4) GOCE (2) GOETHE (6) GOETHE. ANDRÉS SÁNCHEZ PASCUAL (1) GONÇAL MAYOS (1) GRÉGOIRE LALIEU (2) GUIA ESPIRITUAL (1) GUILLEM MARTINEZ (1) GUILLERMO DE OCKHAM (1) GUINEA ECUATORIAL (1) GURDIEFF (1) GUSTAVO BUENO (1) GUY DEUTSCHER (2) GUY STANFING (1) HAIKU (2) HANNA ARENDT (11) HANS VAHINGER. (1) HAQ (1) HEBERT MARCUSE (1) HEBERT SPENCER (1) HEGEL (8) HENRI CORBIN. (1) HERÁCLITO (1) HERVE TANQUERELLE (1) HINDUISMO (1) HINDUISMO. YOKO ORIMO (1) HISTORIA (4) HOLANDA (1) HOLDERLIN (1) HORACIO (1) HUMBERTO MARTURANA. (2) IAN HACKING (3) IAN PARKER (2) ICV (2) IDENTIDAD (3) IDENTIFICACIÓN (2) IDEOLOGIA (2) IDEOLOGÍA (1) IEPICUREISMO (1) IGNACIO ÁLVAREZ-OSSORIO (1) IGNACIO DE LOYOLA (2) IGNASI ALBADI (1) ILLYA PRIGOGINE (1) ILSETRAUT HADOT (1) IMAGINACIÓN (1) IMAGINARIO (9) IMAGINARIO SOCIAL (1) IMMANUEL KANT (48) IMMANUEL WALLERNSTEIN (12) INCONSCIENTE. (1) INDIA (3) INDIVIDUALISMO (1) INQUIETUD DE Sí (1) INTELIGENCIA EMOCIONAL (3) INTELIGENCIAS MÚLTIPLES (1) INTERCULTURALISMO (3) INVIERNO (2) IRÁN (1) IRENE MORENO (1) ISAAC NEWTON (1) ISAIAH BERLIN (1) ISLAM (2) IZQUIERDA (4) JACK KEROUAC (1) JACOBO MUÑOZ (1) JACQUES LACAN (72) JACQUES RANCIÈRE (29) JAIME PASTOR (1) JASON W. MOORE (1) JAUME ROURES (1) JAVIER PÉREZ ANDÚJAR (1) JAVIER PETEIRO (2) JEAN ALLOUCH. (4) JEAN FRANÇOIS BILLETER (6) JEAN LAPLANCHE (1) JEAN MARIE GUYAU (3) JEAN OURY (1) JEAN PAUL SARTRE (4) JEAN SERROY (1) JEAN-CLAUDE NANCY (1) JEAN-JACQUES ROUSSEAU (8) JEAN-LOIS BEAUVOIS (1) JEAN-PAUL SARTRE (2) JEANNE CARLIER (5) JEREMY BENTHAM (1) JEREMY CORBIN (1) JEROME KAGAN (1) JESÚS ESQUERRA GÓMEZ (1) JOAN FERRAN (1) JOAQUIN ABELLAN (1) JOHN GRAY (1) JOHN LOCKE (9) JOHN NART (1) JOHN RAWLS (3) JOHN READ (1) JOHN SCOTT (1) JOHN STUART MILL (29) JORDI AMAT (1) JORDI PIGEM (1) JORDI RIBA (4) JORDI ROCA JUSMET (2) JORDI SOLÉ (1) JORGE ALVAREZ YAGÚE (3) JORGE LUIS BORGES (1) JORGE ULNICK (1) JOSÉ ALVAREZ JUNCO (1) JOSE ANGEL RODRIGUEZ RIBA (1) JOSE ANTONIO CERRILLO (2) JOSE ANTONIO PEREZ TAPIAS (1) JOSÉ CORREDOR-MATHEOS (1) JOSE LUIS MARTIN RAMOS (1) JOSE LUIS MONEREO (1) JOSE LUIS MORENO PESTAÑA (9) JOSE Mª RUIZ SOROA (1) JOSE MANUEL NAREDO (1) JOSE MANUEL ROCA (1) JOSE MARIA ÁLVAREZ (1) JOSÉ MARIA GUTIERREZ (1) JOSE MARIA RUIZ SOROA (1) JOSE MARIA VALVERDE (1) JOSE Mº TORTOSA (1) JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1) JOSÉ RAMÓN UBIETO (1) JOSEBA ARREGI (1) JOSEP ARAN (1) JOSEP FONTANA (1) JOSEP MARIA RAÑÉ (2) JOSEP MOYA (1) JOSEP NEEDHMAN (1) JOSU UGARTE (1) JUAN CAL (1) JUAN CARLOS RUIZ; ANTONIO CAMPILLO; ERNESTO CASTRO (1) JUAN CARLOS USÓ (1) JUAN COLOMAR (6) JUAN MANUEL NAREDO (1) JUAN ZURRIARRAÍN (1) JULIA SKLAR (1) JULIAN ARROYO (2) JULIAN MARÏAS (1) JUNG (2) JÜRGEN HABERMAS (1) JUSTICIA (2) KANT (2) KAREN AMSTRONG (1) KARL MARX (20) KARL POLANYI (1) KATE PICKETT (1) KENNETH APPIAH (2) KIERKEGAARD (1) KOJIN KARATANI (2) KORENT LORENTZ (1) KWAME ANTHONY APPIAH (4) LAO TSE (2) LAURA LLEVADOT (1) LEIBNITZ (2) LEIBNIZ (1) LENGUAJE (3) LENIN (2) LEON BLUM (1) LEOPARDI (1) LESLIE JAMISON (1) LEY (3) LIBERALISMO (12) LIBERTAD (12) LIGA CATALANA. (1) LIGA COMUNISTA (5) LIGA COMUNISTA REVOLUCIONARIA (3) LIONEL SHRIVER (1) LO REAL (4) LOCURA (1) LOGICA (2) LOREN M.MOSHER (1) LOUIS ALTHUSSER. (4) LUCAS ALDONATI.LUIS ROCA JUSMET (1) LUCIA GOMEZ (1) LUDWIG WITTGENSTEIN (9) LUIS ROCA JUSMET (68) LUIS BUÑUEl (1) LUIS CASTELLS (1) LUIS CHIOZZA (2) LUIS ROCA JUSMET (85) LUIS ROCA JUSMET. (1) LUIS VEGA REÑÓN (1) LUTERO (1) LYNNE RAMSAY (1) MAITE LKARRAURI (1) MALDAD (2) MANEL VILLAR (1) MANUEL ATIENZA (1) MANUEL FERNANDEZ BLANCO (1) MANUEL SACRISTAN (2) MAQUIAVELO (4) MARC PERELMAN (1) MARCEL REAL (1) MARCO AURELIO (5) MARCO DÍAZ MARSÁ (1) MARIA JOSÉ RAMOS (1) MARIO IZCOVICH (1) MARIO MONTINARI (1) MARK FISCHER (1) MARKUS GABRIEL (1) MARQUES DE CONDORCET (1) MARTIN ALONSO (5) MARTIN GARDNER (1) MARTIN HEIDEGGER (12) MASSIMO RECALCATI (12) MATERIALISMO (1) MATIAS MUGICA (1) MATTHEW STEWART (1) MAURICE MERLEAU PONTY (5) MAX WEBBER (1) MECANICISMO (1) MELAINE KLEIN (1) MENCIO (2) MICHAEL HARD (1) MICHEL FOUCAULT (158) MICHEL J.SANDEL (1) MICHEL LEIRIS (1) MIGUEL ABENSOUR (3) MIGUEL CANDEL (3) MIGUEL MOREY (6) MIGUEL POVEDA (1) MIGUEL RIERA (1) MIQUEL BASSOLS (1) MIQUEL ICETA (1) MIRCEA ELIADE (4) MÏSTICA (1) MITO (1) MOHAMED HASSAN (2) MONTAIGNE (4) MONTSERRAT GALCERAN (1) MONTSERRAT RODRIGUEZ (1) MUERTE (1) MUERTE DE DIOS (1) MULTICULTURALISMO (3) MULTINACIONALES (2) MÚSICA (1) NACIONALISMO (21) NAZISMO (2) NECESIDAD (1) NEOLIBERALISMO (17) NEPAL (1) NEUROCIENCIAS (11) NICOLAS REDONDO; FELIPE GONZALEZ (1) NICOLAS SANCHEZ VARELA (1) NICOLE LOREAUX (1) NIETZSCHE (81) NIHILISMO (4) NIKOLAS ROSE (14) NOAM CHOMSKY (1) OCTAVE MANNONI (3) ODIO (2) ONTOLOGIA (2) OPUS DEI (1) ORIENTACIÓN FILOSÓFICA (1) ORIENTALISMO (1) ORIOL LEIRA (1) ORTEGA Y GASSET (1) OSCAR ICHAZO (1) OTOÑO (1) OUPENSKY (1) PABLO DIAS MORLAN (1) PACO FERNANDEZ BUEY (1) PANDEMIA (5) PARANOIA (1) PARMÉNIDES (1) PARRESIA (3) PASCAL (1) PASIÓN (1) PASIONES (4) PASQUAL MARAGALL (1) PATERNIDAD (6) PAUL CEZANNE (1) PAUL CHACORNAC (1) PAUL RICOUER (8) PAUL VEYNE (1) PCE (3) PECADOS CAPITALES (1) PEDAGOGIA (9) PEDERASTA (1) PEDRO LAIN ENTRALGO (1) PERCEPCIÓN (2) PERE SABORIT (4) PEREZA (1) PERSONA. (2) PERSONALIDAD (2) PERU ERROTETA (1) PERVERSiÖN (1) PHILIP PETTIT (12) PHILIPPE ARIÈS (1) PHILIPPE PETTIT (1) PIERRE BAYLE (1) PIERRE CLASTRES (2) PIERRE DARDOT (1) PIERRE HADOT (46) PIERRE MACHEREY (2) PIERRE MAGISTRETTI (3) PIERRE MARTY (1) PIERRE ROSANVALLON (1) PLACER (6) PLATON (15) PLOTINO (1) PODEMOS (7) PODEMOS UNIDOS (1) PODER (1) PODER PASTORAL (4) POESIA (1) PONTY (1) POPPER (1) POPULISMO (2) PP (1) PRAGMATISMO.KARL POPPER (1) PRIMAVERA (2) PRIMO LEVI (1) PSC (10) PSICOANALISIS (21) PSICOANALISIS Y MEDICINA (5) PSICOANALISIS Y NEUROCIENCIAS (2) PSICOANALISIS. (5) PSICOLOGIA (10) PSICOLOGIA POSITIVA (1) PSICOSIS (4) PSOE (6) PSUC (5) PULSION (1) PULSIÓN DE MUERTE (3) QUENTIN SKINNER (1) QUIM MEILLASSOUX (1) RAFAEL BURGOS (3) RAFAEL LÓPEZ ROMO (1) RAFAEL POCH (1) RAMON CASARES (1) RAMÓN VALLS (1) RAYMOND ARON (1) RAYMOND DEPARDON (2) REBELIÓN (1) RECONOCIMIENTO (1) REINER SCHÜRMANN (1) RELIGIÓN (1) RELIGIÖN (1) REMO BODEI (2) RENÉ GUENÓN (3) REPUBLICANISMO (3) RESPETO (1) RESPONSABILIDAD (3) RICARDO ESPINOZA (2) RICHARD A. CLARKE (1) RICHARD P. BENTALL (1) RICHARD PEET (1) RICHARD RORTY (4) RICHARD RORTY. (2) RICHARD SENNETT (15) RICHARD WIKINSON (1) ROBERT CASTEL (1) ROBERT K. KNAKE (1) ROBERT MISRAHI (1) ROBERTO AUGUSTO (1) ROBERTO ESPOSITO (2) ROBERTO MUSIL (1) ROBERTO RODRIGUEZ (1) ROBERTO SAVIANA (1) ROGER BARTRA (1) RUDIGER DAHLKE (1) SALVADOR LOPEZ ARNAL (6) SAMI-ALI (2) SANDOR MARAI (1) SANDRA LAUGIER (1) SANTIAGO ALBA RICO (1) SANTIAGO CASTELLANOS (1) SANTIAGO LOPEZ PETIT (2) SELMA ANCIRA (1) SÉNECA (5) SËNECA (1) SENTIDO (1) SENTIMIENTO (1) SERGIO ADRIÁN PALACIO TAMAYO (1) SERGIO GALVEZ BIESCA (1) SEXUALIDAD (5) SHAKESPEARE (2) SHELDON S.WOLIN (2) SHIZUTERU UEDA (1) SIGMUND FREUD (41) SILVIA L.GIL (1) SIMBOLICO (6) SIMBÓLICO (1) SIMON ROYO (1) SIMONE WEIL (1) SIRIA (2) SISTEMA ELECTORAL. (1) SLAVOJ ŽIZEK (60) SOBERANIA (1) SOCIALDEMOCRACIA (7) SOCIALISMO: (2) SOCIEDAD (2) SOCIOLOGIA (6) SOCIOLOGIA. (14) SOCRATES (2) SÓCRATES (4) SÓCRATES. (4) SPINOZA (106) STEVEN B. SMITH (1) SUBJETIVACIÓN (1) SUICIDIO (2) SUJETO (3) SUPERYO. (1) TAISEN DESHIMARU (2) TAOISMO (6) TEMPERAMENTO (2) TEORIA POLITICA (103) TEORÍA POLíTICA (3) TERAPIA GESTALT (1) TERESA FREIXES (1) TERRORISMO (3) TERRY EAGLETON (3) THEODOR KALLIFATIDES (1) THOMAS HOBBES (13) THORDWARLD DETHLESFSEN (1) TIEMPO (1) TIM JACKSON (2) TOMÁS DE AQUINO (1) TOMAS MORO (1) TOMAS R. VILLASANTE (3) TONI NEGRI (1) TONY JUDT (5) TOTALITARISMO (2) TOUREAU (1) TRADICION Y MODERNIDAD (1) TRANSFORMACIÓN (1) TRANSICION (8) TRANSICIÓN (2) TRASTORNOS ALIMENTARIOS (2) TRIANGLE (1) TRISTEZA (2) TZEVAN TODOROV (2) TZVETAN TODOROV (1) UGT (1) VALENTIN GALVAN (1) VALOR (1) VEJEZ (1) VERANO (1) VERDAD (8) VERGUENZA (1) VIAJES (6) VICENTE SERRANO LOBATO (2) VICENTE SERRANO MARIN (5) VICTOR HUGO LÓPEZ MARTÍN (2) VIOLENCIA (2) VIRTUAL (1) VITALISMO (1) VOLKER PERLING (1) W.O. QUINE (1) WALTER BENJAMIN (1) WILHELM REICH (1) WILHELM SCHMID (1) WOODY ALLEN (1) XAVIER PAVIE (2) YIHADISMO (3) ZEN (1) ZENÓN (1) ZHUANGZI (4) ZYGMUND BAUMAN (5)