Escrito por Luis Roca Jusmet
Voy a hablar de la primera de las cinco conferencia que dio Michel Foucault en Río de Janeiro, el año 1973, bajo el título genérico de "La verdad y las formas jurídicas".
La cuestión que plantea esta primera conferencia es la siguiente : ¿ Cómo se forman, a partir de unas prácticas sociales, los ámbitos del saber ? la hipótesis es que estos ámbitos del saber generan formas de subjetividad.
El caso concreto que quiere analizar es cómo se forma en el siglo XIX una concepción del hombre basado en las prácticas sociales de control y vigilancia. Hay una consideración del discurso como un juego estratégico, un juego de poder. A partir de aquí Foucault quiere reelaborar una teoría del sujeto.
Podemos plantearnos, dice, dos historias de la verdad. La primera es una historia que se regula a partir de sí misma. es la historia de la verdad tal como se formula en la historia de las ciencias. Pero la verdad se constituye también desde su exterioridad, desde prácticas sociales que le son ajenas. Por ejemplo, en las prácticas judiciales. Más en concreto en el derecho penal.
Pero lo que más me interesa de la conferencia es su referencia a Nietzsche como inspirador de su método genealógico. Si rastreamos la influencia de Nietzsche sobre Foucault encontramos precisamente en su concepción de la verdad una influencia clara y directa. En otro texto breve titulado Nietzsche, la genealogía, la historia, publicado en 1971, ya se apunta explícitamente esta influencia desde otros textos. Estos son diversos : La Gaya ciencia , El viajero y su sombra, Humano, demasiado humano , Aurora, Consideraciones intempestivas .Pero también los más tardíos : La genealogía de la moral, El crepúsuculo de los ídolos... La idea fundamental es contraponer el método genealógico al método histórico convencional. No hay inicio de las cosas, hay procedencias : azares contrapuestos, interactivos, que desencadenen procesos. Pero las procedencias están enraizadas en los cuerpos, se inscriben en ellos. Desde determinadas correlaciones de fuerzas entre los cuerpos emergen acontecimientos nuevos.No hay identidades, solo máscaras.
Pero volvamos a la conferencia. Lo que tiene de interesante es que se centra en un texto concreto de Nietzsche : "Verdad y mentira en sentido extramoral". Se trata de un texto breve, juvenil y póstumo que es, par mí, uno de los más fecundos del filósofo alemán. Foucault sintetiza de manera inmejorable las ideas principales del escrito.
En primer lugar que el espacio y el tiempo no son formas de conocimiento sino el espacio primitivo en el que éste se asienta. En el inmenso espacio del Universo, en una milésima parte del tiempo cósmico, dice Nietzsche, un animal arrogante se inventa el conocimiento. El conocimiento no responde a una tendencia natural del hombre al sabe, a la verdad. El compromiso no es un instinto sino un compromiso al que se llega por el enfrentamiento de diversos conflictos. El conocimiento no es natural, es natinatural y es antiinstintivo. Pero es que además las condiciones de la experiencia y la constitución de los objetos de la experiencia son totalmente heterogéneas. No hay isomorfismo entre el mundo y el conocimiento. No existe el conocimiento como derecho humano.
Nietzsche señala nuevamente al sujeto como efecto, no como causa. Y también su heterogeneidad.La teoría perspectivista de Nietzsche no señala solamente que cada cual conoce desde su experiencia, sino también que esta experiencia no se entiende como una recepción sino como una posición estratégica en relación con los otros y con lo otro. Foucault busca entonces en La gaya ciencia un aforismo en el que Nietzsche contrapone su manera de entender el conocimiento a la de Spinoza. Así dice que para Spinoza hay que conocer superando las pasiones de reír, odiar y despreciar. Nietzsche contesta que el conocimiento surge de la pasión: de la risa, del odio y del desprecio. Foucault retoma l afirmación para apoyar su planteamientos : es el duelo con el otro, la confrontación la que nos lleva al conocimiento la última afirmación de Nietzsche va contra el marxismo althusseriano : la ideología no es un obstáculo para la verdad. La verdad es siempre ideología.
Pero Foucault quizás no muestra aquí toda la riqueza de este texto. Uno de los grandes aciertos es señalar la importancia del lenguaje en nuestra percepción del mundo. Nuestra perspectiva está condicionada, ya de entrada, nos dice, por nuestro cuerpo. Nuestro cuerpo tiene un aparato sensorial y una capacidad de acción que determina la manera como percibimos el mundo. Pero esta percepción está también condicionada por una lengua, que es un sistema conceptual que clasifica el mundo de una determinada manera. Hay, por lo tanto un elemento social que canaliza el biológico de una forma específica.. Y como dice Nietzsche el concepto, significado de la palabra, es siempre distorsionante porque iguala lo que es desigual, que son los cuerpos que unificamos bajo dicho concepto. En este contexto se consitituye una verdad, que no es otra cosa que lo que deciden los que tienen poder para hacerlo. Nietzsche defiende entonces la voluntad de poder de los cuerpos singulares para no dejarse determinar por esta verdad y ser capaces de construir la propia. ¿ Cómo ? Pues a partir de la propia experiencia. Experiencia que para Nietzsche, en contra de los empriristas, es algo complejo, singular y activo y no una pura receptividad sensorial.
En todo caso me parece que hay que evitar una lectura postmoderna de la verdad como ficción, tanto en el caso de Nietzsche como de Foucault. Hay en los dos una tensión entre la ficción y los procesos reales.
En el caso de Nietzsche esta tensión ser resuelve, desde su teoria perspectivista de la verdad, en un subjetivismo. Pero es un subjetivismo que se establece desde la posición vital, es decir frente a la voluntad de poder que es la vida. No olvidemos que para Nietzsche las creencias depende de los valores y estos de la posición respecto a la vida, que es básicamente afirmativa o negativa.
En el caso de Foucualt me parece que la tensión se resuelve en un cierto constructivismo con base objetiva. Es decir que Foucault se acaba identificando con la idea de que cada régimen de verdad construye su manera de conocer, pero que la nuestra, la suya es la de la ciencia. Planteamiento kantiano, en definitiva, por muy heterdodoxo que sea su concepción del saber objetivo.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarSonrio contigo, Inés.
Eliminar“El Conocimiento debe marcar una distancia con respecto a lo conocido y debe ser la alegría, afirmación de la vida, la que debe guiarnos.
ResponderEliminarNo es la beatitud de la que hablan Nietzsche y Foucault. El mismo Foucault, en su última etapa se acerca a Spinoza. Libertad como no dominio, ni ser esclavos de los otros ni de las propias pasiones"
El sujeto de Spinoza, como el de Foucault y Nietzsche en cierta manera, es un sujeto heterogéneo y ambivalente, del deseo y de la pasión. pero si el deseo es activo la pasión es pasiva.”
Con respecto a éstos, tus últimos párrafos Luis y siguiendo la Primera Conferencia de Foucault:
La filosofía occidental anterior a Nietzsche caracterizó al conocimiento por el logocentrismo, y la “beatitud”, Spinoza incluido. Se suponía la identidad entre las condiciones de experiencia y el objeto de experiencia
Spinoza decía que para comprender la verdad de las cosas debemos abstenernos de amarlas, reír, odiarlas o detestarlas.
Nietzsche niega que exista identidad alguna entre las condiciones de experiencia y el objeto y que el conocimiento surge de la confrontación de tres pasiones reír y detestar y deplorar.
Conocer supone la violación de las cosas a conocer y el conocimiento aparece cuando se produce un “estado de corte “ en la beligerancia.. No hay entre el conocimiento y el mundo afinidad alguna, el conocimiento no surge de la percepción de las cosas sino de su dominación. El conocimiento es perspectivista., surge de la relación estratégica en que la que el sujeto está posicionado-
Y tomado el modelo nietzscheano Foucault demostrará que determinados saberes son función de las relaciones de fuerzas y políticas imperantes en una sociedad.
--------------------------------------------------------------------------------
Basándome en los conceptos anteriores ¿Cómo podría conjugarlos con en ésta tu afirmación “El Conocimiento o debe marcar una distancia con respecto a lo conocido y debe ser la alegría, afirmación de la vida, la que debe guiarnos”
Otro tema que no me quedó claro: Dices: “El sujeto de Spinoza, como el de Foucault y Nietzsche en cierta manera, es un sujeto heterogéneo y ambivalente, del deseo y de la pasión. pero si el deseo es activo la pasión es pasiva.”
Todo cuanto existe tiende a perseverarar en su ser , a pervivir. En el hombre se llama deseo Un estado de mayor perfección supone alegría y otro inferior respecto del primero tristeza. Desde ese lugar, alegría y tristeza serian los respectivos correlatos afectivos que suponen el aumento de la perfección o de su disminución respectivamente.
Deseo y pasión no resultaría ambivalentes, en todo caso la pasión lo sería.
Cariños.
Muy bien, Inés, me has mostrado uno de los peores errores que puede hacer un filósofo y que he hecho yo. Querer demostrara la cuadratura del círculo por dejarme llevar por mis simpatías. Tengo debilidad por Spinoza yy me he metido en camisa de once varas para defenderlo. He borrado la parte referido a él porque es incongruente. En otro post lo desarrollaré con rigor.
ResponderEliminarVuelvo al comentario que me hiciste en el post del coraje d ela verdad de Foucualt, Inés.
Un abrazo
¿Es el sujeto, tranformado en objeto y controlado? o ¿somos nosotros mismos los controladores de nosotros mismos?
ResponderEliminarYo sé que si hago un artículo en la red insultando puedo ser castigado y no publicado, hay mecanismos, pero ¿puedo evitarlos? ¿no seré yo quien tiene en último término la llave de poder publicar? y no me refiero a humillarme y no hacer lo que estoy pensando, sino a estar conforme conmigo mismo y saber que yo soy el artífice de mi obra, que es amor, y sólo yo me barro el camino de su publicación, pero no de una forma simbólica sino de facto, si yo o cuando yo estoy conmigo mismo en acuerdo no insulto.
Otro ejemplo, el de los locos, son controlados los locos hasta el punto de que la policía, como hace unos años denunciaban ciertos grupos psicoanalíticos, puede llegar a encerrar a un loco; pero yo, como la mayor parte de la población, salvo los normópatas, estoy loco y no me han encerrado nunca ni ha tenido que llegar la policía para detenerme y ponerme en un psiquiátrico o en una cárcel. ¿Qué es lo que hago? Me he hecho responsable de mi sufrimiento como ente femenino o esclavo con mi análisis hasta llegar a la ¿verdad? mi toma de responsabilidad conmigo mismo, que no es otra cosa que el estar equilibrado conmigo mismo.
Pero¿hemos de ser matemáticos en todos los actos de nuestra vida? No, hemos de dejar lugar a la contradicción y a la paradoja para llegar a la ¿verdad? Si no ¿como nos explicamos que en un segmento podamos pasarlo con una zancada de un dedo y sea infinito si lo partimos infinitamente por la mitad? Para llegar a esta verdad necesitamos un "punt de recolzament" que llamo yo, un punto de apoyo, ya dijo el filósofo "Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo? ¿y cuál ha de ser ese punto de apoyo? He ahí la cuestión, yo lo he encontrado en el análisis lacaniano, y lo he puesto en Dios, lo enésimo, el error infinitesimal, el épsilon, el infinito, lo innombrable, que me lo alimenta día a día. Alimenta a ese supuesto-sujeto-saber con el que me apoyo, no podemos movernos sin un apoyo, hay quien tiene fe en la filosofía, en la religión, en Dios, en la ciencia, en su carrera como político o empresario o en su amor por el saber, yo soy de estos últimos.
Pero no como Foucault un amor para poder, pues ¿para qué quiero poder? y así hasta el absurdo. Amar, proteger y ser protegido, que en resumen es la base de toda sexualidad.
Vicent Adsuara i Rollan