miércoles, 26 de septiembre de 2012

SER DE IZQUIERDAS




Escrito por Luis Roca Jusmet

Uno una época en que parecía que la diferencia entre izquieras y derechas era puramente retórica. Los grandes partidos comunistas habían caído, el anarquismo era un residuo casi folklórico y los izquierdismos sectas marginales. Los partidos socialistas o socialdemócratas eran simples gestores del capitalismo, como los liberales o los conservadores. Como dice Rancière estábamos en la post-democracia, en una ideología del consenso que había eliminado la política. No había desacuerdo y si lo había se le criminalizaba como defensor del totalitarismo.
Planteo en este post dos reflexiones : la oral de Deleuze y la escrita mía. Si son iguales o diferentes, complementarias o incompatibles será el auditor/lector quien lo pensará.



jueves, 13 de septiembre de 2012

LA DEMOCRACIA EN EL CIBERESPACIO


El lado oscuro de Google. Historia y futuro de la industria de los metadato

Ippolita ( traducción de Maria Grazia Macchia y Guisepe Maio )

Barcelona : Virus editorial, 2010
205 páginas

 Artículo escrito por Luis Roca Jusmet

  El libro que nos ocupa continua con un proyecto iniciado por un libro colectivo de ciberactivismo sobre los usos políticos y sociales en la red ( 2006) y al que siguió la publicación de Tercera Piel. Sociedad de la imagen y conquista del alma ( Ramón Fernández Durán). El lado oscuro de Google es también un libro colectivo, escrito por hackers y activistas sociales italianos llamado Ippolita. Disponen de un servidor independiente y una comunidad de escritores que quiere intervenir activamente en el mundo de lo que puede llamarse la tecnocultura. En la conclusión el colectivo Ippolita explica que quería escribir un libro sobre el salto de la epistemología a la ontología en los mundos digitales. Tema política y filosóficamente muy interesante que ellos mismos vieron como inviable por la extraordinaria complejidad del tema pero al que dedican alguna reflexión. Es muy interesante por ejemplo la de desmontar el mito del ciberespacio como un mundo inmaterial ya que surge de la interacción de un soporte físico, unas conexiones eléctricas y un agente biológico que es el ser humano. Explican entonces que se centraron en un proyecto más específico y modesto que es el de ocuparse de Google como paradigma de lo que es  un motor de búsqueda.
Ippolita adopta una perspectiva crítica para analizar el fenómeno desde una posición política democrática, es

miércoles, 12 de septiembre de 2012

PACO FERNÁNDEZ BUEY


Reseña

La ilusión del método.
Ideas para un racionalismo bien temperado
Francisco Fernández Buey
Barcelona : Crítica, 2004

Escrito por Luis Roca Jusmet

Hace unas semanas murió Paco Fernández Buey. Desgraciadamente no tuve ocasión de conocerle ni tampoco la oportunidad de leerle. Esto sí he podido corregirlo y lo he hecho siguiendo el consejo de mi amigo José Luis Moreno Pestaña que considera este libro como uno de los mejores de la filosofía española de los últimos años.

lunes, 10 de septiembre de 2012

El fotoperiodismo como arma crítica




Imágenes políticas

Raymond Depardon

( traducción y edición de Javier Bassas Vila )
Madrid :Ediciones Casus belli, 2012

Escrito por Luis Roca Jusmet

 He de transmitir en primer lugar el goce que me supuesto a mí, poco aficionado a la fotografía, este libro, que no es otra cosa que un recorrido selectivo de un fotógrafo a través de su obra. Que no es poco : no sólo por la categoría del fotógrafo, Raymond Depardon ( Villefranche-su-Saône, Francia, 1942) sino también por las reflexiones propias y la de Jacques Rancière sobre su obra.
  Estas dos imágenes, tan conocidas como conseguidas, de Michel Foucault  y de Gilles Deleuze, fueron captadas por Depardon.
 Imágenes políticas. No imágenes morales sino imágenes políticas. La moral produce sentimientos de indignación delante de un verdugo y una víctima. Nos hace identificarnos con la víctima y rechazar al verdugo. De esta manera nosotros del lado de la justícia. Pero esto no es lo que quiere generar Depardon. No es efectista y hay que serlo para querer producir indignación. La palabra moral no parece en los escritos y comentarios de Depardon. Aparecen, en cambio las palabras ética y política. La ética tiene que ver con la posición del fotógrafo. Ética es su defensa de la libertad, autonomía y responsabilidad del fotógrafo, tanto delante de los Estados, como delante de las empresas como también de "los derechos a la propia imagen". Es un garantismo excesivo porque impide al fotógrafo captar lo que considera necesario. Para él cada fotografia debe ser un decisión ética y política del fotógrafo, que capata lo visible. La sustracción jurídica de este derecho del fotógrafo elimina el propio estatuto del fotógrafo veraz, que quiere decir algo. Es un precio demasiado alto. La política está en las imágenes. Porque todo es político, todo tiene que ver con la manera como está organizada la sociedad, con lo público, con su deber de igualdad. Aquí Rancière le corregiría : el orden establecido con su distribución de cuerpos es lo policial, la lucha por la igualdad es lo político. Volvemos a las fotografías de Departon : lo que quiere es mostrar lo que hay no lo que pensamos que debería haber. Pero esto no quiere decir que quiera darnos una visión fatalista de lo real. En absoluto. Muestra lo que hay en su contingencia. Es decir, las cosas son así pero podrían ser de otra manera. Esto es lo político. Saber que los cuerpos están en el lugar que se les ha asignado pero quizás podrían estar en otro. Estos cuerpos humanos, sensibles y hablantes podrían cambiar con su acción.
Como dice Rancière lo que dice nuestro fotógrafo es : "esto es". Podría haber otra cosa pero es lo que hay y lo que hay es, sobre todo, injusticia y dolor. Pero no es la injustícia del moralista indignado sino algo más primario, que nos incumbe a todos. La filósofa Judith Shklar escribió un libro sobre los rostros de la injusticia. Decía algo interesante : se ha hablado mucho de la justicia y poco de a injusticia. Seremos poco platónicos : la injusticia no implica una noción previa de injusticia. "Todo es tan injusto desde hace tanto tiempo", nos dice Departon. No se trata de la compasión, quizás de este sentimiento de humanidad del que nos hablaba Hume. No es identificarse con el sufrimiento del otro, sufrir con él porque el otro no quiere ni sufrir él. ¿ De que le sirve nuestra expiación ? Departon hizo películas y una de ellas hablaba de África, de los africanos y se llamaba "¿ Cómo te va con tu dolor ?". No hay que exhibirlo, hay que respetarlo manteniendo una distancia. La distancia es fundamental, hay que mantenerla porque es el respeto al otro. No hay que buscar la catarsis. A veces es el horror lo que se muestra, es lo insoportable.
A Rancière le encanta lo que hace Raymond Depardon porque rompe las fronteras entre la fotografía, el cine, el texto. Es el arte que rompe las barreras entre los géneros. Como la
filosofía, según la definición de Rancière: un discurso entre los discursos, que rompe los límites entre las disciplina.
 No puedo acabar el elogio a este extraordinario documento sin completar la triada. Raymond Departon, Jacques Rancière y Javier Bassas Vila, traductor y editor de esta pequeña joya. Departon es el amo, por utilizar una expresión de los adolescentes. Pero ha tenido buena compañía. Y se nota.



lunes, 3 de septiembre de 2012

Todo lo que quiso criticarle a Deleuze y no se atrevió a preguntarle a Žižek




Luis Roca Jusmet

He de reconocer que he leído parcialmente a Deleuze y justamente no lo he hecho con las que quizás son sus dos obras fundamentales, La lógica del sentido y Diferencia y repetición. Sí he leído en profundidad a Žižek y me parecen sugerentes las reflexiones críticas en torno a Deleuze. No valoro por tanto sus críticas sino simplemente expongo ideas que me parecen interesantes, tomando tanto a Žižek como a Deleuze como pretexto.
Žižek cita bastante a Deleuze, aunque de manera dispersa. Los dos textos que he encontrado donde hay un estudio algo más preciso. Los dos tienen los habituales títulos provocativos de Žižek : "Un yuppie leyendo a Deleuze" ( en la Revolución blanda, Ed.Autel, 2004) y "El devenir edípico de Deleuze" ( en Violencia en acto, Paidós, 2004)

Desmontando mentiras pero construyendo alternativas.




  Agustín Moreno escribe un artículo en Rebelión contra la nueva Ley de Educación gestada por el PP, la LOMCE ( Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa. Son argumentos que esgrimen los partidos de izquierda, lo sindicatos o incluso articulistas de El País. Vienen a decir que está ley segregará, que convertirá la enseñanza en una carrera de obstáculos y que introducirá la gestión empresarial en los centros educativos. Supuestamente la situación anterior era una educación pública inclusiva, democrática y progresista. Como profesor de secundaria de izquierdas con casi treinta años de experiencia no deja de sorprenderme la falta de matices que hay detrás de estos análisis.

 Haré, de entrada, una definición de principios. Como materialista que soy no quiero diferenciar la teoría de la práctica y por tanto valoro la primera en función de la segunda. Para decirlo más claro : el valor de una teoría se comprueba en la práctica.Cuando el PSOE aprobó hace ya muchos años una ley supuestamente progresista, la LOGSE, se dijo que era buena pero no funcionaba porque no se complementó con la ley de financiación necesaria. Esto ya señala un primer error de planteamiento en el PSOE, ya que cuando se aprueba una ley deben existir los recursos para ponerla en marcha. Lo cierto es que la educación comprensiva necesita más medios de los que tuvo. Pero también lo es que aunque hallan más recursos continuará siendo problemática. Los profesores de secundaria sabemos que llegan muchos alumnos a secundaria que ya han perdido el hilo en primaria y por este sistema son irrecuperables. Les falta base y motivación. Estos alumnos quedan segregados en el interior del aula y van pasando seis o siete años en el instituto o como muebles o como conflictivos. Al final más del 20 por ciento de los alumnos no obtienen el graduado escolar. ¿ Hay mayor fracaso ? Plantear como hace esta ley que hay que dar una salida a estos alumnos con una formación profesional básica es darles una salida .

   Decir que la selectividad de ESO y de bachillerato es convertir la enseñanza en una carrera de obstáculos me parece absurdo. En todos los sistemas hay que pasar unas pruebas. Las pruebas al final de la ESO me parecen discutibles pero lo cierto es que muchos alumnos que aprueban la ESO por esfuerzo y poca base luego fracasan en el bachillerato, aunque los profesores les aconsejen que hagan un ciclo formativo de grado superior. Hacer una prueba al final del bachillerato y un examen de selectividad para entrar en algunas universidades también me parece discutible pero el sistema actual presenta algunos problemas. El primero es que centros privados y concertados facilitan titulaciones sin control a cambio de altos precios. El segundo es que el sistema actual de selectividad no tiene una lógica coherente. Hacer un examen general en el que un alumno que saca 6,7 que pone psicología en cuarto lugar acabe entrando delante de otro que lo coloca en primer lugar y saca un 6,6.  Otro tema espinoso es el de la profesionalización del cuerpo de directores. Podemos estar a favor o en contra pero hay que tener en cuenta varios elementos. El primero es que Francia, modelo de educación pública, siempre lo ha tenido. El segundo es que la auto gestión en la que los mismos profesores se presentan de directores ha fracasado porque en la inmensa mayoría de los institutos nadie quiere ser director. Para que funcione la educación pública deben haber equipos directivos preparados y con un sueldo que contemple sus responsabilidades. Deben conocer lo que son las aulas y las clases, por lo cual deben surgir de los enseñantes y no al margen de ellos. Me parece que decir a estas alturas que el PP introducirá una enseñanza clasista es negar la realidad. La enseñanza clasista ya existe porque se ha potenciado ( en unas comunidades autónomas más que en otras) la enseñanza concertada. Esta es una auténtica estafa pública : las clases medias llevan a sus hijos a centros privados que no son gratuitos pagados con dinero público. 

  En definitiva, que ya sabemos lo que quiere el PP con su ley pero maticemos las cosas y no hagamos demagogia. La situación de la enseñanza pública en España era lo suficientemente desastrosa antes de esta Ley para no contentarnos con repetir unos cuantos tópicos políticamente correctos para la izquierda. Pero seguramente hemos que ir más lejos y plantearnos que debe ser hoy la educación y cuales deben ser los nuevos métodos pedagógicos. Estoy de acuerdo con que hay que criticar la nueva Ley del PP y sus planteamientos de fondo pero hay que dar alternativas y en el artículo no se apuntan. Más bien es insistir en la postura defensiva e idealizada de la situación anterior.