lunes, 1 de octubre de 2018

FILOSOFÍA POLÍTICA


Resultat d'imatges de hobbes spinoza locke rousseau

 Escrito por Luis Roca Jusmet

 Partamos de la división convencional entre filosofía teórica y filosofía práctica. La filosofía práctica quiere pensar a partir de la pregunta ¿ Qué debo hacer ?, que conduce directamente a la ética y a la política. La filosofía política trata sobre qué es lo que debemos hacer en el campo social y lo que articula esta reflexión es la idea de justicia. 
 El comienzo de la filosofía política lo encontramos en Atenas y es paralelo a la invención de la democracia. Aunque la filosofía y la democracia son ambas expresiones de una sociedad abierta, la relación entre ambas es problemática. Sócrates y Platón criticaban la democracia ateniense en nombre de la justicia. Reflexión que culminará en la lúcida y realista Política de Aristóteles. La ciudadanía, contrapuesta a la figura del súbdito, la justicia y las formas de gobierno serán las bases para este análisis filosófico sobre la política que continuará en la Roma republicana y en pensadores tan brillantes como Cicerón.
 Pero me interesa entrar en la teoría contractualista como base de la teoría moderna del Estado ( y con ella una determinada idea de justicia, de forma de gobierno y de ciudadanía). Lo cual no quiere decir que anteriormente no tengamos aportaciones importantes, como la formulación de la teoría del derecho natural o la teoría política de Maquiavelo despazada hacia el tema del poder. El primero en formular la teoría contractualista, y con ella la del Estado como Estado de derecho, es Thomas Hobbes. Aunque apueste por un gobierno autoritario para él la soberanía la tienen los ciudadanos, que pactan un hipotético contrato en el que renuncian a la libertad natural ( que llevaría a una guerra de todos contra todos ) a cambio de seguridad ( y una libertad limitada). Con él se pasa a la idea de ciudadano como sujeto universal de derechos. No hay comunidad previa al Estado ni a la ciudadanía. De la teoría de Hobbes partirán la de John Locke y Baruch Spinoza ( más tardíamente, pero todavía en el siglo XVII) y, ya en el siglo XVIII, Jean-Jacques Rousseau. Quede claro que la teoría contractualista es un supuesto normativo y no un hecho empírico y que la teoría del Estado de derecho es normativa. Pero para Hobbes la soberanía ciudadana se transfiere totalmente al Estado, que debe ser lo más poderoso psoible para que ningún poder pueda superarlo.
  John Locke introducirá el iusnaturalismo o teoría del derecho natural, planteando que el contrato social debe garantizar estos derechos que Dios nos ha dado por el hecho de ser humano y que sin unas leyes y un Estado no se respetarían. Lo que introduce Locke, por otra parte, es el gobierno representativo, es decir un límite a la soberanía del monarca. Un órgano elegido por los ciudadanos que elabora y decide las leyes y al que hay que someterse. Otra cosa es que Locke considere que el ciudadano solo puede ser el hombre libre que no depende del otro, es decir el propietario. La tercera aportación fundamental de Locke es la del derecho a la rebelión cuando el estado no cumple su función.

 Spinoza planterá el contrato social no como oposición al orden natural ( Hobbes ) ni como su garantía ( Locke) sino como su derivación. Para Spinoza todo forma parte del orden natural, incluyendo la transformación que hacen los humanos al inventar la sociedad. Para él el contrato social como garantía de los derechos comunes, la transformación de estos derechos en leyes y la construcción de un Estado que los garantice es la opción más racional. Spinoza es el primer moderno que defiende la democracia ( término entonces poco reivindicado, ya que se enetendía como gobierno plebeyo). Spinoza aportará también una función positiva del Estado, no entendido solo como protector de lo individual ( a la manera de Hobbes y Locke) sino como forma de cooperación. 
 Llegamos a Jean-Jacques Rousseau, para el que el contrato social viene a ser un remedio para la enfermedad social. Para Rousseau el hombre, naturalmente libre y solidario, deviene servil y egoísta por el artificio social y sobre todo la propiedad privada. El contrato social da la soberanía a los ciudadanos, que pasan a ser una comunidad ( pueblo, nación) que niega las voluntades individuales en nombre de una voluntad general. 
 Podemos considerar que estas cuatro teorías marcaran las líneas de un republicanismo autoritario ( Hobbes ), liberal ( Locke ), democrático ( Spinoza ) o comunitario ( Rousseau). Será Kant el que dará universalidad a este republicanismo, planteando una orientación cosmopolita ( "la paz perpetua") y también una separación clara de poderes.

 El siglo XIX aportará sobre todo las figuras de John Stuart Mill ( que situaría en el republicanismo democrático de Spinoza ) y de Karl Marx ( que quizás podríamos enlazar con el republicanismo comunitarista de Rousseau). 
 Con el siglo XX se mantendrán estas líneas anteriores. Surgirá la socialdemocracia de Bernstein como un intento de unir a Marx con el liberalismo. Aparecerá el totalitarismo, que será una alternativa política al Estado democrático de derecho. Se basará en la identificación con el partido único y el líder como representantes del pueblo. Lo hará dentro de la tradición marxista ( se apunta en Lenin y se consolida con Stalin) y con una radicalización del nacionalismo ( con el fascismo y el nazismo). Hanna Arendt y Claude Lefort estudiaron muy bien el fenómeno. Posteriormente aparecerán nuevas corrientes marxistas, como la estructuralista de Louis Althusser. También la llamada Escuela de Frankfurt ( Walter Benjamin, Theodor Adorno ) que derivará del marxismo y le dará una nueva perspectiva. 
 ¿ Cuales son las filosofías políticas contemporáneas ? Hay un post-marxismo, que sería una elaboración nueva a partir de una formación marxista : Slavoj Zizek, Alain Badiou, Jacques Rancière, Miguel Abensour. Y aquí podemos incluir también el populismo de Ernesto Laclau. Un post-estructuralismo en el que situamos a Gilles Deleuze y Michel Foucault, del que deriva los estudios de biopolítica ( Giorgio Aganbem y Robeto Expósito ). Hay un neorepublicanismo liberal : Philip Pettit sería su representante más representativo. También un liberalismo igualitario : Marta Haussman, Amaryta Sen y John Rawls. 
Hay una socialdemocracia renovada representada por Jürgen Habermas y por Axel Honneth. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario