sábado, 20 de agosto de 2016

ELOGIO DE KANT. DIGNIDAD Y RESPETO COMO BASE ÉTICA


Escrita por Luis Roca Jusmet

  Corre el tópico de que la ética kantiana tiene un carácter rígido y rigorista, al estilo de la moral protestante. Discrepo. pero antes de entrar en la discusión un pequeño paréntesis sobre la diferencia entre ética y moral. Esta diferencia es tan confusa en su uso que hace que la traducción del original kantiano a veces sea moral y a veces ética. Personalmente creo que la diferencia más fecunda es la de considerar que la ética es el compromiso global de cara a la acción de cada cual y el aspecto moral es el compromiso con el otro. En todo caso a partir de esta definición es correcto hablar de ética kantiana y de moral protestante.
 Mi lectura de la ética kantiana es la siguiente. Lo que propone Kant es que ser libre quiere decir que, en lugar de estar determinados por las leyes naturales, es decir por las tendencias instintivas o emotivas podemos decidir lo que queremos hacer. Es libre, por tanto, el que hace lo que quiere y no lo que sus tendencias le llevan a hacer. Esto esta en la línea de los antiguos, que entendían que la libertad era no ser esclavo ni de los otros ni de las propias pasiones. de esta manera hay que entender lo que dice Kant cuando afirma que es la razón práctica y no los sentimientos los que deben determinar nuestra acción. razón práctica quiere decir lo que vemos que hemos de hacer. ¿ En función de qué ? En función de un proyecto de vida compartido. La ley moral, el deber no es otra cosa que esto, seguir los fines que nosotros mismos nos marcamos. Esto es, además, la dignidad humana. Elevarse por encima de lo inmediato nos humaniza.
lo cual implica un respeto hacia uno mismo. Nada que ver con la llamada autoestima, término formulado por la psicología americana al uso que lleva a más confusiones que a clarificaciones. Sobre todo porque no queda claro lo que debemos querer, si es la propia imagen o otra cosa similar, Y además demasiada auotoestima lleva a la vanidad.
El respecto por uno mismo es reconocer la propia dignidad.
El respeto es la cuestión clave, el reconocimiento de la propia dignidad y de la dignidad del otro. 
 Pero no hablamos de principios teóricos sino prácticos. esto quiere decir que la concepción de la propia dignidad y respeto a uno mismo y al otro es algo que está interiorizado e inscrito en la propia actitud. No solo este principio es la base de la ética y la moral necesarias son  también de la política. La Declaración de Derechos Humanos se basa en la idea de dignidad de los humanos y del respeto que deriva de ello.

domingo, 14 de agosto de 2016

CONTRA LA DOBLE HIPÖTESIS DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Y LA INTELIGENCIA EMOCIONAL





 Escrito por Luis Roca Jusmet

Howard Gardner se inventó la teoría de las inteligencias múltiples, así como Daniel Goleman se inventó la teoría de la inteligencia emocional. Lo único evidente es que a partir de sus respectivas teorías los dos se han hecho ricos. Que hayan ganado mucho directo con todas las publicaciones y eventos que se derivan de sus respectivas hipótesis no las invalida, por supuesto. pasemos, pues, a un análisis riguroso y crítico de dos hipótesis que se presentan como teorías y que, al margen de una impresión favorable, merecen una crítica radical, como pasaré a argumentar.
 La teoría de las inteligencias múltiples plantea algo, de entrada, con lo que todos podemos estar de acuerdo. no hay una sola inteligencia y el discurso académico presenta un planteamiento reduccionista que identifica la inteligencia con una vertiente determinada. Esto es verdad pero no lo es que socialmente se tenga una concepción tan reduccionista de la inteligencia. Si comparamos un buen mecánico/mal matemático con un buen matemático/mecánico académicamente se puede valorar más al primero que al segundo pero socialmente se considera ( antes de inventarse la teoría) que son dos inteligencias diferentes, una más teórica y otra más práctica. Pero es que la cuestión es que el propio término "inteligencia" es problemático. Nos podemos preguntar, por ejemplo, si son inteligentes los animales. Entramos en una discusión absurda si no definimos previamente lo que entendemos por inteligencia. Es un concepto, que como tal es convencional, lo que no quiere decir arbitrario, por lo que lo hemos de buscar una definición que sea lo más operativa posible para pensar lo que queremos pensar. Si definimos la inteligencia de una manera tan amplia que cualquier ser vivo o que tiene cerebro es inteligente entonces no me parece que sea operativo. podemos definir la inteligencia como la capacidad de solucionar problemas que no tienen resolución instintiva. es decir que la inteligencia implica una cierta creatividad y aquí incluimos a otros mamíferos, como mínimo. pero la inteligencia específicamente humana es la que tiene que ver con el lenguaje simbólico, con la capacidad de pensar a través de conceptos y relacionarnos entre sí. Esta sería la inteligencia teórica. y la práctica es justamente la capacidad que tenemos para resolver problemas nuevos. Digamos que la inteligencia humana es creativa. De las ocho inteligencias que plantea Gardner estarían la lingüística, la lógico-matemática, la visual-espacial y la natural la que tendrían que ver con esto. Pero estas división es discutible como cualquier otra. Por ejemplo, un filósofo tendría en parte lógico-matemática y en parte lingüística, si entendemos por ello la conceptual. Pero la lingüística también es la del escritor, diferente de la del filósofo. Que es diferente del que tiene capacidad para aprender lenguas. ¿ Y la visual-espacial ? ¿ Es la misma inteligencia la que tiene un arquitecto que un pintor ? Lo dudo. La natural, que es la última añadida, es, por ejemplo, un absurdo. Es la inteligencia del que que es receptivo a observar la naturaleza, lo que, como todos sabemos depende del interés y la motivación y no de la inteligencia. Porque una de las confusiones que introduce el invento es confundir el interés con la capacidad, lo que antes se llamaba la actitud con la aptitud.
 Pero es que las otras cuatro ( interpersonal, intrapersonal, musical y corporal) todavía son más problemáticas. La llamada intrapersonal es lo que se llamaba introspección, autoconocimiento, lo cual no es algo que tenga que ver con la inteligencia en sentido estricto sino con la capacidad de introspección, que depende de muchos factores, de los cuales la inteligencia es el menos importante. La intrapersonal es lo que se llamaba tener intuición, tener psicología, a la que podemos aplicar lo que he dicho con lo anterior. Respecto a la musical siempre se había considerado una sensiblidad ( el que la capta) y un talento ( el que la aplica) que puede ser técnico o creativo. Respecto a la corporal me parece que hay todavía más ambigüedad. ¿ Un bailarín, un futbolista, un artista marcial, una modelo ? 
 Mi conclusión es que frente a una concepción reduccionista de la inteligencia se plantea otra igual de reduccionista. Digamos simplemente que la inteligencia es algo complejo, que tiene muchas facetas. Que no todas las capacidades y talentos se reducen a la inteligencia. Porque la teoría de las inteligencias múltiples se convierte en otra manera de clasificar y cuantificar la singularidad de la hemos de partir. Singularidad a la que hemos de acercarnos con conceptos que orienten peor no que clasifiquen, siempre abiertos y nunca cerrados.

miércoles, 10 de agosto de 2016

PAN Y CIRCO : CONTRA LA BARBARIE DEPORTIVA






La barbarie deportiva. Critica de una plaga mundial
Marc Perelman
( traducción de Federico Corriente )
Barcelona : Editorial Virus, 2014

Escrito por Luis Roca Jusmet

El deporte, las olimpiadas, el fútbol, son temas tabú. Nadie se atreve con ellos, ni siquiera la izquierda. Forman parte de un consenso intocable, que solo admite críticas parciales y puntuales. No se entra en una crítica radical de lo que significa su influencia. Nadie hasta ahora había planteado la importancia que tiene este fenómeno dentro del capitalismo global y la sociedad del espectáculo que la envuelve. Nadie ha denunciado los indecentes negocios que se mueven a su alrededor. La transformación del cuerpo en una máquina de la que solamente importan los resultados. El dopaje como esencia del deporte competitivo. La COI como poder supranacional como poder oligárquico que domina sobre los gobiernos y las gentes. Los megaproyectos olímpicos como transformación de la ciudad centrada en el estadio como elemento centralTodo esto es lo que nos señala el valiente libro de Marc Perelman, que desde hace décadas ha desarrollado en Francia un trabajo crítico sobre el tema del deporte competitivo, la hegemonía del fútbol y el imperialismo de las Olimpíadas. Totalitarismo de una sociedad sin Ideal. El único proyecto para una sociedad nihilista, la religión del siglo XXI como auténtico fenómeno de masas. Todo como instrumento, por supuesto, de homogeneización y unificación de las grandes ciudades del proyecto capitalista global.
El libro, siguiendo este hilo conductor de crítica global, va analizando diferentes aspectos. El primer capítulo trata sobre como se muestra la verdadera naturaleza autoritaria de los Juegos Olímpicos en Berlín (1936), Moscú ( 1980)y el Mundial de Fútbol de Argentina (1978). O todavía más radicalmente, las Olimpiadas de Berlín de 1936 como plataforma de justificación y promoción del proyecto del nazismo hitleriano. Después entra en el caso concreto de China, donde hace una análisis exhaustivo sobre como el proyecto olímpico destruyó el Pekín arquitectónico tradicional al servivio de una arquitectura monumentalista como muestra del "milagro económico chino". Continúa con un análisis de la carta Olímpica como un documento regido por una concepción antidemocrática y jerárquica que coloca al Comité Olímpico Internacional como institución de poder global al servicio del deporte competitivo, es decir de una promoción del deporte como una máquina contra el cuerpo y la salud al servicio de récords. Promocionando, en la práctica, el nacionalismo más cutre, sectario y violento. Se trata de jugar para ganar y la prpeparación de los atletas es una inversión de la que solo interesan los resultados, aunque sea a costa de la vida y de la salud de los deportistas., transformados en autómatas deshumanzados. El deporte-competición, del que se ocupa el siguiente capítulo, es así un elemento de identificación nacional, que crea comunidades emocionales violentas y sectarias, dominada por las pulsiones más primarias y agresivas. Todo ello nos conduce a la misma pregunta sobre el deporte, el saber si es tan viejo, como a veces se nos hace creer. Pero el deporte moderno, como señaló Marx, aparece con el capitalismo. Ambos lo hacen en el mismo marco, el de Gran Bretaña. Siguen el modelo de la empresa y son un elemento de distinción de la burguesía contra las decadentes instituciones de la nobleza militar. Hay también una relación con la industrialización, al imaginar al atleta como un máquina, del que hay que optimizar las piezas y los mecanismos. Lo que sorprende, continúa Perelman, es el olvido de la crítica al deporte y a sus instituciones, incluso en el mayo del 68 o en pensadores de la sociedad disciplinaria como Michel Foucault. Y lo absurdo de la cuestión es que los intelectuales de izquierdas más elitistas critican a los no elitistas precisamente porque se atreven con el deporte y el fútbol. 
 El campeón del deporte competitivo no cae ocasionalmente,coyunturalmente en el dopaje. El dopaje forma parte de la esencia del deporte competitivo, es su consecuencia lógica. La droga y la adicción son su verdad mortífera, que les conduce a veces a la muerte o a terribles enfermedades como la E.L.A. Bien que aprendieron los países occidentales de los sistema de entrenamiento, cercano a la torturas, de los campos de entrenamiento de atletas de la R.D.A.

viernes, 5 de agosto de 2016

UN ELOGIO A MIGUEL POVEDA




Escrito por Luis Roca Jusmet

El 3 de agosto asistí,en el marco del Festival de Música de Cambrils,a un espléndido recital de Miguel Poveda.La verdad es que ver,y sobre todo oir el espectáculo, me proporcionó mucho goce estético. Escuchar su extraordinaria voz y el sentimiento que le pone es verdaderamente estimulante. Aunque Miguel Poveda sea sobre todo uno de las grandes voces del flamenco,también nos deleitó con coplas y poemas de Rafael Alberti, Ángel González,Miguel Hernández .... hasta el mismo Quevedo.Muy emocionante el homenaje a los legendarios Lole y Manuel, quién recuerdo como iconos de los 70. El mismo los recordaba como parte de su infancia, cuando su madre ( que debe ser de mi generación, ponía las cintas de cassette de sus canciones. Me gustó que nos invitara al viaje musical de las canciones de su infancia.Porque,como dijo no recuerdo quién,la única patria es la infancia. Estos recuerdos de canciones,imágenes,canciones.... que labraron nuestros sentimientos básicos.
Me gustó mucho lo que trasmitió Miguel Poveda.Mucha humanidad y mucha generosidad. La amplitud de miras de una mente abierta. Pasó la infancia en Andalucía y sus padres emigraron a Badalona. Una gran ciudad catalana que también considera parte de su historia. Claro que sí,andaluz-catalán. Interculturalismo contra los guetos del multiculturalismo. Como pude captar en el público del concierto,donde se generó una sinergia muy intensa: catalanes de Cambrils, de Tarragona, catalanes y españoles veraneantes, castellano y catalanohablantes. Reivindicando el bilingüismo,el flamenco como parte de la cultura catalana,es decir de los catalanes.
 Como polo contrario tenemos determinadas actitudes clasistas y racistas a la vez.Como la que se desprendía de lo que me dijo una mujer,con la que coincidí casualmente una vez. Me dijo que era de Badalona,pero,precisó, de BTV,"de Badalona de tota la vida".Con lo cual quería desmarcarse  de los inmigrantes de los barrios periféricos,como la família Poveda. Que cada cual entienda cual es la opción politica que hau detrás de esta división entre "els catalans de t6ota la vida" y "els altres".