martes, 24 de marzo de 2015

ELOGIO DEL ESTADO DE DERECHO







Escrito por Luis Roca Jusmet


 El Estado de Derecho basado en La Declaración Universal de Derechos Humanos es hoy el único instrumento para defender actualmente la emancipación humana. Aunque no hemos de considerarlo un producto exclusivamente europeo, sí podemos decir que recoge una herencia básica que proviene de la tradición ilustrada. Uno de los grandes problemas que se plantea la filosofía de la ilustración es la de justificar una moral que no tenga fundamentación religiosa o metafísica. Spinoza, por ejemplo, había revolucionado la moral y políticos al socavar sus fundamentos religiosos y había considerado el bien relación a lo que produce alegría y desarrolla las potencialidades humanas.
  Locke, por su parte formulará unos derechos inalienables, que serían la vida, la libertad y la propiedad. Ello en el marco de un poder democrático legislativo que limite el poder monárquico y un derecho a la insurrección si el gobierno no es justo. Por una parte tenemos a Kant. La moral es, para Kant,  lo que nos dignifica, lo que nos humaniza, lo que nos separa del mundo animal. La idea de dignidad es fundamental, ya que es el concepto nuclear de la Declaración. Por otra parte Kant formula el principio de universalidad de las acciones morales a partir de considerar que cada ser humano es una finalidad y no un medio. Esta es la base de teorías morales contemporáneas, como la moral del reconocimiento de Axel Hanneth. También de la moral del respeto de Ernst Tugendath.También el ideal republicano y cosmopolita de Kant es un precedente.
 Por otra parte hay que considerar la la aportación de John Stuart Mill. Su texto  Sobre la libertad es una de las grandes aportaciones sobre la necesaria defensa de la libertad individual. Su separación entre lo privado y lo público es fundamental. No es una diferencia de espacios sino de ámbitos simbólicos. La línea divisoria son los los derechos. De esta forma la vida familiar y la empresa dejan de se considerados los cortijos del padre y el empresario, donde es el amo que ejerce ( privadamente) su dominio. La moral utilitarista de Mill, cuyo objetivo es la felicidad general en un marco de libertad individual es un elemento fundamental en un planteamiento emancipatorio.

 Políticamente deberíamos también remitirnos a los primeros ilustrados, con los antecedentes que conocemos en la Atenas democrática y en la Roma republicana. Y a Spinoza, el primer defensor de la democracia entre los modernos. 
 Lo que resulta igualmente importante es la vinculación de Karl Marx con lo que será el contenido social de la declaración. hay que decir que es, de todas maneras, una relación ambigua y ambivalente. Porque por otra  parte Marx rechaza los planteamientos de derechos humanos por abstractos. En contra, esto sí, de la lectura althusseriana que considera la declaración como expresión de la ideología burguesa sea excesiva. Por otra parte la defensa de Marx de la democracia directa tampoco coincide con el planteamiento más representativo que figura en la declaración. Ni su planteamiento excesivamente comunitarista. Pero es sobre todo su ideal de emancipación que pasa por los derechos sociales la que sí queda totalmente presente.
 Podemos concluir que en la Declaración Universal de Derechos Humanos  hay una herencia de la ilustración europea muy marcada. Lo cual ni quiere decir que no recoja ni deba recoger ( se ha de entender siempre como una declaración abierta y mejorable) aportaciones de todas la tradiciones y lugares. 
 Lo que hay que defender hoy es un Estado de Derecho basada en el que el Estado surge para garantizar la ciudadania. Somos ciudadanos porque hay Estado de Derecho y la soberanía ciudadana surge de este pacto, que es el de la renuncia a que es el individuo o la comunidad el que marca su ley. La ley la marca el Estado de Derecho porque es el único que garantiza los derechos y la propia ciudadanía. Ahora bien, el Estado debe garantizar el cumplimiento de todos los derechos. Estos derechos no son ni naturales ni divinos, los van marcando históricamente, intersubjetivamente los propios ciudadanos. La D.U.D.H. es la referencia y estamos hablando de derechos individuales, jurídicos, políticos, económicos y culturales. es decir de derechos individuales y derechos sociales.
 Philippe Pettit, con su defensa republicana de la libertad como no-dominación es un buen complemento político. El Estado debe garantizar todos los derechos y deber intervenir únicamente para ello. Por ejemplo, puede obligar a pagar impuestos para garantizar una sanidad pública.
 Más allá del Estado de Derecho y del cumplimiento de los Declaración Universal de Derechos Humanos nos movemos en un terreno peligroso. Ni la comunidad, ni la nación, ni la clase deben ser la referencia básica. Solamente pueden serlo los ciudadanos con su pacto de cumplir la ley. Spinoza lo explica muy bien : renunciamos a los derechos naturales y nos sometemos a la ley que garantiza los derechos, todos los derechos. la democracia, como poder político, debe someterse al poder legislativo. Pero el poder legislativo no son las leyes que hacen los políticos que gobiernan en cada momento porque si fuera así no habría diferencia entre el poder legislativo y el ejecutivo. El pode legislativo debe entenderse como la Constitución que garantiza los derechos. Ninguna votación, ninguna ley, ninguna mayoría puede eliminarlos. Constitución que ha de ser flexible, por supuesto, pero que nadie puede saltarse sin un proceso regulado de reforma y que en todo caso no puede cuestionar los derechos en que se funda, sino solo matizarlos o enriquecerlos.
 ¿ Quienes son los enemigos del Estado de Derecho ? Todas las formas de totalitarismo, sean fascistas o estalinistas. Los nacionalismos, que ponen por encima de la nación política la nación étnica. Los poderes económicos transnacionales que quieren imponer su ley por encima de la de los derechos de todos. las oligarquías políticas que quieren imponer su poder y sus privilegios por encima de los derechos de todos. 
 ¿ Es el capitalismo contrario al Estado de Derecho ? Depende de lo que entendamos por capitalismo. Si entendemos una economía-mundo que subordina a su lógica del máximo aumento de capital los poderes políticos, entonces sí. Si entendemos una economía de mercado, entonces no. El estado de Derecho regula, limita y s eimpone a la lógica del mercado pero no la elimina. ¿ porque la sutituiríamos ? El Estado puede hacerse carago d elos servicios fundamentales, de la banca y de los sectores estratégicos, pero no puede eliminar el mercado. El Estado debe prohibir o como mínimo penalizar las empresas contaminantes pero no elimina el mercado. El Estado impone un sistema fiscal porgresivo para garantizar los derechos sociales pero no elimina el mercado. El Estado potencia las cooperativas como la manera más justa de empresa pero no las impone de manera única.
 Esta es, en definitiva, mi propuesta.

8 comentarios:

  1. En el tema del mercado creo que hay que trabajar bastante para no hacer de él una finalidad absoluta, que es a lo que hemos llegado cuando el capitalismo se ha empeñado en comerciar con el dinero 'per se', o sea, en convertir una herramienta simbólica de trueque en la finalidad suprema que compra el poder político, económico, social, cultural, religioso, etc... pasando por encima de los derechos y la dignidad, que por esa misma causa son objeto de compra venta. Los pobres en realidad no pueden ejercer sus derechos, su libertad de elección ni su dignidad, porque al carecer de "moneda" que compre lo que es ya suyo por naturaleza, el dinero y el poder, están condenados a la esclavitud enmascarada por la limosna para que consuman lo que el 'Estado mercantil' les permita. El mercado del dinero ha pervertido la idea de "mercado" que en sí misma en inocua y facilitadora del trámite de canjear los valores de los objetos y servicios. Tenemos que recuperar urgentemente la ética del intercambio y el valor relativo y sucedáneo de la moneda. Y a la vez la primacía del ser humano, de su dignidad, derechos, deberes, garantías y libertades, por encima de cualquier herramienta inventada por él para facilitar la vida y no para hacerla imposible. Pero eso significa que somos nosotros los que debemos cambiar y dejar de conformarnos con lo que heredamos culturalmente. Si los grandes maestros, sabios e inventores se hubiesen conformado con lo que heredaron, nunca habríamos salido de las cavernas. Nos toca el turno de hacer nuestro aporte y ése no pude ser el conformismo y remiendo de lo heredado que está demostrando que ya no puede más.
    Gracias por este espacio para pensar. Un abrazo,Luis!

    ResponderEliminar
  2. Me parece muy interesenta tu comentario, Sol. De todas maneras yo soy más posibilista. No creo que se pueda eliminar el dinero. Lo que se puede hacer es poner límites a su poder y a las desigualdades. Potenciar, esto sí, cosas como el intercambio de servicios. Y en la economía de mercado, potenciar las cooperativas y la racionalidad, claro.

    ResponderEliminar
  3. Luis, me parece que los derechos humanos es una de las invenciones morales y políticas más importantes de la humanidad, a la que debemos apegarnos para enfrentar los conflictos inherentes a la convivencia, sobre todo en estos tiempos de globalización. Sin embargo, a este discurso se le objetan algunas cosas que es importante seguir pensando. Por ejemplo, que los derechos humanos son occidentales y que imponerlos a otras culturas es violento. Bueno, me parece que buena parte de la ciencia y tecnología también tiene su origen Occidente, y esto no ha sido un obstáculo para buscar universalizarlas. ¿Por qué entonces tanta renuencia con los derechos humanos? Pero tú mencionas que no es un producto exclusivamente europeo. Te agradecería que me recomendaras lecturas respecto a las aportaciones de otras culturas a los derechos humanos. También se argumenta que el reconocimiento de estos derechos bien podría estar fundamentado en la exclusión sistemática de otros grupos a quienes, por lo tanto, no se les reconoce su humanidad. Yo lo pienso desde el tema de las mujeres y me parece bastante claro. La declaraciones de Virginia y la francesa, que antecedieron a la de 1948, explícitamente excluyeron a las mujeres (y también a varones de ciertas razas, religiones, poder adquisitivo, etc.). La declaración de 1948 es también la expresión de las necesidades y experiencias de un cierto grupo de la humanidad. Y, bueno, este es un tema que también me parece preocupante. Creo que es necesario pensar en este tipo de cosas para que los derechos humanos dejen de ser una forma de legitimación de las condiciones inhumanas en que viven muchísimas personas. Si tuvieras alguna referencia bibliográfica que se centrara en estos temas, te agradecería mucho que me la compartieras. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Querida Mariva. Lo que dices de la mujer me parece injustificado porque en la declaración ya se reonoce la universalidad de derechos hombre-mujer. He colocado en la primera página del blog dos reseñas de libros interesantes sobre el tema. Luego está el libro de Immanuel Wallernstein sobre "El universalismo europeo". Espero que puedan ayudarte en tus preguntas. Un abrazo

      Eliminar
  4. Yo creo que materialmente es imposible volver la rueda de la historia atras,volver al capitalismo del estado de bienestar porque somos muchisimos mas los habitantes de la tierra hoy,con este modelo de produccion y consumo es imposible universalizar estos derechos que necesitan una base material que nuestro planeta esta en vias de agotar.

    Un capitalismo transnacionalizado,finaciera y empresarialmente ecologista?seria esto posible?y un socialismo liberal que apueste por un modelo economico anticonsumista y no hiperproductivista basando su etica en el budismo y en los pensadores greco-latinos estoicos cinicos etc y utilice un mercado socializado con pequeñas y medianas empresas,cooperativas y microempresarios.¿podria esto aun llamarse capitalismo?

    Son interrogantes que vienen a mi mente. Un abrazo.
    Adrian.

    ResponderEliminar
  5. Me olvidaba de algo. En el supuesto anterior de ese hipotetico liberalismo social o socialismo liberal cuando las pequeñas y medianas empresas y cooperativas no pudieran hacerse cargo de algun sector especifico de la economia por la nevesidad de grandes inversiones etc. Se podria hacer cargo una gran empresa pero con cogestion obrera,accionariado obrero o participacion en los beneficios.
    ¿ que pensas de la cogestion obrera,el accionariado obrero y la participacion en beneficios?
    Saludos.
    Adrian.

    ResponderEliminar
  6. Yo también creo, Adrián, que no podemos volver al Estado del Bienestar. Entre otras cosas porque solo es posible en momentos expansivos del capitalismo y en los paises centrales. tomando la definición de Wallerstein del capitalismo de que es una Economía-Mundo basado en la lógica del máximo aumento de capital y en la división entre paises centrales y perfiféricos me parece que está en una situación sin salida. Me parece, y en esto le sigo, que se volverá a economías más nacionales y la cuestión es si será Estados de Derecho coordinados o Estados autoritarios enfrentados. todas las opciones del populismo de extrema derecha van en el segundo sentido. Debería potenciarse una alternativa de liberalismo republicano, ecológica y social. Con economía de mercado pero con los sectores estratégicos potenciados desde el esatdo. con empleados públicos, no funcionarios en el sentido actual que participan en la gestión de la empresa. Como la cogestión de las empresas privadas de la que que hablas. Pero la decisión final sería, por lógica, de las autoridades públicas o de los empresarios. por supuesto potenciar cooperativas. Y con un istema fiscal que beneficiara las empresas verdes y penalizara las contaminantes.

    ResponderEliminar
  7. Lo de la participación de beneficios y la cogestión en las empresas privadas sería una excelente idea. En las empresas públicas debería haber un buen sistema de promoción. Los políticos únicamente deberían ser miembros del parlamento. El gobierno debería ser un gobierno de gente pocos políticos asesorada por gente preparada no nombrada a dedo.

    ResponderEliminar