miércoles, 25 de febrero de 2015

DEMOCRACIA USA : EL TOTALITARISMO INVERTIDO

Democracia S.A.
La democracia dirigida y el fantasma del totalitarismo invertido

Sheldon S. Wolin
Ed. Katz, 2008
403 páginas

 Escrito por Luis Roca Jusmet




Sheldon S. Wolin está considerado como uno de los principales teóricos actuales de la democracia y también de un analista excepcional de la realidad política de su país, EEUU. El prestigio es totalmente merecido porque combina el rigor teórico y con el análisis social científico de una manera brillante y creativa.
 Aunque el ensayo es muy reciente ( fue escrito el año 2008) han habido cambios significativos en USA ya que cuando Wolin lo escribió estábamos en la era Bush, antes de la victoria de Obama. Los acontecimientos sociales y políticos son, afortunadamente imprevisibles y ni el estudio más consistente puede predecir lo que pasará, aún a corto plazo, en determinadas situaciones. Y lo que ha pasado, que es una revitalización de la política a través de la candidatura de Obama como representante del Partido Democrático, era sólo posible e implicaba un cambio que ni el mismo Wolin podía saber. Pero esto, repito, no es producto de su incapacidad sino de su prudencia : nada podía llevarnos a considerar como probable la victoria de Obama, ya que todos los indicadores estaban inicialmente en su contra. Todos, excepto este amplio sector de la sociedad norteamericana dispuesta a movilizarse contra los usurpadores de la democracia que estaban en el poder pero que no tenía alternativa. Y no tenía alternativa porque como Wolin señala todo el sistema electoral está pensado para excluir una tercera opción política y porque el partido democrático estaba casi anulado como una oposición real. Pero el casi es el que permite la sorpresa y esto es lo que ha pasado. El autor nos dice que, en el mejor de los casos, si esto se produjera, habrían temas que continuarían intocables, como los temas ecológicos y de medio ambiente, ya que irían totalmente en contra de sus patrocinadores corporativos, que poco o mucho siempre están detrás de quién consigue llegar a la presidencia de los USA. Pero su pesimismo es más profundo porque considera que el sistema está ya estructurado más allá de las personas que lo representan y que continuará con la caída de Bush y del Partido Republicano. Según Wilson los poderes fácticos pondrían unos límites infranqueables a cualquier Presidente que quisiera revitalizar la democracia en su país. Lo cual no quiere decir que el autor invite a la pasividad sino que no podemos tener ninguna confianza en ningún gobierno USA.Me parece que, desgraciadamente  los acontecimientos han dado la razón al autor del libro. Obama ha cambiado la imagen, ha suavizado las formas, tiene algunos planteamientos menos agresivos que Bush pero básicamente es más de lo mismo.

SOBRE LA CORRUPCIÓN Y CÓMO COMBATIRLA



 


Corrupción. Corregida y aumentada


José Mª Tortosa

( Prólogo de Alberto Acosta)


Barcelona: Icaria, 2013


  Editorial Icaria sigue con su batalla ideológica contra el pensamiento único del neoliberalismo y por construir un pensamiento crítico alternativo. Porque en el tema de la corrupción lo que necesitamos no es saber que existe,sino saber porque existe y como podemos combatirlo. Programas como "Salvados" están bien pero al final quizás acaben teniendo una función negativa. No porque lo vea mucha gente, solo faltaría un argumento elitista como este. Simplemente porque acabamos normalizando hablar de la corrupción, quejándonos de ella y esperando la próxima noticia para escandalizarnos más y decir lo mal que va todo. En momentos de aparente crecimiento es importante potenciar la conciencia de los problemas y conflictos, muchas veces ocultos. Pero en una crisis como la que estamos lo que hace falta es precisar los análisis y madurar alternativas posibles y deseables.
 Siendo como es el tema de la corrupción uno de los grandes problemas es importantes aclararnos al máximo sobre la cuestión. José María Tortosa, sociólogo, lo hizo. Lo digo en pasado porque esta es una edición ampliada y corregida de un texto que escribió hace 20 años. El que tengamos que recurrir a un texto antiguo, por decirlo así, quiere decir varias cosas. La primera que el libro es bueno, la segunda que mantiene su actualidad y la tercera que no se ha escrito demasiado sobre el tema. ¿ Que es la corrupción ? Es el juego sucio de unos actores que utilizan de manera ilícita la responsabilidad que tiene uno de ellos en una institución o empresa para un beneficio personal de ambos. Porque hay corrupción pública y corrupción privada. Es evidente que a los ciudadanos nos interesa la pública porque se juega nuestro dinero. Pero también lo es, como señala Tortosa, que las dos forman parte de una dinámica global de la sociedad que a la larga acaba siendo mortífera para esta.

El autor del libro señala, a mi modo de ver con toda la razón, que nos olvidemos de un sistema que excluya de manera total la corrupción.

miércoles, 18 de febrero de 2015

EL BUDISMO, LAS NEUROCIENCIAS Y LA IZQUIERDA




    Escrito por Luis Roca Jusmet

  Hay actualmente una relación entre neurociencia y budismo que algunos dignos representantes del primer grupo han desarrollado en profundidad ( como Francisco Valera en un libro traducido al castellano con el equívoco título de De cuerpo presente cuando se refiere a la presencia del cuerpo y no a un cuerpo muerto, como se entiende esta expresión en castellano). Esto ya tiene su interés porque la neurociencia se está desarrollando a pasos agigantados y tiene el peligro de caer en una ideología que nos puede hacer caer en manos de las multinacionales farmacéuticas: si solo somos un cerebro y todas nuestras acciones están
neuralmente determinados ¿ porqué no dejar a los fármacos la tarea de hacernos mejores y más felices ? La perfecta biopolítica adaptada al tardocapitalismo global. Nikolas Rose  ha analizado este fenómeno  en profundidad. Para Varela somos un cuerpo pero el cuerpo no es solamente el cerebro, es una unidad dinámica de la que emerge una mente, diferente pero no independiente de él.
 Antonio Damasio es otro de los neurocientíficos interesantes que hace un  elogio muy valiente de la filosofía de Spinoza. De lo que se trata es de defender un materialismo crítico y abierto delante de este materialismo reduccionista con el que algunos quieren hacernos comulgar. Y el emergentismo, entendiendo por él la teoría que del cerebro surge algo diferente pero no independiente que es la mente, me parece una buena opción. Siempre entendiendo por mente ( ¿ o porqué no por espíritu ? ) no una substancia sino un conjunto de procesos articulados entre sí. Aquí todo dualismo, que entendería que existe un alma diferente del cuerpo queda, efectivamente, descartado.

 Justamente Varela hace en su libro una lectura d elas neurociencias actuales a partir del budismo. A mí siempre me ha interesado, no como tradición no religiosa sino, podríamos decir, ético-moral pero con una perspectiva cósmica. Entiendo por ética un arte de vivir y en este sentido el budismo se presenta como una alternativa para escapar del circulo vicioso del sufrimiento y la insatisfacción humana. Conlleva una moral en la medida que hay una apertura, hacia el otro, hacia los otros. en esta actitud que el budismo llama compasión. El confucionismo lo  llama humanidad, y la tradición empirista-ultilitarista anglosajona altruismo .Puede se esta intuición moral básica universal de la que habla el autor. Cuestión discutible pero a considerar.

domingo, 15 de febrero de 2015

PODEMOS : UN PROYECTO FALLIDO

  
 
 Escrito por Luis Roca Jusmet

Los partidos políticos son como las sociedades secretas primitivas; el Wigwam de Tammany; el caucus, conciliábulo de viejos; la mafia; las cábalas; Aún se llevan casi siempre en secreto las negociaciones en una habitación llena de humo. Los partidos políticos son conspiraciones para usurpar el poder al padre, "El sacar la espada de la mano del Soberano". Los partidos políticos son fraternidades antagónicas; una competencia entre Azules y Verdes en el Hipódromo; un agon entre Vendedor de Pellejo y Vendedor de Salchichón  para subvertir y seducir El Viejo Demos; una competencia esquimal con tambores; organizada para ganar mediante confusión de los problemas y no mediante acuerdo sobre principios; en una ondalía primitiva o lotería en la que la lucha es justícia, la fuerza hace la justícia y la majpor  es la sanior pars.
                                                     Norman O. Brown



Luis Roca Jusmet


 Podemos aparece como una alternativa para el malestar político. Hay una situación gravísima producida por la crisis económica. Paro, precariedad laboral, bajos salarios, desahucios, recortes de servicios como educación, sanidad o dependencia. La mayoría de la gente lo está pasando mal porque las condiciones materiales de existencia se están degradando cada vez más y para más gente.
 Esta crisis está producida por varias causas. Citaré tres. Una es la crisis el sistema capitalista mundial. Otra es el modelo de crecimiento económico de este país. Una tercera es la manera de gobernar de los políticos, con despilfarro, incompetencia, amiguismo y corrupción.
 Desde la transición vamos alternando en gobiernos del PSOE y el PP. Ambos son responsables de la situación actual. Este ha llevado a un descrédito de la política, cuyo peligro son las derivaciones del populismo de extrema derecha. Lo vemos en países vecinos.
 Las alternativa al bipartidismo era Izquierda Unida. Pero hay prejuicios contra el comunismo y es una opción política que ha tenido mulillas fracturas y divisiones internas. Unidad por el Progreso y la Democracia tenia unos líderes muy discutibles, estaba centrada en el españolismo y no ofrecía una alternativa económica. Ni una ni otra resultan creíbles.
 Aparece luego el movimiento de 15-M y de los indignados. Es un movimiento que lo que exige básicamente es una regeneración democrática, un cambio de los  políticos y de la política. Se olvida de la dicotomía izquierda/derecha porque no quiere situarse en el ámbito de la lucha ideológica y porque tanto los partidos que se reclaman de la izquierda o la derecha han decepcionado. Lo que faltaba era una organización política que pudiera trasladar a nivel institucional esta lucha.
 Pablo Iglesias, Monedero y Errejón tienen la lucidez y la valentía de recoger la apuesta y de utilizar los mass media que mira la gente normal para explicitar estas demandas. la marca Podemos aparece como la formulación políticas de estas demandas.
 Pero para que el proyecto resultara coherente hacía falta varias condiciones. la primera era no tener prisa por gobernar. había que ir madurando una alternativa política ciudadana y esto no se hace en dos días. La segunda era que el grupo inicial se abriera a todos aquellos que querían participar en el proyecto. No se ha cumplido ninguna de las dos por la precipitación y el vanguardismo del grupo promotor. precipìtación por formar rápido una organización preparada para gobernar. vanguardismo por pensar que ellos y sus fieles eran los únicos que podían dirigir este proyecto. El medio ( que era la marca) se ha transformado en el fin.

martes, 10 de febrero de 2015

SOBRE EL SUPERHOMBRE NIETZSCHEANO




 
Escrito por Luis Roca Jusmet

La propuesta de Nietzsche no es política : es una alternativa ética contra la moral.Paso a argumentar lo que acabo de decir. La política trata de quien gobierna y como se gobierna. No es de lo que trata Nietzsche. Aunque la ética de Nietzsche tenga consecuencias políticas me parece que a él no es la política lo que le interesa. Ciertamente que las posiciones de Nietzsche son antigualitarias y antidemocráticas pero no creo que tengan nada que ver con el nazismo. Sobre esto se ha escrito y debatido mucho y no vuelvo aquí sobre el tema. Cuando digo que Nietzsche critica radicalmente la moral me refiero a ésta entendida de tres maneras posibles : o como lo entiende el cristianismo o como lo entendió después  la ilustración : como altruismo ( sentido de Hume) o como deber ( sentido de Kant). Para Nietzsche todo tiene la misma raíz cristiana : una moral reactiva de los esclavos contra los señores.
 La ética trata, en cambio, de los valores. La noción de valor, hoy tan utilizada, la introduce Nietzsche como alternativa a las nociones de bien y mal. Pararlelamente lo hace Marx en el campo de la economía. Quiere ser la base de un juicio ético ( valoramos desde una perspectiva respecto a la vida) contra el juicio moral ( que para Nietzsche es una ilusión : es creer que hay cosas buenas y malas). De hecho tiene antecedentes, como Spinoza ( el bien es lo que nos proporciona alegría y el mal lo que nos proporciona tristeza ). o el mismo Hume ( cuando dice que la moral habla del debe y no del ser).

sábado, 7 de febrero de 2015

INDIVIDUALISMO, COOPERACIÓN Y RECONOCIMIENTO


 



Escrito por Luis Roca Jusmet

 En contra de lo que muchos creen el neoliberalismo no es sólo una opción económica y política. El neoliberalismo es la propuesta de una forma de vida en la que uno autogestiona su propia vida, es el empresario de sí mismo que debe competir con los otros. Esta propuesta es atractiva y la izquierda no debe combatirla con un comunitarismo que niegue la libertad individual ni siquiera el individualismo.
 El individualismo es bueno en la medida en que parte del individuo como sujeto básico, tanto ético como político. Pero hay que desmontar el mito del individuo independiente, capaz de casi todo y para él que el otro es un obstáculo o un rival. Primero porque la independencia es una ilusión. Los individuos necesitamos a la sociedad y a los otros, somos producto de una sociedad y no somos nada sin los otros, sin los bienes y los recursos producidos. Segundo porque los otros son un elemento fundamental para nuestro bienestar. Esto ya lo supo ver un liberal como John Stuart Mill. Lo que se trata no es de contraponer desde la izquierda un comunitarismo al individualismo liberal. Lo que se trata es buscar el equilibrio entre el yo y el otro, entre nosotros y los demás. Cornelius Castoriadis reivindica la autonomía del individuo y la autogestión de la colectividad. Hay que ver como se concreta pero es un buen planteamiento.

 El gran sociólogo  Richard Sennett  reivindica la cooperación como relación humana básica en la que todos podemos obtener beneficios del intercambio. Se trata de recuperar la cooperación contra la competencia. Lo cual no quiere decir eliminar totalmente la competencia, que a veces es inevitable. Se trata de entender que si podemos cooperar es casi siempre mejor que competir. Y que incluso si competimos hemos de buscar un espacio simbólico común, es decir de cooperación.Hay que contraponer no la comunidad al individuo sino el individualismo cooperativo al individualismo competitivo.
  Tzevetan Todorov escribió en 1995 un libro que editó Santillana en el 2008, con una muy buena traducción de Héctor Subirats. El título es La vida en común.Todorov critica el ideal moderno de la independencia que se inicia con Maquiavelo y Hobbes. En este ideal se considera que hay que depender solo de uno mismo porque los otros son nuestros adversarios. 
 También critica a Montaigne en su apología de la soledad, en la que parece que siempre estamos mejor solos que en compañía del otro. Esta idea, comenta Todorov, es ajena a los antiguos. El desarrollo de este ideal tendrá su formulación más radical en Nietzsche. El superhombre, es el hombre que se supera a sí mismo, lo cual pasa entre otras cosas por no depender de nadie.Las relaciones humanas son siempre relaciones de poder, o sometes al otro o el otro te somete a ti. Georges Bataille se extrañaba que Nietzsche no hubiera ensalzado la dialéctica del amo y el esclavo de Hegel, en la que planteaba con gran precisión que el deseo de reconocimiento solo se logra en la lucha a muerte entre dos sujetos del deseo, en el que el deseo de uno cede al del otro.
  A través del ruso Alexandro Kojève esta idea hegeliana del deseo de reconocimiento tuvo mucha influencia en los filósofos franceses de las primeras décadas del siglo XX. Lacan lo tomará como una de las bases para su registro imaginario. Hay una lucha por el reconocimiento de la propia imagen por el otro y esto lleva a un conflicto permanente con el otro. Hace falta la mediación simbólica del lenguaje y de la ley para pacificar la relación.

martes, 3 de febrero de 2015

FELIPE MARTINEZ MARZOA : UN ENSAYO SOBRE LA FILOSOFIA DE DAVID HUME







Escrito por Luis Roca Jusmet



Felipe Martínez Marzoa es, sin duda, uno de los filósofos vivos más importantes e interesantes, y no sólo en el horizonte de nuestro país. Para él la filosofía y la historia de la filosofía, ya que el trabajo actual del filósofo consiste en entender lo que han dicho los filósofos.En esta línea lo que llamamos la filosofía moderna se constituye, para Martinez Marzoa, a partir de Leibnitz-Spinoza-Hume, tiene su cenit en Kant y se consolida con el idealismo alemán, Marx y Nietzsche. David Hume sería, en el sentido fuerte, el filósofo de la Ilustración, ya que Kant, aunque sea un ilustrado, su filosofía supera la Ilustración.

El estudio específico que Felipe Martinez Marzoa hace de David Hume lo publica en el año 2009, en un precioso libro de la editorial A. Machado libros bajo el título de Pasión tranquila. Ensayo sobre la filosofía de Hume. El libro, como es habitual en Marzoa, es claro como riguroso y presenta una extraordinaria densidad conceptual.

Filosofía es, para Hume, la pregunta por la validez de un discurso, que es básicamente el de la ciencia. Validez significa preguntarse que significa que una cosa desde este discurso. Hume utiliza una palabra nueva, que es impresión, al lado de una vieja, que es idea. Idea es algo que tiene que ver con la mente y que tiene una existencia como tal, es decir un valor fáctico. Una idea existe como idea. Pero la pregunta es por su validez, que nos remite a otro atributo que está fuera del discurso. Esto es lo que nombra una idea, por lo que podemos decir que cuando una idea no tiene validez fuera de ella entonces no nombra nada. La impresión es la percepción directa, singular, de algo. La idea es la transformación de este singular, a través de la imaginación, en otro singular, que sería la imagen de esta impresión. Imagen que se corresponde con una cualidad de aquello que está fuera de la idea, que sería el objeto físico que percibimos. A partir de las ideas simples podemos, a través de otro trabajo de la imaginación combinado con el de la memoria, elaborar ideas complejas, más abstractas. Pero estas ideas son producto de la combinación de ideas simples y solamente puede surgir a partir de ellas. No es propiamente una idea porque no se refiere a algo concreto. Hume es nominalista y considera el universal como una idea abstracta que recoge lo común de varias ideas. Una idea es válida si es fáctica y se basa en una impresión. Pero además de estas ideas, a las que Hume llama de sensación, surgen otras que son las que llama de reflexión. Las ideas de reflexión son las que aparecen a partir de las pasiones. Que son para él ideas simples pero secundarias, ya que surgen a partir de las pasiones.