lunes, 7 de octubre de 2024

ELOGIO DE LO SINGULAR Y DE LO UNIVERSAL

 


                                                          

 

Luis Roca Jusmet

 

Una secta es algo habitual, normalizado y aceptado en nuestra sociedad. Al darle a la palabra un sentido tan extremo, destructivo y negativo nos privamos de una palabra/idea que es fundamental para entender las dinámicas de nuestra sociedad. Una secta es un grupo cerrado, con una jerarquía interna que se considera en posesión de la verdad y con una propuesta salvadora, en el sentido que sea. Los partidos, las iglesias, muchos círculos en torno a unos textos que se asumen como dogmas tienen tendencias sectarias. Las sectas siempre polarizan por las certezas sobre las que se constituyen y porque los miembros se identifican con ellas, les da un sentido de pertenencia y una identidad.

  Por otra parte, están los grupos de poder económico y corporativo que se mueven por intereses particulares y quieren imponerlos, por la fuerza o manipulando. Tanto uno como otro son tendencias antidemocráticas de una sociedad democrática.

 Lo único que puede neutralizarlas a nivel político son las leyes, las instituciones y

la separación de poderes. La idea de un Estado de Derecho que debe garantizar los derechos de todos los ciudadanos que pertenecen a él. La idea de que los sujetos del Estado son todos y cada uno de los ciudadanos. Es decir, lo universal y lo singular (todos y cada uno) contra lo particular (lo grupal). Y una aceptación del pluralismo que va contra estas tendencias sectarias y que implica la aceptación del otro como adversario con el que competir no como un enemigo a destruir.

 A nivel cultural me parece que el pluralismo pasa, no por la competencia, sino por la cooperación. No por la tolerancia del multiculturalismo sino por la apertura de un diálogo intercultural. Porque los grupos culturales cerrados, homogéneos, también son sectas. Pienso que algo que tiene de bueno la globalización, aparte de ir hacia un derecho común, como antes he apuntado, es la creación de un espacio intercultural, en el que cada tradición cultural huye tanto de la arrogancia como de la culpa y del victimismo, y es capaz de reflexionar críticamente sobre sí misma, potenciando lo bueno y excluyendo lo malo. ¿Desde qué perspectiva? Desde la defensa de la universalidad de los derechos humanos y la búsqueda de un espacio compartido desde lo  intercultural. Pero sobre todo desde esta reivindicación de lo singular, de este sujeto capaz de construirse éticamente y trazar su propio camino.

 Hay en la modernidad una tensión entre lo universal y lo singular en contra de lo particular. Lo particular es lo grupal, propio de las sociedades tradicionales premodernas y que hoy, como he dicho al principio, se conserva en forma de sectas. Todos tenemos múltiples influencias culturales y una la compartimos con unos y otras con otros. No hay una identidad única con la que identificarnos. Pero la propia modernidad ha generado particularismos muy peligrosos, como el nacionalismo, que me parece algo contra lo que también hay que luchar. No un patriotismo razonable, una identificación relativa con una nación política sino una identificación absoluta con lo que bien se llamó “una comunidad imaginaria”. Y el otro particularismo es el totalitarismo, que esto si coincide con la peor expresión de lo sectario.

 

DOS REFLEXIONES SOBRE LO COTIDIANO



Luis Roca Jusmet

Vamos caminando con nuestros pensamientos, sin saber la inmensa red en la que estamos atrapados en cada momento. Todo lo que ocurre que, directa o indirectamente, está causado por nuestros actos pasados. Todo lo que se está haciendo cerca o lejos que directamente nos afectará. Todos los que, desde el amor o desde el odio piensan en nosotros. Todos los acontecimientos que nos afectan sin que lo sepamos. Toda la red de recuerdos no conscientes o inconscientes que hay detrás de lo que pensamos y sentimos en cada momento. Pues esto es lo que somos, un cuerpo ( en el sentido amplio: con alma, con espíritu) que forma parte de un tejido temporal (proceso) y espacial (relaciones). 



 Lo cotidiano oscila entre un hacer mecánico y un hacer vivido. La diferencia no es si hay o no hay repetición. Puedes cambiar mecánicamente o puedes repetir con sentimiento. Esta es la clave, la capacidad para sentir lo que hacemos. Taisen Deshimaru, maestro zen japonés, decía que los occidentales viviamos a medias : hacíamos una cosa pensando en otra, sin entregarnos al acto. Me parece que el reto es cómo vivir intensamente lo que hacemos, con plena intención y atención, y al mismo tiempo manteniendo una distancia de la conciencia con respecto al afecto que nos produce lo que hacemos y viivimos. Esta es, por lo menos, la propuesta del hinduismo y el budismo