miércoles, 30 de agosto de 2017

IMMANUEL WALLERNSTEIN : LOS DILEMAS DEL SABER EN LA ECONOMÍA-MUNDO CAPITALISTA


Escrito por Luis Roca Jusmet



  Wallernstein es, sin duda, uno de los grandes científicos sociales del momento. Una de sus reflexiones interesantes tiene que ver con el tipo de saber que ha generado la Economía-Mundo capitalista. La función que tiene en el sistema esta producción y distribución del saber. También sobre  la necesidad de la superar este planteamiento desde los movimientos alternativos.


  Las conferencias de youtube ( se pueden acceder a otras) tienen relación pero no tratan específicamente del tema del artículo. Son un complemento y una manera de conocerlo "en vivo".


  Para Wallerstein vivimos en una época que ha producido un saber que impide entender y mejorar el mundo en que vivimos. No es que este saber sea inútil para el sistema. Es útil en dos aspectos : funciona como una ideología y como un saber instrumental. Desde el siglo XIX se ha consolidado un tipo de saber orientado por la ideología liberal positivista. Este saber se ha extendido enormemente siguiendo un determinado modelo organizativo, que es el universitario. Cada Universidad se divide en facultades, estas en departamentos y estos en cátedras. Cada una ocupándose de lo suyo, de una disciplina tan específica y precisa como fuera posible. Sin saber nada de las otras. Con sus jerarquías y sus publicaciones académicas.

Este tipo de saberes se basan en una serie de supuestos.

 1) Las ciencias físico-naturales son el modelo y la prioridad. Toda ciencia debe seguir su método y son los estudios que deben potenciarse porque la tecnología y su desarrollo depende d estos conocimientos.

 2) El conocimiento  de la sociedad está basado en la diferencia entre el conocimiento del pasado ( historia) y el presente ( ciencias sociales) . No podemos hacer una historia del presente . La historia se basa en los archivos Las ciencias sociales son el estudio científico de la sociedad. Pero este estudio científico se compartimenta en varias polaridades.

 3) La primera polaridad es Occidente/Oriente. Occidente es el Progreso, que se manifiesta en la diferencia entre la Sociedad civil, el Mercado y el Estado, las tres formas de racionalidad. La Sociedad civil la estudia la Sociología, el Mercado lo estudia la Economía y el Estado las ciencias políticas. Occidente somos nosotros mismos, que nos estudiamos de manera científica. Oriente es el Otro, que estudiamos a través de los Estudios Orientales ( grandes civilizaciones : India, China) o la Antropología cultural ( sociedades primitivas).

 4) Esta distribución del saber impide que entendamos el mundo en que vivimos porque nos plantea una serie de conocimientos cada vez más parcializados y especializados, que nuca se relacionan en una visión global. Se mitifica el conocimiento científico como algo objetivo, neutro y desinteresado. Se concibe la ciencia de una manera dogmática. Queda excluida cualquier transformación queda relegado al ámbito de la opinión, de las preferencias, de los subjetivo.

martes, 29 de agosto de 2017

LA TRAMA DEL TEMPERAMENTO

Resultado de imagen de temperamento


El temperamento y su trama

Cómo los genes, la cultura, el tiempo y el azar inciden en nuestra personalidad.

Jerome Kagan

( Traducción de María Victoria Rodil)

Buenos Aires : Katz editores, 2011. 227 páginas.

 Escrito por Luis Roca Jusmet

Las neurociencias son, sin duda, una de las disciplinas más apasionantes de los trabajos científicos contemporáneos. Algunos de sus mejores representantes, como Antonio Damasio, son afortunadamente ya bastante conocidos por el gran público. Pero hay otros neurocientíficos rigurosos y claros que también merecen ser tenidos en cuenta. En este sentido la editorial Katz tiene una colección interesante, entre las cuales está un libro que me parece imprescindible : A cada cual su cerebro. Inconsciente y plasticidad neuronal, que plantea un rico encuentro entre las neurociencias y el psicoanálisis. El libro que ahora me ocupa me parece también muy sugerente y presenta un tratamiento que puede prevenirnos de algunas derivas biologistas. Me refiero a la ideología que pretende que nuestra conducta está escrita en nuestros genes, como planteó en su momento la desafortunada teoría de la sociobiología.
Jerome Kagan es un psicólogo que quiere restituir a lo genético lo que le corresponde, que será mucho para unos y poco para otros. Hay que reconocer que lo hace de una manera equilibrada, razonable y matizada. De entrada evita la falsa dicotomía entre lo innato y lo adquirido, entre lo biológico y lo ambiental. No podemos entrar en este juego porque es muy mecánico y poco dialéctico : hay que entenderlo como una interacción a través de la experiencia, no como una suma de factores. La misma genética, nos advierte Kagan, se ha transformado en epigenética, que considera la posibilidad de una modificación química de los genes por factores ambientales. La hipótesis de Kagan es clara : el temperamento, que es el punto de partida, no determina una personalidad sino un amplio abanico de posibilidades que la propia biografía va determinando. En este itinerario singular que es la biografía intervienen factores culturales, sociales, familiares pero todos se combinan en una experiencia singular. La experiencia no es una suma de condicionantes sino el resultado de la interacción dialéctica ( palabra que no utiliza el autor pero que vale la pena recuperar) de todos ellos. ¿Qué es el temperamento ? Es la predisposición innata hacia una serie de unos estados cerebrales que nos orientan hacia determinadas pautas emocionales o de conducta. La explicación del temperamento es, por tanto, materialista : son estructuras anatómicas y funcionales del cerebro. ¿ Qué es la personalidad ? Más complejo de definir, ya que sería lo que se va desarrollando en el tiempo de la propia vida a partir de la experiencia propia. Es decir que el temperamento deja de existir de manera independiente desde nuestro nacimiento, ya que desde entonces es modificado y se transforma en personalidad, Sería entonces una identidad personal dinámica y compleja que tiene el temperamento como base condicionante. Esto último sería entonces como la materia, la pasta de la que estamos hechos y que marca, junto a otros factores, el campo de lo posible en nuestra personalidad. Y el azar es así el nombre que damos a todo aquello que siendo significativo para nuestra vida no depende de nosotros, sino de procesos que no provocamos ni controlamos.

lunes, 28 de agosto de 2017

ACTUALIDAD DE LOS CLÁSICOS ; ERASMO DE ROTTDERDAM




 Escrito por Luis Roca Jusmet

 Los clásicos del pensamiento se definen, como bien dijo el gran filósofo francés contemporáneo Pierre Hadot, por su capacidad para presentar una experiencia intelectual que puede ser actualizada más allá del momento histórico en que fue escrita. 
 “Elogio a la locura”, libro escrito por Erasmo de Rotterdam en el siglo XVI, es un ejemplo singular. Por una parte porque, siendo la obra más conocida del autor. fue escrita por él en unos pocos días, como una especie divertimento para combatir el aburrimientol tiempo que estuvo recluido en casa de Tomás Moro. No es un caso único, porque algo similar le ocurrió con Freud respecto a su “Malestar en la cultura”. En ambos casos hay, por esta levedad en la escritura,  una frescura y una fluidez que no tienen sus escritos más rigurosos. Pero lo más fuerte es que Erasmo, cuyo papel histórico fue el de la defensa de un humanismo equilibrado y racional, pase a la historia con un libro que no es un elogio de la razón, sino todo lo contrario. La palabra latina stultia además, no es tanto lo que hoy entendemos por locura ( dementia) sino más bien la estupidez, la indolencia, la falta de criterio.
 Hay una razón, que podríamos llamar táctica que puede explicar el título. La crítica de Erasmo, que es muy radical y no deja títere con cabeza, podría desencadenarle serios problemas con el poder. Al hablar en nombre de la Locura ( entendida como tontería ) se cubre con un ropaje satírico que le protegerá de la ira de los poderosos, mientras el buen entendedor puede captar su mensaje sin problemas. Pero yo creo que el texto va más allá de esta motivación. Hay una especie de juego saturnal desesperado por parte de Erasmo, en el que se da cuenta de que tiene que dar la vuelta a su propio discurso para ser radical, para llegar al fondo de su crítica.  Podríamos incluso decir que él hace alarde de la parrêshia, que defiende Michel Foucault como la posición crítica del filósofo que tiene el coraje de decir la verdad frente a los aduladores y los farsantes.
Lo que ocurre en su época es que nadie hace lo que dice, hay una impostura generalizada, la Iglesia utiliza el discurso del cristianismo para legitimar el poder, los privilegios y el cinismo de los que lo utilizan. El gran drama es que las palabras que debería utilizar para criticar a los impresentables de su época ha sido apropiada por estos.

martes, 15 de agosto de 2017

ELOGIO DE SPINOZA

Resultat d'imatges de spinozaE


Escrito por Luis Roca Jusmet

 Durante los casi cincuenta años en los que me he dedicado, de manera bastante dispersa, a la lectura de textos filosóficos he de reconocer que Baruch Spinoza ha sido mi amor más fiel. Me han apasionado, entre otros, Nietzsche, Cioran, Hadot, Foucault y Zizek. Los he leído con pasión, he trabajado sus textos, he escrito sobre ellos. Pero Spinoza siempre ha estado allí. Y ahora, en un momento más maduro filosóficamente, quiero dedicarme a profundizar sobre sus textos en sentido teórico y práctico. Porque la filosofía de Spinoza es una ontología y una ética. 
 Curiosamente Spinoza utiliza bien poco la palabra filosofía, y cuando lo hace es en sentido algo despectivo. Su obra magna, publicada póstumamente, la Ética, no se llama Filosofía precisamente. Cuando digo que entender la ontología de Spinoza, lo que he llamado la filosofía teórica, no hay que pensar que me refiero a un conocimiento discursivo, intelectual, de lo que dice. No, hablamos de la filosofía como ejercicio espiritual, en el sentido en que apuntaba Pierre Hadot. La ontología transforma nuestra mirada, nuestra perspectiva, nuestra forma de ver las cosas. No puede ser de otra manera. Asimilar hasta el final la ontología de Spinoza tiene muchas implicaciones. No tenemos conciencia de nosotros mismos como una entidad separada sino como parte de esto que Spinoza llama Dios. Lo podemos llamar Vacío, Totalidad, Ser, Naturaleza. Pero es algo que va más allá del Universo físico, que para Spinoza es un atributo de Dios o la Naturaleza, no Dios o la Naturaleza. Entendemos que todo lo que nos pasa es el resultado necesario de lo que Es como duración. Todo es inevitable y cualquier valoración que hagamos de cualquier cosa que pasa es parcial, porque es producto de nuestra perspectiva y valoración humana. Entender que nada de lo que nos ha ocurrido o hemos hecho podía ser de otra manera porque tenía una causa. No una causa final, no hay Destino, sino una causa eficiente. El azar, por supuesto, no existe. Todo tiene una causa, pero no una finalidad o sentido, insisto, porque esto es aplicar las ficciones humanas de las causas finales a Dios. Profundizar sobre lo que es la mente y el cuerpo como componentes de este modo humano que somos cada uno de nosotros.

viernes, 4 de agosto de 2017

UNA PROPUESTA MORAL SIN OBLIGACIÓN NI SANCIÓN

Resultat d'imatges de GUYAU

Reseña

Esbozo de una moral sin obligación ni sanción.
Jean-Marie Guyau ( Introducción y traducción a cargo de Jordi Riba )
Barcelona : 2016, Editorial Descontrol

Escrito por Luis Roca Jusmet

El filósofo catalán Jordi Riba ha rescatado la figura de un interesante filósofo francés del siglo XIX casi totalmente desconocido en nuestro país. Se trata de Jean-Marie Guyau, nacido el 28 de octubre de 1854 y muerto prematuramente el 31 de marzo de 1888, Pero en su corta vida escribió el libro Esbozo de una moral sin obligación ni sanción. Es un libro muy interesante porque forma parte de los intentos más significativos de llevar a cabo el proyecto, que podríamos considerar que se inicia con David Hume, de una moral sin fundamentos religiosos ni metafísicos. Proyecto que, como sabemos, continuará Kant y más tarde Mill, por citar a los filósofos más representativos. Y que en la época de Guyau se encuentra con la crítica radical de Nietzsche, con el que mantendrá una curiosa vinculación indirecta. En realidad Nietzsche nace diez años antes que Guyau pero será él el que le leerá y comentará de manera crítica, aunque poniendo de manifiesto el interés que le ha despertado.
La parte más floja del libro me parece la introductoria, en la que hace una crítica de los intentos de fundamentación metafísica de la moral. Hay una lectura muy superficial de los filósofos que critica, especialmente de Spinoza. Considero que hay muchas afinidades entre la propuesta moral de Guyau y la de Spinoza en el aspecto de proponer una moral basada en el desarrollo de la propia potencia vital compartida con los otros. Pero este sería otro tema.

martes, 1 de agosto de 2017

NARRACiÓN O BARBARIE

Resultat d'imatges de alberto santamaria


Narración o barbarie
Alberto Santamaría
Sans Soleil ediciones : Vitoria, 2017

Escrito por Luis Roca Jusmet

He titulado la reseña de este libro con el mismo nombre que mi blog, y no es precisamente porque esté de acuerdo con él sino porque me parece que, más allá de las coincidencias o diferencias, es un libro que invita a pensar- Y no lo hace de una manera sistemática, a modo de tratado, sino de una forma deliberadamente dispersa, fragmentaria, como un rizoma, por utilizar este término deleuziano que le gusta a Alberto Santamaría. Rizoma como conjunto de mesetas, que son regiones de una intensidad continua, que no están orientadas a un climax o conclusión. Que no son desenlaces a los que conducen lo anterior. Y la verdad es que aunque no soy muy deleuziano – conozco poco a Deleuze, al margen de sus extraordinarios estudios sobre Spinoza, Hume y Nietzsche – me ha gustado la manera como Santamaría explica y practica teóricamente esta idea de meseta y de rizoma. Me recuerda a Agustín García Calvo en su crítica a la novela ( precisamente porque hay desenlace) y al filósofo y sinólogo François Jullien cuando contrapone la idea china de eficacia como algo que se da en el proceso frente a la occidental que se valora en función del resultado. Y hay, por cierto, una interesante arqueología de la formación de este concepto a partir de Georges Batenson, miembro de una escuela, la de Palo Alto, que aparentemente no tiene nada que ver con Deleuze. Pero la verdad es que soy escéptico de conceptos deleuzianos ( en su unión con Guattari) de esquizoanálisis como alternativa al Edipo y al psicoanálisis lacaniano. Yo soy más lacaniano y en esto estoy de acuerdo con Žižek ( debate que, con mucha claridad también señala Antonio Santamaría ).
Lo bueno del caso es que yo mismo estoy siguiendo el estilo mesetario en diferentes cuestiones que voy apuntando, como hace el mismo autor del libro. Quizás el hilo conductor que podríamos encontrar tiene que ver con el título : narración o barbarie.
La barbarie es, de todas maneras, una forma de narración, la que nos encierra desde el poder en el relato único del capitalismo. Porque el lenguaje, como bien señala Santamaría no es un discurso cerrado que nos atrapa. Como bien señala citando a Wittgenstein, el lenguaje no implica el mundo sino que lo presupone. De este mundo pueden surgir otros relatos, diferente del único que parece existir, el neoliberal de las competencias, del ser-emprendedor y de gestionar la propia vida como una empresa.
Ganar o perder : esta es ilusión electiva de la semántica institucional que excluye la verdadera alternativa. Y por esto está muy bien que escritores como Alberto Santamaría apuesten por textos que, como este, son arriesgados. Es la barbarie por lo que dice, paradójicamente, apostar. Porque es esta narración controlada, aparentemente transformada la que nos conduce el abismo y para fracturarla hay que romper el discurso, introducir la confusión, el desorden.