jueves, 22 de junio de 2017

PIERRE HADOT : LA FILOSOFIA COMO EJERCICIO ESPIRITUAL





Escrito por Luis Roca Jusmet

 Descubrí a Pierre Hadot hace unos años, ojeando un libro que me llamó la atención: "La filosofía como forma de vida". El libro era una entrevista, muy bien planteada por Arnol I Davidson y Jeanne Carlier. Arnold I.Davidson es hoy uno de los grandes conocedores de Pierre Hadot y ha realizado trabajos muy interesantes a partir de la influencia de Michel Foucault. A partir de Hadot hice una relectura de Foucault, a partir de su última etapa, que es la que me ha interesado más. He trabajado mucho la comparación entre ambos, me han publicado algunos artículos y tengo un libro en perspectiva sobre el tema.
 Me interesa su planteamiento de la filosofía como un saber transformador del sujeto. Él no utiliza el término sujeto aunque yo sí por influencia lacaniana y foucaultiana. El término clave de Hadot es el de conversión. Tiene un artículo sobre el tema, que escribió bastante joven que ya es un clásico. Conversión es la transformación, relativa o absoluta, por la verdad de un sujeto. Con su ejemplar rigor y claridad Hadot nos argumenta como este término, que asociamos a la religión, pertenece propiamente a la filosofía. Plantea que solamente en el budismo y en la religiones que Hegel llama de conciencia desgraciada ( el judaísmo, pero sobre todo el cristianismo) hay conversión. En el resto de religiones antiguas hay culto y ritos, como intercambio entre lo humano y lo divino. Es, en cambio en Grecia cuando se inicia esta transformación por la verdad a través de la filosofía. Oscila entre la epistrophes y la metanoia, que quiere decir respectivamente el retorno y el renacer. Para Hadot más bien es como un proceso complementario, que en algunos momentos insiste más en un aspecto ( Platón en el retorno)y en otros momentos en otro ( las escuelas helenísticas en el renacer). 
 En la época de Platón la conversión era de la polis. para ello hacía falta sobre todo la conversión de los filósofos, que como gobernantes debían hacer esta transformación de su alma ( reminiscencia que es un retorno). Pero en las escuelas helenístico-romanas la conversión era individual. Hadot se centra por un lado en la transformación del neoplatonismo, que da al platonismo un giro más individualista y más místico, planteando la conversión como el acceso a la experiencia unitiva, al sentimiento oceánico.

DE PIERRE HADOT A ALEXANDER NEHEMAS : SÓCRATES COMO REFERENCIA FILOSÓFICA





Escrito por Luis Roca Jusmet

 Pierre Hadot vuelve a reivindicar la figura de Sócrates como el iniciador de la filosofía entendida como forma de vida. Como el sabio que no sabe ( filo-sofo, el que desea saber y solo deseamos lo que nos falta), como el maestro sin magisterio. Es decir, Sócrates como al paradoja del filósofo que no quiere ser simplemente un discurso, que no quiere ser un sistema. La paradoja de una filosofía que nace de los escritos de un Platón que consideraba que la escritura es profundamente limitada e impotente para la práctica de la filosofía. Sócrates como el primer filosofo que no puede ser el iniciador de la filosofía porque renuncia a escribir en un saber que se transmitirá por textos.  El Sócrates del eros, del amor, del deseo.  Este Sócrates vivo, paradójico, es para Hadot el que transmiten Nietzsche y Kierkegaard. Nietzsche en su relación ambivalente, de amor-odio, hacia Sócrates. El Sócrates que utilizará la máscara de los diálogos platónicos. 
El Sócrates dionisíaco que también vislumbra Nietzsche cuando critica su máscara platónica.  Es también el Sócrates de la ironía que recogerá Kierkegaard. La reivindicación del método de la comunicación indirecta. La filosofía como forma de vida es, para Hadot, una experiencia que se inicia con Sócrates. El aprender a dialogar será justamente uno de los ejercicios espirituales de la filosofía. El diálogo fundado por Sócrates no deja de ser el ejercicio que invita al ejercicio espiritual interior. Porqué no se trata de qué se habla sino de quién habla. y Sócrates es el que tiene la capacidad, se hable de lo que se hable, de transportarnos a la filosofía como reflexión sobre lo que vemos, pensamos, deseamos y hacemos. El diálogo entendido como combate espiritual contra la ignorancia.

miércoles, 21 de junio de 2017

VERANO

Resultat d'imatges de pintura japonesa verano

Vengan a refrescarse,
espíritus flotantes,
sin pensárselo tanto 

jueves, 15 de junio de 2017

DE LO SÓLIDO A LO GASEOSO



La sociedad gaseosa

Resultat d'imatges de sociedad gaseosa
Alberto Royo

( Prólogo de Enrique Moradiellos )

Plataforma editorial : Barcelona, 2017





De lo sólido a lo gaseoso

La sociedad gaseosa

Alberto Royo
( Prólogo de Enrique Moradiellos )

Plataforma editorial : Barcelona, 2017


Lo contrario de lo sólido tanto puede ser lo líquido como lo gaseoso. Marx ya avisó de que el capitalismo disolvería todo lo sólido y el sociólogo Zygmung Baumann acuñó, a finales del siglo XX, el término "modernidad líquida", que no es otra cosa que lo que algunos han llamado postmodernidad o hipermodernidad. Alberto Royo ( Zaragoza, 1973), músico y profesor de secundaria, retoma la cuestión con un término, que, bien pensado, puede ser todavía más gráfico que el de sociedad líquida : la sociedad gaseosa. Porque lo gaseoso puede indicar todavía mejor, la inconsistencia de lo volátil.
Vamos a ser claros. Aparte del término, Alberto Royo no plantea ninguna teoría nueva. Pero lo que sí hace, con un estilo claro y personal, es recoger de manera original el testigo. Lo pone de manifiesto desde una lúcida visión personal, en la que nos muestra a través de anécdotas y reflexiones la naturaleza de este mundo efímero, superficial y banal. El libro no profundiza en ningún tema concreto : no es lo que pretende. El objetivo del libro es presentar con inteligencia, ingenio y algo de humor, algunos de los elementos que constituyen puntos significativos del imaginario colectivo de esta sociedad gaseosa.. Los ejemplos son elocuentes y actuales. En este sentido quiero señalar la referencia a la extraordinaria película de Woody Allen, que me parece, al igual que al autor una reflexión muy profunda sobre la condición moral del hombre.
¿ Qué reivindica Alberto Royo bajo el término sólido ? Pues nada más y nada menos que lo más consistente de la condición humana, lo que le dignifica : la responsabilidad, el compromiso, el conocimiento. Y por supuesto la libertad, pero no entendida solo como una simple capacidad de elección sino como un trabajo interno, algo que vamos conquistando frente a los otros pero también sobre nosotros mismos. Alberto Royo también nos invita a recuperar tradición, no como repetición de lo viejo sino como el punto de partida del camino a andar; desmintiendo la ilusiones adánica de un comienzo desde cero y el mito que hace de lo nuevo un valor incondicional. Esto tiene, como bien señala el autor, mucho que ver con la educación. Lo dijo muy claramente Hannah Arendt : la educación es la transmisión de una herencia y sin ella no hay nada que compartir. Sin esta diferencia las generaciones pueden la distancia y lo único que reina es la confusión. El filósofo italiano Giorgio Agamben señalaba que se ha perdido la experiencia. Este vivir efímero, instantáneo, hace que no seamos capaces de sedimentar lo que vivimos, de que no seamos capaces de aprender de ello. En este sentido podemos decir que no hay experiencia y sin experiencia no hay adultos.

jueves, 8 de junio de 2017

JOSÉ MANUEL NAREDO : EL VALOR DE LO RADICAL


Resultat d'imatges de naredo

Diálogos sobre el OIKOS. Entre las ruinas de la economía y la política

Madrid : Clave Intelectual, 2017

Escrito por Luis Roca Jusmet

José Manuel Naredo es, en el mejor de los sentidos, un radical. Radical en el sentido de que no acepta componendas, va al fondo de las cuestiones, a su raíz. Este libro está compuesto por una serie de entrevistas-diálogos con el joven filósofo y economista Agustín Pedrazzoli, complementadas con las de la artista plástica Eva Looz, las que le hizo el catedrático de la Escuela Superior de Arquitectura José Fariñas y, finalmente, el poeta y filósofo Jorge Riechman. Naredo habla de los temas que conoce, y a fondo. Sobre todo de economía y ecológica, o mejor dicho de economía ecológica. Naredo forma parte de este sólido grupo que tenemos en nuestro país de economistas críticos, plenamente conscientes de la importancia de la vertiente ecológica : Joan Martínez Alier, Jordi Roca Jusmet, Oscar Carpintero. Todos ellos saben que es fundamental la lucha teórica contra la ideología dominante en el pensamiento económica. Y Naredo realiza en este libro todo un trabajo para desmontar los conceptos básicos sobre los que se estructura esta ideología hegemónica : individuo, propiedad, riqueza, crecimiento, desarrollo. Para Naredo estamos en la tercera fase de acumulación capitalista, de la financiarización, cuya expresión política es el neoliberalismo. Plantea también una definición muy precisa para diferenciar los países ricos y pobres a partir del intercambio desigual, pero formulado en unos términos nuevos. En el rico la tonelada exportada vale más que la importada y en el pobre al revés. Y en términos financieros lo que hace es atraer capitales del resto del mundo, emitiendo pasivos no exigibles y magnificando sus pasivos no exigibles. Pero para Naredo la crisis va mucho más allá de lo económico, es una crisis civilizatoria que exige cambios profundos en los paradigmas socioculturales. Naredo la llama sociedad industrial, que incluye tanto la capitalista como el socialismo real. Pero, a mi modo de ver, falla cuando le preguntan las propuestas. Desde mi perspectiva posibilista está bien ser radical en los análisis pero hay que ser pragmático en las propuestas sin perder la brújula de hacia adonde nos dirigimos. Por esta razón no me convence cuando cita a su amigo Ramón Margaleff contesta que lo único que se puede hacer es "poner una vela a la Virgen de la Fuencisla, patrona de Segovia, para que nos enviara una nueva glacialización capaz de enfriar las trepidantes tendencias hacia el deterioro ecológico planetarias expuestas en el curso." No, por aquí no paso. Algo hay que hacer y no podemos caer en maximalismos.

lunes, 5 de junio de 2017

LA PARADOJA DE LA MODERNIDAD: SER IGUALES EN UN MUNDO DESIGUAL

Resultat d'imatges de igualdad y desigualdad económica

Escrito por Luis Roca Jusmet

Aunque parezca extraño, la igualdad es una idea moderna que aparece en un sistema radicalmente desigual que es en la economía-mundo capitalista. Aunque es un sistema económico basado en la desigualdad de países y de clases, en su interior va avanzando, paradójicamente, la idea de la igualdad. Esta Europa moderna desarrolla, por tanto, dos tendencias contradictorias.
Por una parte la tendencia universalista a la igualdad expresada en los ideales de la ilustración que defiende la igualdad de derechos. Ciertamente que se manifiesta inicialmente de manera limitada, ya que el ciudadano, sujeto de derechos, es de entrada exclusivamente masculino o incluso propietario. Luego se va ampliando a los obreros, a las mujeres, a las minorías religiosas, a los negros. Pero es más un resultado de movimientos emancipatorios, que no de la voluntad política de los gobernantes. La declaración universal de los derechos humanos es, sin lugar a dudas, la gran conquista del siglo XX. Lo es porque incluye no solo lo mejor de la tradición liberal y republicana, sino también de la socialista. De esta forma se incluyen los derechos sociales, económicos y laborales de todos los ciudadanos. La idea de Estado de derecho tiene entonces un sentido completo. La base del Estado es el contrato social en el que los ciudadanos se comprometen a cumplir las leyes pero también en su elaboración. Pero estos derechos son los que garantizan una digna vida en todos los sentidos.
Por otra parte la tendencia propia del capitalismo a la desigualdad económica, dividiendo a los países en centrales y periféricos, con todas los privilegios que esto implica para los primeros y las desventajas para los segundos. Pero también dentro de cada país hay una profunda división en en clases cada vez más diferenciadas en lo que respecta a la igualdad de oportunidades .