martes, 27 de septiembre de 2016

¿ LEIBNIZ O SPINOZA ? UNOS APUNTES NO ACADÉMICOS

Resultat d'imatges de spinoza leibnitz


Escrito por Luis Roca Jusmet

 Como se sabe, Descartes, a quién algunos consideran el punto de partida de la filosofía moderna, desarrolló una metafísica basada en el concepto antiguo de substancia. Cuando Descartes considera que tiene la suficiente madurez filosófica para aplicar el método ( que previamente había elaborado tras años de estudio y reflexión ) a su nivel más radical, que es la pregunta ontológica por el ser, por lo que quiere decir ser. Descartes elaborará sus meditaciones metafísicas para llegar a la conclusión que hay que tres substancias : la perfecta ( Dios), la pensante ( el alma o mente) y la extensa ( la que ocupa un espacio y se mueve por las leyes de la mecánica). Cada substancia era independiente de las otras, aunque la única infinita y creadora de las dos es Dios. Quedaba por resolver el problema de cómo en el ser humano se unían la mente y el cuerpo.
  Leibnitz y Spinoza plantean el problema de la substancia en otros términos. En el caso de Leibniz planteaba que las susbstancias eran infinitas y cada susbstancia es una mónada independendiente que esta vinculada entre ellas por una armonía preestablecida.
 Me interesa pensar cual es la repercusión de estas dos filosofías en la vida cotidiana. Lo hago partiendo de la idea de Pierre Hadot de que la filosofía es una forma de vida o un ejercicio espiritual. Se trata de un ejercicio práctico, no de una discusión sobre las teorías metafísicas de Leibniz, que conozco poco, y de Spinoza, que conozco algo. 
 Si seguimos el planteamiento de Leibniz hemos de considerar nuestra vida como una realidad determinada, en la que todo está escrito desde el principio hasta el final. Los otros son otras mónadas con las que encajamos como piezas de un puzzle. El tiempo es relativo a nuestra experiencia pero no es real. Lo único real es que existen mónadas singulares con un programa establecido que aparentemente interactúa con otras mónada a partir de una relación causa-efecto. Pero realmente cada uno de nosotros sigue su programa, que no es otra cosa que la definición de lo que es como duración, desplegada en el tiempo ilusorio. En realidad somos un conjunto de mónadas eternas, que no es otra cosa que un microcosmos que forma parte de un Macrocosmos. ¿ Cómo transforma esta metafísica la vida que quién la comparte ? Deberíamos entendernos a nosotros mismos de manera global, es decir como el conjunto de nuestra vida entre que nacemos y morimos. Como solo somos conscientes de una parte, que es el pasado y el presente no deberíamos perder nunca de vista esta trayectoria global. Tan real es lo que está pasando ahora como lo que pasó hace diez años como lo que pasará dentro de veinte, suponiendo que esté vivo. Lo único que es propio del futuro es nuestra ignorancia con respecto a él. La vida de cada cual es una continuidad, no algo que se va construyendo en el tiempo. 

jueves, 22 de septiembre de 2016

HAIKU DE OTOÑO


Resultat d'imatges de haiku de otoño pintura japonesa





Montes de otoño
Por donde mires, humo
que apunta al cielo



Kyorai






El día 22 de setiembre del 2016 a las 16:21 hora española peninsular

viernes, 9 de septiembre de 2016

: ¿ ES POSIBLE HOY EL ARTE COMO TRANSGRESIÓN ? BANSKY COMO EJEMPLO

Resultat d'imatges de bansky  

Escrito por Luis Roca Jusmet

 De viaje familiar por Amsterdam, uno de mis hijos se entusiasmó al ver el anuncio de una exposición de Bansky. 
Como íbamos al Museo de Van Gogh sin que fuera negociable y ellos no maifestaban ningún entusiasmo inicial cedimos en su demanda. La verdad es que no sabía quién era el personaje. Me comentó que era el graffitero más famosos del mundo. Fuimos a la exposición.
 Bansky es, esto ya se capta solo entrar, un artista con pretensiones de arte crítico. Entiendo por arte crítico una formas artísticas con la finalidad política de cuestionar el orden establecido. Bansky utiliza una forma artística institucionalmente excluida, que es el graffiti. Institucional en un doble sentido : académicamente y legalmente. El graffiti es casi siempre ilegal porque pinta sobre paredes que no tienen esta función. Incluso parece que si se pintan graffitis en lugares establecido como tales pierde su fuerza subversiva. Porque, al margen de su calidad estética, el graffiti tiene una carácter de denuncia social, o por lo menos el que nos interesa, que es el de Bansky. Lo que nos muestra son una serie de imágenes que quieren darnos a pensar de otra manera, que ponen de manifiesto las contradicciones del sistema. ¿ Cuál es la función del arte crítico ? Voy a seguir el lúcido análisis de Jacques Rancière. la estética es emancipatoria en la medida que modifica el reparto de lo sensible. ¿ qué quiere decir con esto ? Quiere decir que lo establecido coloca a cada cual en un lugar jerárquicamente establecido desde el que sentir, pensar y actuar. El arte es emancipatorio en la medida en que nos permite percibir, sentir, pensar y actuar de una manera diferente que la que marcan los poderes dominantes. pero en este sentido deberíamos diferenciar entre la emancipación del artista y la del espectador. ¿ Se libera el artista con su experiencia estética ? ¿ Se libera también el espectador ? En el caso de Bansky la respuesta es clara y precisa : un Sí y un No, 
 Bansky pinta lo que quiere expresar de una manera totalmente libre donde quiere. No respeta las reglas establecidas. Pinta en cualquier pared, en cualquier lugar en el que quiere expresar algo. Incluso entra en los museos y coloca cuadros propios para cuestionar la propia exposición. Pero es que Bansky hace además unos graffitis con gran valor estético y además dice cosas interesantes. Voy a coger un ejemplo. la fotografía de un graffiti ( porque lo que se expone sobre todo son fotografías de los graffitis, no los graffitis ) en el que aparece una cola de individuos con aspecto antisistema que hacen cola para comprar por 30 euros una camisa que tiene escrito "abajo el capitalismo". Es justamente la imagen que he colocado al comienzo del post.
Perfecto. Denuncia a los consumidores capitalistas que consumen la propia crítica al capitalismo, convertida en un negocio.

sábado, 3 de septiembre de 2016

EL ORIENTE DE HEIDEGGER


Escrito por Luis Roca Jusmet

Resultat d'imatges de taoismo budismo zen

 No hace pocos años hubo en Francia una interesante discusión entre dos filósofos europeos (y sinólogos muy potentes. Uno era el francés François Jullien y el otro el belga Jean-François Billeter. El primero defendía que la filosofía es una invención iniciada en Grecia , continuada en Europa, que la sabiduría china rechazó para seguir otro camino del pensar. Jullien quería ir hacia este Otro de la filosofía que era China para repensar nuestro propio pensar desde lo más radicalmente diferente. Billeter, por el contrario, defendía que la filosofía es una experiencia universal en la que podemos situar tanto a Platón como Chuang-Tzui.  Heidegger se situaría, sin duda,en la posición de Jullien, ya que para él la filosofía es el camino del pensar que no puede aparecer en otra lengua que el griego. Carlo Saviani nos acompaña en un excelente libro publicado por Herder ( y con una estupenda traducción de Raquel Bouso ) y titulado  El Oriente de Heidegger por la manera como el filósofo alemán se interesa y reflexiona sobre las sabidurías extremo-orientales. Lo que nos pueden enseñar, plantea, es algo que está fuera de nuestro horizonte filosófico. La diferencia con Jullien es que Heidegger no conoce el chino ni el japonés, por lo que no puede acceder directamente a las fuentes. Aunque sí puede dialogar con chinos y japoneses que se sitúan en una perspectiva radicalmente diferente de la que podemos aprender algo. La limitación de Heidegger es la misma que tenía Schopenhauer, otro filósofo alemán que fue el iniciador, un siglo antes, de la fascinante por Oriente. Aunque antes que por China, Schopenhauer se interesara por la “India” que no le interesa en absoluto. Comparten los dos la crítica a la modernidad y la búsqueda en este Otro de una sabiduría perdida. La ventaja de Heidegger sobre Schopenhauer será, de todas maneras, que el acceso a este saber no será únicamente a partir de los textos sino del diálogo con algunos de sus representantes más significativos. Carlo Saviani nos ofrece en este texto una excelente introducción sobre el interés, las referencias y los encuentros de Martin Heidegger con el taoísmo chino y el budism.
 Es un estudio tan claro como preciso, con una excelente introducción, dos capítulos dedicados a las confrontaciones respectivas con el taoísmo y el budismo zen y una serie de apéndices de primera mano, escritos o por Heidegger o con chinos y japoneses que conectaron con él. Me llama la atención una analogía que me resulta muy sugerente.

EL LENGUAJE NOS HACE HUMANOS




Escrito por Luis Roca Jusmet

Helen Keller, nacida en EEUU a principios del siglo XX, fue una niña  que con pocos meses de vida se quedó ciega y sorda por una infección vírica aparentemente inofensiva. El caso es paradigmático por lo que tiene de extraordinario: considerada prácticamente una deficiente mental a causa de su grave limitación sensorial, acabó escribiendo libros e inventando un método de aprendizaje del lenguaje para los niños sordo-ciegos. En una película de los años setenta, dirigida por Arthur Penn y titulada El milagro de Annie Sullivan, se muestra como este niña de nueve años realiza el duro aprendizaje para entrar en el Orden simbólico del Lenguaje y de la Ley. Inicialmente la niña es absolutamente primaria en todos los aspectos. Consigue superar su condición gracias al esfuerzo de su maestra para inscribirla en el lenguaje simbólico. Ésta sabe que es la única vía de acceso al mundo humano, que no es otro que el estructurado por el lenguaje, el universo de la palabra. Porque de lo que se trata, como muy bien entiende esta maestra, Annie Sullivan, no es enseñarle la relación que hay entre una cosa y un signo, ya que esta asociación puede entenderla, con un método adecuado, hasta un  primate. Tampoco es cuestión de adiestrarla para cambiar su conducta salvaje por unos hábitos socialmente aceptables, porque esto también lo conseguimos con un perro. Lo que hay que poner en juego es una mediación que nos permita establecer un vínculo simbólico (es decir lingüístico) entre nosotros y el mundo exterior, que básicamente son los otros.
Hay una pérdida, una alineación en este Gran Otro (Código del Lenguaje y de la Ley a la que nos hemos de someter) que nos separa de lo inmediato, de lo natural. Pero ésta es la única opción para un humano, con un sistema nervioso hiperplástico, una conciencia de yo y una  hipersensibilidad a los estímulos. De otra forma está condenado a la locura porque no es capaz de reconstruir un vínculo diferente del que ha perdido, que es el natural. El lenguaje simbólico le permite establecer un mundo humano que sustituye al medio animal. Lo que ganamos con esta pérdida de lo inmediato es una distancia que posibilita la libertad humana, es decir, la capacidad de decidir.

jueves, 1 de septiembre de 2016

TURISTAS EN AMSTERDAM






Escrito por Luis Roca Jusmet

 He pasado seis días de turista en Amsterdam. Lo de "turista" ya sé que no queda muy bien en los sectores más exquisitos de nuestra sociedad. Reivindican el elitismo del viajero romántico y aventurero frente al turismo alienante de las masas. Lo aristocrático frente a lo plebeyo, en definitiva.Hay también los que dicen, como Fernando Pessoa, que mejor quedarse en casa leyendo libros, que es cómo realmente se aprende y se disfruta. Esto último liga con un vídeo que circulaba por facebook en el que se ironiza sobre lo que "aprenden" los turistas de otros países. La imagen del turista que se pasa la mitad de las horas mirando el móvil, lo que goza el turista agobiado que lo que único que quiere es volver al hotel a descansar. Todo ello frente al que nos dice que "viajar es lo mejor del mundo". Algo de verdad puede haber en todo ello pero, finalmente, como no soy un sociólogo, lo que reivindico es la experiencia singular de cada cual.
 A mí me gusta hacer un viaje turístico familiar cada verano. La razón principal es que es que compartimos una experiencia placentera, lúdica, que nos permite limar las asperezas de las tensiones y conflictos cotidianos y empezar el curso con una buena disposición y una cierta armonía familiar. Otro motivo es, de vez en cuando, me gusta romper la rutina y hacer una pequeña inmersión en un escenario diferente. Esto no quiere decir que desvalorice la rutina. Por el contrario, mi vida forma parte de lo que Kierkegaard llama el estadio estético. El ético se basa en el compromiso, la obligación y la repetición, mientras que que el estético lo hace en el deseo, la novedad y el cambio. No pretendo aprender de los viajes nada profundo, sino simplemente asimilar unas impresiones subjetivas y alguna idea superficial del lugar que visito. Idea superficial que se basa en lo que veo pero también en lo que investigo a partir de las curiosidades que aparecen.
 Este año hemos elegido Amsterdam, dentro de un  itinerario por las ciudades europeas que llevamos años siguiendo. Algunos dicen que todas las ciudades se parecen más y en parte es verdad. Intentamos, mi mujer y yo, ver la parte diferente pero con los adolescentes hay que ceder en algunas cosas. Y forma parte de su imaginario el visitar justamente estas tiendas de ropa y electrónica que encontramos en todas las ciudades.
 Aparte de visitar Amsterdam estuvimos un día en Utrech y en una pequeña ciudad próxima Houten, donde por contactos de mi mujer pudi.mos visitar un instituto. Empezaré por Amsterdam. La ciudad tiene un gran encanto, como es sabido, por sus canales, sus calles y sus plazas. Tuvimos buen tiempo y pudimos disfrutar de todo ello en múltiples paseos. A destacar el extraordinario barrio de Jordan, una delicia de barrio con una arquitectura de casas no muy altas muy interesante de ver. No voy a hablar de los tópicos : sexo y drogas. Si hablaré de las bicicletas porque es una ciudad que desde la época de los legendarios provos ha hecho de ellas el elemento fundamental de transporte. Amsterdam es, ciertamente, una ciudad que respira tolerancia y apertura. Visualmente comprobamos que hay tres tipos de colectivos. La mayoría es, por supuesto, blanca, de aspecto nórdino. Pero hay dos grandes minorías. Uno es la formada por los negros ( lo siento : decir "de color" me parece absurdo), que no únicamente se caracterizan por el color de la piel y rasgos físicos asociados sino también por una estética determinada. Luego están los islámicos, turcos, pakistaneses o marroquías cuyas mujeres se identifican con la burka. La cuarta parte de la población es inmigrante y sobre el cinco por ciento son musulmanes. Aunque parece haber una buena convivencia no se ve demasiada mezcla. Parece más multicultural que intercultural. En el ayuntamiento domina la izquierda liberal y verde.