lunes, 27 de julio de 2015

TRAUMA Y ESCRITURA






 Escrito por Luis Roca Jusmet

 Escribir es, en muchos casos, un acto que responde a un impulso que se le presenta al sujeto como necesario. No se escribe, por tanto, como un juego, como un pasatiempo. Tampoco para conseguir un determinado objetivo. El acto de escribir responde a un imperativo. Se escribe porque hay algo que necesita expresarse y la manera de hacerlo es la escritura. Como podría serlo también la pintura. Pintores como Van Gogh o Picasso, por ejemplo, han manifestado esta necesidad interna. 
 El psicoanálisis ha tratado el arte como sublimación, como una manera de desplazar hacia un acto socialmente reconocido una pulsión que puede ser sexual o violenta. A partir de Lacan se trató también la escritura en relación a la psicosis. sobre todo a partir del caso de Joyce.
 A mí me interesa, en estos momentos, la escritura autobiográfica.Pero en un sentido preciso, que es el de la escritura sobre la propia experiencia, que es el propio ser, como un acto vital, como una manera de salir de la muerte. Al decir muerte me refiero a que uno queda fijado en un trauma. Le voy a dar a la palabra trauma el sentido de insoportable, de algo que se vive sin la capacidad de sostenerlo, de asimilarlo. Cuando alguien queda fijado en una experiencia. la vida es un fluir y el estancamiento es la muerte. Escribir para expresar este trauma, para moverlo, para desencallarlo. Para transformarlo en algo vivo a través de la escritura. Algo que podemos mirar.

miércoles, 22 de julio de 2015

UNA ÚLTIMA REFLEXIÓN ANTES DE LAS VACACIONES




 Escrito por Luis Roca Jusmet

 Vienen las vacaciones y con ellas la dispersión. Lo cual quiere decir que no mantendré el ritmo habitual de mis publicaciones en el blog. Pero algo iré haciendo, si puedo. Si no volveré en septiembre.
 Quiero agradecer el interés mostrado por mis lectores. Para un blog que habla de lo que habla, que son temas minoritarios, no está mal la media de 400 lectores por días. No quiero obsesionarme por las estadísticas pero el esfuerzo bien merece un reconocimiento. El reconocimiento es el deseo de ser valorado por los otros, que no me parece mal. Su pasión negativa es la vanidad pero el deseo de reconocimiento, que quiere decir de ser aceptado, valorado y querido m,e parece positivo. Porque nos vincula a los otros, nos hace algo dependientes, claro, peor todos dependemos de aquello que nos gratifica, sean personas, actos o cosas. La autonomía es el punto de equilibrio entre la independencia y la dependencia. La independencia es un mito moderno, muy negativo, basado en la autosuficiencia, en el no reconocimiento de la necesidad de los otros, de la deuda que tenemos con ellos. Es un sueño nietzscheano que no comparto. Pero la libertad pasa por la autonomía, por no depender absolutamente del otro. 
 Concluyo diciendo que estoy contento de mi blog, que es una pequeña creación personal, y del reconocimiento que le dais. De los amigos y conocidos que he ido haciendo a través de él.
 Incluyo aquí, algo más elaborada, una reflexión que formulé a través de facebook. Valdría la pena replantearse lo que es la democracia. Para mí quiere decir básicamente que los ciudadanos participan en la vida política. Pero lo que podemos aprender de Sócrates, aunque estuviera en contra de los gobiernos de las mayorías, es que para que haya democracia hace falta no solamente libertad de palabra, sino también que con esta libertad se diga algo, se ejerza la crítica y se hagan propuestas alternativas..Esto significa que la democracia no es algo formal, necesita contenidos. Es decir, que si no hay ciudadanos informados y formados, con criterio, que discuten y critican entonces solo hay un simulacro, porque solamente hay masas. Y las masas, por definición, son manipuladas.
  Kant  defendía que hay que obedecer las leyes pero no perder nunca el derecho a criticarlas. Me encuentro ahora con lo siguiente. Por una parte con gobernantes que no respetan las leyes ( porque no están de acuerdo, dicen ). Por otra, una tendencia compulsiva a reprimir esta libertad de crítica. Algunos dicen que no hay que criticar a Mas porque se hace el juego a los enemigos de Cataluña, otros que no se puede criticar a Pablo Iglesias porque hacemos el juego a los que están torpedeando a Podemos. Hace un tiempo se hablaba de la teoría de las dos orillas y se le decía a Anguita que criticar al PSOE de Felipe Gonzalez era hacer el juego al PP. 
 ¿ Qué democracia es esta que solo quiere gente que diga sí a unos y no a los otros, que no acepta matices, que te descalifican a la mínima crítica ? Yo diría que hay mucho autoritario disfrazado de demócrata y este es uno de los males de nuestro país. Porque lleva al dogmatismo y al sectarismo, a la dialéctica del amigo y del enemigo. 
 Porque si la democracia es solamente un procedimiento formal entonces aceptemos que lo más democrático es aceptar, por ejemplo la LOMCE o la llamada "ley mordaza", que aprobó democráticamente un parlamento elegido democráticamente por los ciudadanos. 
 La democracia es una cultura y solo se potencia aprendiendo a formarse un criterio y debatiendo con argumentos. Todo va en contra porque ni en el Parlamento se discute, todos van con el guión de la dirección de su partido. Los debates en televisión o son parciales o son cutres. Pero ya que tenemos las redes sociales como espacio de discusión no descalifiquemos, no criminalicemos. Escuchemos y argumentemos.
 Dicho esto buenas vacaciones a los que las tengan ( y no sean las vacaciones permanentes de un parado, que estas no tienen gracia).

lunes, 6 de julio de 2015

SPINOZA Y SU CLARO LABERINTO






Un claro laberinto. Lectura de Spinoza

Jesús Ezquerra Gómez

Zaragoza : Prensas de la Universidad de Zaragoza



Escrito por Luis Roca Jusmet


  El inagotable y polémico filósofo Slavoj Zizek se preguntaba no hace mucho en uno de sus irónicos artículos porqué queremos tanto a Spinoza. Resulta sorprendente la "moda Spinoza" de las últimas décadas, que ha aprecido además desde ámbitos muy diferentes. Por parte de las neurocentíficos, Antonio Damasio, uno de sus representantes más prestigiosos y populares, defiende a Spinoza con el mismo entusiasmo con que critica a Descartes. En el campo político, Althusser y Deleuze fueron los que leyeron a Spinoza desde la izquierda renovada, más o menos ortodoxa. Luego, Toni negri lo presentó como el filósofo de la democracia radical a partir de la noción de multitud.

En este contexto, Jesús Ezquerra Gómez, nos presenta una lectura bastante original y sugerente de Spinoza. Digo bastante porque ya es difícil decir algo nuevo, pero este profesor de Filosofía de la Universidad de Zaragoza le saca punta a la noción de laberinto como hilo conductor de su lectura de Spinoza. La metáfora es interesante y el capítulo introductorio en el que explica los múltiples significados que ha tenido el término resulta un buen punto de partida. El breve epílogo cierra bien el círculo y da una coherencia al conjunto. Entre uno y otro cinco capítulos en los que se abordan cinco aspectos diferentes de la filosofía de Spinoza. Después del epílogo, dos anexos donde se señala como dos itinerarios de lectura de la Ética ( que merecería más explicación, por cierto) y otro de carácter didáctico sobre las cinco partes de la Ética ( que no se corresponden a los cinco partes del libro, ciertamente, porque abordan el conjunto de escritos de Spinoza).

jueves, 2 de julio de 2015

EL CEREBRO Y NOSOTROS



Antropología del cerebro. Conciencia, cultura y libre albedrío
Versión ampliada
Roger Bartra
Valencia : pretextos, 2014

Escrito por Luis Roca Jusmet

Roger Bartra es un antropólogo y escritor nacido en México en 1942, hijo de padres catalanes, exiliados que huyeron de la represión franquista. Dentro de su extensa e interesante producción destaca un libro, publicado en 2006, titulado Antropología del cerebro. La conciencia y los sistemas simbólicos. La edición que nos ocupa, publicada ocho años más tarde, esta ampliada por una segunda parte que trata básicamente del problema del libre albedrío. La verdad es que esta segunda parte no está, ni mucho menos a la altura de la primera, lo cual no quiere decir que no presente un cierto interés. Ahora bien, hay que decir que la primera parte, que es la que se corresponde con la edición originaria, me parece un libro imprescindible, fundamental para todo aquel que esté preocupado por la condición humana.
Como bien nos dice el autor del ensayo, la conciencia será siempre un misterio, no un enigma. La diferencia entre lo primero y el segundo es que uno tiene respuesta y el otro no. Podemos aproximarnos a la naturaleza de la conciencia desde diferentes abordajes pero ninguna la acabará de explicar. Las neurociencias avanzan a pasos agigantados y tienen mucho que aportar, ciertamente, pero la conciencia no se reducirá nunca a un problema científico, aunque la ciencia pueda ayudarnos mucho a entenderla. Esto es lo que quiere hacer Roger Bartra, aunque desde un enfoque multidisciplinario que además de la neurociencias recurre a la antropología cultural y a la propia introspección.
La hipótesis de Bartra es la la existencia de lo que él llama el exocerebro. Se trata de ciertas regiones del cerebro que adquirirían una dependencia neurofisológica con los sistemas simbólicos. De esta manera deberíamos entender los sistemas simbólicos como como una derivación de lo biológico y, de esta manera, entender los dispositivos culturales y sociales como una sustitución de los mecanismos genéticos. Así podemos decir que la herencia cultural complementa la biológica. El exocerebro sería entonces como una prolongación externa del cerebro biológico, El sistema simbólico sería resultado de algo generado para responder a las las propias dificultades de sobrevivir. La especie humana a da, de esta manera, un salto cualitativo en su evolución frente a los retos ambientales. Lo que se entiende por sistema simbólico es básicamente el lenguaje, resultado de un proceso que consiste en poner nombres a las cosas. Para ello los humanos se aprovechan de la combinación de su aparato vocal y de su extraordinaria capacidad memorística y predictiva. Esta interacción provoca cambios en las mismas estructuras cerebrales. El lenguaje es así producto de la interacción entre el espacio neuronal y el espacio cultural. Los circuitos cerebrales tienen la capacidad de usar, en sus diversas operaciones conscientes, los recursos simbólicos como si fueran instrumentos biológicos internos. Aunque no hay que olvidar que el cerebro forma parte del cuerpo y no podemos entenderlo como algo aislado de él. La subjetividad aparece como una especie de transformador fenoménico, como un núcleo dinámico de las interacciones culturales, que son capaces de establecer elementos cualitativos entre las cosas. La gestación del exocerebro es posible, por tanto, a partir de circuitos neuronales y culturales. Avanza una hipótesis, muy polémica por supuesto,sobre la posibilidad de que la psicopatía o el autismo tuvieran que ver con la falta de estos circuitos por alguna lesión cerebral.

miércoles, 1 de julio de 2015

¿ R.I.P. POR LA ENSEÑANZA PÚBLICA ?



 
Escrito por Luis Roca Jusmet

 La LOMCE es, ciertamente, una ley infumable. En primer lugar por la importancia que se da a los centros concertados, en detrimento de los públicos. Pero en Cataluña ya hace años que se está practicando. El resultado es una enseñanza clasista. las clases altas llevan a sus hijos a la privada o a la concertada. las clases medias a la concertada. Y las clases trabajadoras hacen lo que pueden. Lo cual quiere decir que si pueden llevarlos a la concertada lo hacen y si no a la pública. Y junto a estos sectores con menos recursos de las clases trabajadoras en la pública se recogen todos los sectores marginales. Hay que denunciar el papel de las clases medias que han renunciado a la pública y que en parte son hijos de profesores de la misma pública e hijos de políticos que se dicen de izquierda.
 En segundo lugar por el papel que se le da a la religión a la enseñanza religiosa, aunque hay que decir que las leyes elaboradas por el PSOE tampoco habían sido demasiado valientes. Pienso que la izquierda debería tenerlo claro : la enseñanza confesional en las parroquias y en las mezquitas. En los centros educativos historia de las religiones como parte de historia de la cultura.
 En tercer lugar por el aumento de los controles, tanto para las titulaciones de graduado social como de bachillerato. esto aumenta los controles basados en conocimientos memorísticos y uniformes.
 En cuarto por la orientación neoliberal del currículum. Se pierde la educación por la ciudadanía, materia que había introducido  Zapatero para dar una formación política en la enseñanza secundaria obligatoria. Loable intento pero que ya estaba muerto por la falta de conciencia de los equipos directivos y de las familias sobre su importancia. Así era para todos una "maría" que podía dar cualquiera y de cualquier manera. Por otra parte la asignatura de primero de bachillerato "filosofía y ciudadanía" se sustituye por "Filosofía y empresa". Hay que eliminar, por supuesto, el que la filosofía sea una caja de instrumentos para entender de manera crítica la sociedad en la que estamos.
 Pero no perdamos de vista el proceso. La LOMCE es un paso más dentro de un proceso que ya se inició en el tardofranquismo con la Ley general de Educación. Se trata de adecuar la enseñanza secundaria ( de las otras no hablo porque no las conozco lo suficiente) a la lógica y a las necesidades del capitalismo.