miércoles, 15 de octubre de 2014

DE QUE HABLAMOS CUANDO DECIMOS "DEMOCRACIA"


 


Luis Roca Jusmet

 La irrupción del 15 M por un lado y la aparición de Podemos, conjuntamente con el debate soberanista en Cataluña han tenido como efecto que el debate sobre la democracia aparezca en primer plano en muchos debates públicos. Por debates públicos no quiero decir institucionales sino de gente común que discute en reuniones, en foros, en facebook.
 Mis intervenciones puntuales en los debates sobre el tema soberanista en Podemos Barcelona me han dejado una impresión bastante amarga. Por una parte por la visceralidad de las posiciones, que te hacen decir cosas que no dices o que te descalifican con etiquetas despreciativas. No estamos habituados a argumentar. Por otro lado compruebo que la palabra democracia se utiliza de una manera tan parcial y subjetiva que es dificil incluso saber de que hablamos cuando decimos democracia. Decir democracia en un sentido normativo pero realista, lo cual significa de una manera que veamos a la vez como deseable y posible aquí y ahora en España.
 En primer lugar democracia es un procedimiento formal que consiste en consultar a los ciudadanos españoles mayores de edad, sin exclusiones, sobre lo que nos afecta a todos, es decir sobre los problemas públicos. Consulta universal y vinculante, por supuesto. Esta consulta se puede hacer de muchas maneras. En primer lugar eligiendo a unos representantes con un programa claro y concreto de actuaciones. Digo actuaciones y no intenciones, sobre las cuales se pueda hacer una auditoria clara y precisa al final de un mandanto. Pueden hacerse referendums pero simepre en un contexto d einformación y deliberación política.

martes, 14 de octubre de 2014

NUEVAMENTE SOBRE EL PATRIARCADO






Escrito por Tomás Rodriguez VIlasante

      Al final de este texto hare algunas consideraciones epistemológicas que creo que vienen a cuento sobre los comentarios de L.Roca sobre el libro "Redes de vida desbordantes" que ha publicado La Catarata este año. Pero para empezar me quiero concentrar en las consideraciones sobre lo que yo creo que supone el "patriarcado" en estos momentos en el mundo, y como nos sigue afectando, y tal como lo argumento en dicho libro.
      Lo primero es recordar que por "redes de vida" recojo conceptos sin los cuales no se puede entender lo que sigue. Se pueden poner "entramados de fondo", "transfondos emocionales", "fondos ecosociales", que son algunos conceptos que puedo compartir con Maturana, Pichon-Rivière (ECRO), o Tapia. Son redes previas a los proto-movimientos pre-políticos, análisis de las redes no tan visibles, que se mueven "por debajo" de los movimientos sociales. Tema que había estudiado y practicado hace años, y que tan solo ahora estoy formulando con un poco de mayor profundidad.
      Lo que si habíamos trabajado en la red CIMAS son metodologías para detectar los "conjuntos de acción" con "mapeos de actores". De esto ya tenemos más de 20 años de experiencia, sobre las relaciones de cuatro variables de poder (clase en sí, clase para sí, poder simbólico, y vínculos emocionales cotidianos). Hemos hecho muchos cientos de "radiografías" en numerosos barrios, ciudades, comarcas, regiones, sectores temáticos, etc. y las hemos hecho con la propia población, y para construir sus propias estrategias transformadoras.
      Lo que me parece nuevo como formulación es relacionar estos mapeos de actores con sus "transfondos eco-sociales", con sus "redes de vida", y que esto se pueda razonar no solo desde las clases sociales o los poderes simbólicos, sino  desde la "formación patriarcal", que me parece que tiene una influencia decisiva en su constitución y dinámicas. Entendiendo por tal las constelaciones profundas de poderes (familiares, escuelas,...), "construcciones bio-emocionales" que trasmitimos en la vida cotidiana, "constelaciones complejas de estructuras de los poderes cotidianos", tal como planteo en el libro.
     En paralelo a las técnicas aplicadas de "mapeos de actores", he seguido a los autores que me iban abriendo ideas: Reich, Marcuse, S. de Beauvoir en los 60, distintos feminismos (como D. Haraway) en los 70, las polémicas de Foucault, Lacan, Bourdieu o Loureau en Francia, más interesado en las aportaciones de Maturana, Guattari o J. Ibañez desde los 80, y con Pichon-Rivière, Vandana Shiva o Rosi Braidotti en el cambio de siglo. La pregunta seguía siendo ¿el fracaso de muchos movimientos debido a la intervención sectaria/personalista de muchos dirigentes tiene explicación y corrección?
     De acuerdo en la explicación del Otro/Amo de J.Lacan, pero no para dar una explicación y ya está, pues eso nos condena a la inacción. El capitalismo parece que es "edípico" pues "folla a la naturaleza y mata al dios-padre", pero por lo mismo no "liquida" el asunto que tiene bases bio-sociales. Parece que lo hace "liquido", "vacio", pero solo es un "síntoma". Lo que parece que está matando es una estafa, pues no deja ver los "equivalentes generales de valor". Movernos a tanta velocidad no nos permite ver lo que hay detrás. El miedo al vértigo de los movimientos líquidos parece precisar de la necesidad de un Amo-Padre.
     Como digo en el libro "no solo es que el padre imponga su ley, es que la ley (que reproducen todos los miembros de la familia) no está en cuestión". Pues aunque el padre no imponga directamente su poder, lo hace la "ley patriarcal" que todas las partes de la familia siguen practicando: chantajes emocionales, violencias simbólicas y de las otras, celos y rivalidades, etc. Es decir ¿dónde se pueden aprender vínculos auto-organizados (ECRO o ROCE)? ¿O hay que tirar la toalla y desistir, porque así es la condición humana?
     Los padres-Amos, o Equivalentes generales de valor (capital-dinero, tiempo-tecnología, poder-estado, cultura-TV) no se reducen al patriarcado clásico, pero son deseados ante los flujos líquidos. Esto es así porque en la familia de origen hemos aprendido a necesitarlos, en la estructura relacional de la primera infancia hemos aprendido a necesitar una "ley patriarcal" por encima, que nos dan ciertas seguridades aunque no nos gusten, y que no se cuestionan.

viernes, 10 de octubre de 2014

¿ ESTAMOS EN UNA SOCIEDAD PATRIARCAL ?

 



Escrito por Luis Roca Jusmet

 A raíz de una fructífera discusión con Tomás R.Villasante a partir de la reseña de su libro Redes de vida desbordantes ( por cierto, muy recomendable) entramos en la discusión sobre si la sociedad contemporánea es patriarcal. Tomás lo argumenta básicamente desde el punto de vista que el Padre sigue estando presenta en la falta de autonomía de los sujetos y su dependencia a una Autoridad, a alguien superior que los guíe. El argumento es impecable pero lo que quiero cuestionar es que a este fenómeno le llamemos patriarcado.
 Patriarcado es la organización social centrada en la familia y dentro de ella la figura del Padre. En este sentido casi podríamos decir que la sociedad más patriarcal es la familia burguesa convencional. En la sociedad medieval, que es una familia extensa, la figura del padre puede quedar incluso más diluida, al ser una organización mucho más amplia ( El Patriarca puede  ser el Padre del padre). En una sociedad como la china, muy centrada en la familia y dentro de ella en el Padre, hay un sentido más comunitario y una organización social muy centrada en la figura del Emperador que puede diluir algo el papel del padre de familia. Pero en todo caso son organizaciónes patriarcales porque el Padre es el Otro simbólico, el que representa la Ley.
 Jacques Lacan nos explica muy bien cómo la criatura humana nace totalmente desamparada y depende absolutamente de un Otro Primordial, que es aquel que le proporciona alimento y amor. Sería, para entendernos, la Madre. Separarse de la ligazón primaria con la Madre quiere decir alienarse en Lenguaje y la Ley, que representa el Padre. De esta manera se entra en el Orden Simbólico, que está instaurado por la sociedad. Este proceso es necesario y ninguna sociedad puede existir sin él. O mejor dicho, ningún humano puede ahorrárselo. De otra manera tenemos el niño salvaje, que es prehumano, o el psicótico. La sociedad, de esta manera, se conserva y se reproduce. Se interioriza el lenguaje simbólico y normativo y se ocupa el lugar que te asigna la sociedad. Siempre han habido conflictos, de tipo personal o social. Individuos que se han rebelado o grupos excluidos que han buscado su lugar, como explica Jacques Rancière.
 Jacques Lacan dice que a la alienación en el Otro simbólico debe añadirse una posterior separación. Uno debe elaborar su propio Ideal, pero las bases están dadas por este Orden simbólico, que tradicionalmente ha sido transmitido por el Padre. Ensanchar este margen ha sido el proyecto de ciudadania de Atenas y de la Ilustración. Esto lo explica muy bien Cornelius Castoriaids. Para él son los dos momentos históricos en elos que ha habido un proyecto de autonomia individual y autogestión colectiva, Esto es lo que significa realmente, radicalmente, la democracia como emancipación.
 En este sentido el Orden simbólico, el Otro como mayúsculas, sigue existiendo y dominando. La lucha contra la autonomía es la lucha de distanciamiento del Otro, para construir algo propio.

martes, 7 de octubre de 2014

INTERESANTES PROPUESTAS PARA UNA DEMOCRACIA RADICAL





Redes de vida desbordantes. Fundamentos para el cambio desde la vida cotidiana



Tomás R. Villasante



Madrid : Catarata, 2014





Voy a plantear la reseña contestando y respondiendo de una manera muy directa. La pregunta es :¿Me ha gustado el libro ? La respuesta es : sí y no. La respuesta es clara, no es confusa ni es ambigua. No quiere decir ni un "sí, pero no..." ni un "no, pero sí...". Quiere decir que hay cosas que me han gustado mucho y otras menos. De todas maneras el sí inicial pone de manifiesto que es un libro que vale la pena de se leído. Y la palabra gustar remarca el aspecto subjetivo de lo que diré.

Empezaré por lo que me gusta : 1) Es un libro innovador. Todo el planteamiento y del desarrollo del ensayo está orientado en la búsqueda de caminos no trillados, de ideas y experiencias renovadoras para los movimientos emnacipadores. Ideas y experiencias que pasan por profundizar en la democracia desde vías participativas. En este sentido está bien que Villasante no se deja atrapar por los dilemas habituales como democracia directa/democracia indirecta. 2) El libro se plantea como una caja de instrumentos más que como una elaboración ideológica. Esto es, sin duda, lo que hoy necesitamos, salir de debates estériles y avanzar en caminos prácticos. 3) Villasante parte de las imperfecciones de la sociedad , no para compararlas con un modelo ideal sino para apuntar caminos para mejorarla, entendiendo los procesos reales, sus causas y sus posibilidades de transformación. 4) El autor señala las paradojas sin pretender resolverlas, aceptando lo que hay de limitado y de incierto en cualquier análisis y en cualquier propuesta. 5) Plantear las propuestas desde unas reglas diferentes de las que marca la ideología hegemónica y sus valores. 5) Abundan los ejemplos de experiencias concretas. 6) Centrarse no en los individuos, ni en los grupos sino en las relaciones, los intercambios y los vínculos. 7) Plantear los cambios no como algo brusco y espectacular sino como lo que François Jullien denomina las transformaciones silenciosas.

lunes, 6 de octubre de 2014

UN VIAJE A GUINEA ECUATORIAL






 Escrito por Luis Roca Jusmet


El 1 de agosto de 1987 cogía el avión en Barcelona hacia Madrid y en esta ciudad viajé hasta Malabo, la capital, situada en la isla más importante, que es Bioko. Allí no me espera E., la médico que me había invitado y que trabaja para la Cooperación española, que está en la parte continental : me esperaba una médico amiga suya que me acompaña hasta que cojo el aviocar que me llevará a Bata, la ciudad más importante de la parte continental. El paisaje es completamente tropical, con unas plantas exuberantes y mucho bochorno. Cojo un aviocar, que es una avioneta muy cutre, para unos diez o doce viajeros, que comunica el digamos aeropuerto de Mongomo con el de Bata, la ciudad más importante de la parte continental. El viaje no es una broma, supongo que para quien está acostumbrado no hay problema pero la verdad es que si no lo estás no parece demasiado seguro.
En Bata me espera mi amiga E. y nos emociona a los dos mucho el encuentro. Bata es una ciudad más grande de Guinea Ecuatorial, con unos 150.000 habitantes ( algo más que Malabo, para una población total de poco más de un millón de habitantes ). Tiene el aspecto de la típica ciudad colonial casi en ruinas, con muy pocos coches y muy dejada. Nos trasladamos al espacio donde viven los cooperantes, una especie de urbanización de casas adosadas blancas, de construcción muy sencilla. Me entero que toda la educación y la sanidad está a cargo de cooperantes de diferentes países, la mayoría cubanos (recuerdo que aún existía la esfera soviética). El representante máximo del Gobierno español era un tipo curioso: era una especie de pijo informal que, por lo que me contó había tenido una vida bastante errática hasta caer, no sé bien como, en este cargo.
Nos trasladamos a Mongomo. Guinea Ecuatorial no tiene infraestructura de ningún tipo, ni siquiera turística. Las carreteras son totalmente rudimentarias y el viaje hasta Mongomo es bastante pesado y accidentado ( para mí claro, para ellos es normal). E. tiene un chofer guineano para el jeep del que dispone. Resulta extraño estar en un país africano donde la gente habla español.
Guinea no tiene grandes dimensiones ( 28.000 km.) y vamos a la parte opuesta a Bata, hacia el sur en el límite con Gabón. Mongomo no es un pueblo cualquiera, es el del clan en el poder, al que pertenece el actual dictador, Obiang, al igual que su tío Macías, al que derrocó. Pertenecen a la etnia fang, que es la dominante, el 72% de la población. La sensación que tengo una vez en Mongomo es extraña : E. y yo somos los únicos blancos de la comunidad. Elva vive en una casa sencilla pero amplia y relativamente confortable. Tiene un cocinero y el chofer y se ocupa, con el compañero que ahora está de vacaciones, de un hospital que hay cerca de la casa. E. está disponible las 24 horas del día para cualquier urgencia o visita que surge entre los habitantes del pueblo. Visitar el cerca para un europeo es impresionante y descorazonador. Paredes y sábanas sucias, material totalmente obsoleto, falta de mobiliario. Ella hace lo que puede como médico del pueblo, conjuntamente a campañas en la zona para aumentar la salubridad del agua, tema fundamental para la prevención sanitaria. Cuando ella está en el Hospital, yo me dedico a pasear a ratos, bastante paranoico por la mirada de la población negra.  La gente vive en cabañas, no hay casas. Muchos guineanos son polígamos y tienen una casa-cabaña para cada mujer con sus hijos. En la cabaña hay un solo espacio donde duermen, conviven, cocinan y comen. La mujer es el soporte de toda la familia. Los recursos naturales proporcionan casi todo el alimento, que ellas procuran, cocinan, cuidan a los hijos y se ocupan de las labores domésticas. Los hombres o no hacen nada o trabajan, y cuando lo hace es para pagarse sus caprichos: una cerveza vale casi el salario de un día. Un día vamos a comer a casa de un conocido de E., natural de Mongomo. En la mesa está él y nosotros dos. La mujer sirve la comida y se alimenta de lo que va picando mientras cocina. Lo que dejamos nosotros se lo pasan al hijo mayor, lo que le sobra a éste al segundo y así sucesivamente. Vamos al mercado, sin ninguna condición higiénica, y compramos un mono sin despellejar que un día nos comemos. En una cabaña hay una especie de discoteca rudimentaria, donde el sábado por la noche la gente joven y no tan joven se pasa toda la noche bailando música africana. Un día atravesamos la frontera, muy primitiva, para entrar en Gabón.
 Hablo con guineanos que hablan con nostalgia, paradójicamente, de la época colonial. En aquella época, dicen, la economía funcionaba y los guineanos ocupaban puestos administrativos y de capataces mientras el trabajo más duro lo realizaban inmigrantes nigerianos. Recuerdo que Guinea Ecuatorial fue colonia española formalmente desde 1926 hasta 1968.En 1926 España unifica la parte insular y continental, aunque desde 1845 las dos regiones estaban dominadas por España. Pero es el año 1926 cuando se disuelven las estructuras tradicionales de los reinos tribales para consitituirse en una colonia española administrada como las metrópolis europeas. En 1959 adquieren el estatus de provincias españolas ultramarinas con el nombre de Rio Muni ( parte continental) y Fernando Po ( parte insular). En 1963 se convierte en comunidad autónoma y en 1965 la IV comisión de la Asamblea de la ONU aprueba un proyecto de resolución en el que se pide a España que fije un calendario para la Independencia. En 1966 el gobierno español crea una Conferencia Constitucional, que el 1968 desemboca en la Independencia a través de un referéndum sobre el proyecto de constitución democrático y unas elecciones en las que gana Francisco Macías, representantes de los sectores más nacionalistas. La ONU reconoce a la República de Guinea Ecuatorial. Macías empieza el proceso de transformación de la democracia en dictadura, arrestando y asesinando al jefe de la oposición y utlizando el pretexto de un golpe de Estado ( que seguramente ni existió) para acabar con la oposición, con el proyecto democrático y crear un movimiento antiespañol muy potente estimulado por el gobierno.