jueves, 31 de julio de 2014




El futuro es un país extraño. Una reflexión sobre la crisis social de comienzos del siglo XXI
Josep Fontana
Barcelona : ediciones del pasado y presente, 2013.

Escrito por Luis Roca Jusmet

Josep Fontana es un peso pesado entre los historiados contemporáneos. Como Eric Hobsbawn o Tony Judt se ha arriesgado a dar una interpretación de los que ha sido el mundo una vez concluida la Segunda Guerra Mundial. Es decir, en proporcionar los conocimientos históricos imprescindibles para entender nuestro presente. Con esta intención Josep Fontana escribió Por el bien del Imperio.Una historia del mundo desde 1945 ( publicado el 2011) por la misma editorial. El libro respondía a la voluntad de ofrecer al lector elementos descriptivos y conceptuales que le permitieran un análisis crítico de lo que las ideologías del sistema han justificado. La tarea del científico social es, siguiendo la propuesta de Marx, ofrecer una visión científica de los procesos y las estructuras globales que nos permitan entiende los hechos concretos. Fontana no es imparcial pero quiere ser objetivo. No es imparcial porque su perspectiva es la de un ciudadano que quiere la emancipación humana y debe interpretar lo que ocurre en función de esta exigencia. Pero que no sea imparcial no quiere decir que no sea objetivo. Se trata de explicar lo que ocurre, desmantelando las ideologías que lo ocultan o distorsionan. Este es el ambicioso empeño de Josep Fontana en su libro Por el bien del Imperio.El libro merece ser leído porque es riguroso y preciso y está escrito en un lenguaje claro y accesible. Quizás la única crítica sea una excesiva atención en el Imperio. Porque me parece, de acuerdo con otro sociológo historiador muy potente que es Wallerstein, que el capitalismo en una economía mundo y no un imperio. Ciertamente que el país hegemónico en la época que nos habla Fontana es EEUU pero esto no significa que todo el desarrollo mundial pueda explicarse a partir de su estrategia, como a veces parece sugerir el libro. En todo caso un magnífico estudio que hay que leer con atención y paciencia : ocupa más de mil páginas.
Con el libro que nos ocupa Josep Fontana quiere complementar el estudio anterior, tan elaborado, con unos apuntes sintéticos, rápidos, sobre nuestro presente, contenido en menos de 200 páginas. Tiene, eso sí, una amplísima bibliografía para profundizar en cada uno de los temas. Lo breve del diagnóstico implica que no hay una voluntad de profundizar sino de dar las claves que nos permiten orientarnos críticamente en el mundo que vivimos. El resultado es de todas formas, he de decirlo, algo decepcionante. No porque el libro no merezca la pena. Es un libro útil porque nos recuerda cuestiones que no debemos olvidar y que los mass media esconden y distorsionan. Existe la lucha de clases y lo que vivimos es una ofensiva de las clases dominantes a nivel mundial. Una estrategia que pasa por la desrregularización de la economía, la privatización y la bajada de impuestos para los ricos, el desmantelamiento de los derechos sociales y el ataca a los sindicatos. Fontana se apoya además en análisis de académicos reconocidos para dar más solvencia a algunas afirmaciones.

martes, 29 de julio de 2014

COMPROMISO POLÍTICO Y COMPROMISO MORAL


Escrito por Luis Roca Jusmet



El peso de la responsabilidad
Tony Judt
( traducción de Juan Ramón Azaola)
Barcelona : Taurus, 2013

Tony Judt, malogrado antes de cumplir los sesenta años por una terrible enfermedad degenerativa,
es uno de los grandes historiadores ( junto a otros como Eric Hobsbawm o Josep Fontana ) del siglo XX. Historiadores rigurosos capaces de dar una interpretación global del siglo. Describir, interpretar y valorar como ciudadanos con una responsabilidad política y moral. Científicos sociales comprometidos con su tiempo pero capaces de basarse en los procesos reales y no en especulaciones, como pone de manifiesto en su libro Algo va mal. En libros como El refugio de la memoria o Pensar el siglo XX es capaz de unir sus propias experiencias con el contexto social y político en el que 
aparecen.
 






Pero Tony Judt también se especializó en un estudio histórico más concreto : la responsabilidad moral y política de los intelectuales francesas de entreguerras. En 1992 publicó un libro referido al tema, Pasado imperfecto, que le empezó a dar popularidad en un público mucho más amplio que el de los historiadores. El libro que nos ocupa, escrito en 1998, profundiza sobre el tema a partir de tres figuras que considera intempestivas a su tiempo: León Blum, Albert Camus y Raymond Aron.


 


martes, 22 de julio de 2014

EL BIEN ES LA ALEGRIA

Spinoza nos dio la clave. El bien es la alegría, el mal son las pasiones tristes. Alegría es poder, desarrolllo de las capacidades, vitalidad. Pasiones tristes son el producto de la impotencia, del resentimiento. La alegría produce amor, la tristeza produce odio. Comparto una canción, que me ha sugerido al verla en el blog de Alberto Montero, por la alegría y la vitalidad que desprende.
 En este mundo terrible, donde dominan las pasiones tristes y el odio en todas sus variantes, vale la pena detenerse unos minutos con esta música refrescante.
 La canción es de Zaz y se llama "je veux".

domingo, 13 de julio de 2014

HER : RACIONALISMO MODERNO Y PSICOANÁLISIS LACANIANO



Escrito por Luis Roca Jusmet

 "Her" ( "Ella") es una película extraordinaria del director Spike Lonze, magníficamente interpretada por Joaquín Phoenix. Pero lo mejor de la película, como los premios muestran, es el guión, que es también de Spike Lonze. La película plantea muchos temas importantes y lo hace de una manera interesante: la soledad, la comunicación, el amor, la sexualidad, el cuerpo. Quizás, más allá de todos ellos, se plantea lo que es la realidad. Resumo el argumento: En un futuro cercano, Theodore, un hombre solitario que trabaja en una empresa como escritor de cartas para terceras personas. Afectado por una separación reciente con su mujer y a punto de firmar el divorcio, compra un día un nuevo sistema operativo basado en el modelo de Inteligencia Artificial, diseñado para satisfacer todas las necesidades del usuario. Para su sorpresa, se crea un vínculo amoroso entre él y Samantha, la voz femenina de ese sistema operativo.
 Voy a intentar reflexionar sobre lo que plantea la película desde una referencia filosófica ( la del racionalismo moderno : Descartes, Leibnitz y Spinoza) y la del psicoanálisis ( Lacan).

miércoles, 9 de julio de 2014

FILOSOFIA Y MEDICINA : DISCURSOS Y PRÁCTICAS, PARADIGMAS Y MODELOS

   Escrito por Luis Roca Jusmet






¿Qué es lo que puede aportar hoy la filosofía a la medicina? Lo primero que hay que subrayar es que tanto la una como la otra se nombran de muchas maneras, por lo que hay que clarificar desde el principio de qué estamos hablando. El planteamiento de la filosofía que utilizo aquí no es metafísico sino crítico, por lo que no pretendo construir una teoría metafísica desde la que fundamentar la medicina o una determinada medicina. La filosofía como actividad crítica quiere pensar las cosas de otra manera que como ellas mismas se presentan. Sócrates, fundador de la filosofía, no es un nuevo sabio sino aquél que cuestiona el supuesto saber de su época, es decir las creencias sociales dominantes. Lo que puede por tanto aportar la filosofía es una problematización de los discursos de las diferentes medicinas existentes en nuestra sociedad, lo cual puede relativizar los diferentes planteamientos, ver si son o no son compatibles entre sí y en qué medida. Si la respuesta es positiva, pueden ser complementarias unas con respecto a las otras, o, en caso contrario, deben plantearse como opciones alternativas. En cualquier caso hay que evitar también el relativismo del todo vale buscando criterios consistentes, a la vez racionales y empíricos, que cuestionen prejuicios encubiertos pero que dejan cada cosa en su lugar.

Mi definición de medicina es que es un conjunto de prácticas con eficacia curativa que se justifican a través de un determinado discurso. Esta eficacia curativa la defino de una manera operativa y por tanto cualquier práctica que se mantiene la tiene necesariamente. El antropólogo Lévi-Strauss definía la eficacia simbólica para describir la situación de una práctica que genera unos efectos por la confianza que la sostiene, aunque se derive exclusivamente de la fe que se tiene en ellos. En este sentido cualquier práctica que cure, independientemente de porqué, es en principio medicina. La medicina es históricamente una práctica social necesaria que se ha desarrollado de manera empírica y que a partir de esta experiencia ha ido elaborando un discurso teórico más o menos estructurado para fundamentarla. Es una construcción social que está relacionada con otras muchas prácticas sociales y que por ello no es independiente de ellas. Creo que aquí tendríamos que entrar en una aportación de la filosofía de la ciencia que es la noción de paradigma (entendido como la matriz conceptual de las que surgen los conceptos y las prácticas de cada discurso) para ver en qué se fundamenta cada discurso médico.