viernes, 23 de mayo de 2014

ARNOLD I. DAVIDSON : SOBRE EL MÉTODO ARQUEOLÓGICO DE MICHEL FOUCAULT


Resultado de imagen de arnold i. davidson

 Escrito por Luis Roca Jusmet


   Arnold I. Davidson es el autor del libro La aparición de la sexualidad (Alpha Decay, 2004). Conocía a Arnold I. Davidson por otra vía, que es la de Pierre Hadot. Davidson es uno de los entrevistadores de Pierre Hadot en el imprescindible libro  La filosofía como forma de vida.   Davidson es profesor de Chicago, visitador de universidades de Francia y de Italia, y responsable de la edición inglesa de los seminarios de Foucault. Como el mismo Davidson explica, Foucault fue el que le despertó el interés por Hadot, al que le ha prologado sus libros más importantes ( como Filosofía y ejercicios espirituales o La Ciudadela interior).

La cuestión es que el título de La aparición de la sexualidad no hace justicia al libro, porque aparte de la problemática a la que alude, trata también el tema del método aequeológico de Foucault. Lo hace sobre todo en tres artículos que no tienen desperdicio : "Estilos de razonar : de la historia del arte a la epistemología d ela ciencia", "Foucault y el análisis de conceptos" y " Sobre epistemología y arqueología : de Canguilhem a Foucault". Voy a exponer las ideas más importantes, a modo de "caja de herramientas" que ha podido extraer de mi lectura de estos textos. Hay que decir también que Davidson se sitúa es la tradición anglosajona de Ian hacking, que intentan ligar a Foucault ( sobre todo a partir de su trabajo sobre la formación histórica de los conceptos) con la filosofía analítica ( con su técnica de análisis del lenguaje). Podríamos hacer incluso una vinculación entre los juegos de verdad de Foucault y los juegos del lenguaje de Wittgenstein.

domingo, 18 de mayo de 2014

CONTRA LA SOCIOFOBIA Y EL CIBERFETICHISMO




CONTRA EL NIHILISMO CONSUMISTA Y TECNOLÓGICO

Sociofobia. El cambio político en la era de la utopía digital
César Rendueles
Madrid : Capitán Swining, 2013

Escrito por Luis Roca Jusmet

César Rendueles es una de las voces más interesantes que se dan en nuestro país en el campo de la teoría política de izquierdas. Lo es porque analiza fenómenos nuevos y lo hace desde la lucidez y la claridad de quien sabe utilizar, sin dogmatismos, una buena formación teórica. Karl Marx, Karl Polanyi y Walter Benjamín son unos buenos maestros, sobre todo si se saben utilizar como cajas de herramientas para aplicarlos a un presente bien diferente del que ellos vivieron. Bueno, diferente solo en parte, porque los tres entendieron muy bien la lógica que define nuestro sistema, que no es otra que la del capitalismo.
Randueles hace una reflexión crítica sobe las ilusiones que despierta la era digital. Lo interesante del análisis es que es capaz de entrar en los matices y en las ambivalencias del fenómeno. De entrada sabe situarlo en el marco del capitalismo global del siglo XXI, con todas sus miserias y contradicciones y sobre todo en su voracidad destructiva. Evita caer tanto en una falsa identificación del capitalismo con el mercado, como en hacer una apología del estatismo y la planificación. Su mirada es equilibrada en el mejor sentido de la palabra, que quiere decir saber cuando hay que plantear una propuesta y cuando otra. Sin planteamientos principistas, partiendo siempre de la contingencia y la imperfección humana.

jueves, 15 de mayo de 2014

CIBERSEXO, SEXUALIDAD Y EROTISMO



 







 
Escrito por Luis Roca Jusmet

El otro día apareció en la revista dominical de "El País" un artículo titulado "Enganchados al porno on-line". Algunos elementos me llaman la atención y me llevan a una reflexión crítica.
 La primera es considerar a los adictos al cibersexo como un trastorno de la disfunción sexual. O bien esperar que se incluya en el DSM-V como trastorno hipersexual. El razonamiento psiquiátrico esel imperante y es más ideológico que científico. La psiquiatría es una técnica, no una ciencia y sus bases son ideológicas.Sirve, básicamente para no entender nada de problemáticas como el cibersexo.
 El cibersexo podemos definirlo como el consumo de sexo a través de la tecnología informática. El cibersexo puede ser o no ser una adicción. Tener dependencia no es una adicción porque todo el mundo depende de lo que le gusta. Adicción es cuando una práctica nos domina y nos provoca una relación compulsiva y necesaria.La adicción quiere decir pasat de algo que es contingente a algo que es necesario. Para entender el cibersexo hay que tratarlo desde aspectos sociológicos y psicológicos.
 Un aspecto sociológico  importante es el dominio progresivo de la cultura del nihilismo consumista y teconológico.El cibersexo forma parte de este consumo tecnológico.
 Existe también la cuestión de las adicciones, que se corresponde con lo que el psicoanalista italino Massimo Recalcatti denomina "la clínica del vacío" frente a la "clínica de la falta" de las neurosis. En la  clínica de la falta el conflicto es en relación al Otro y la sexualidad es en relación con el Otro. En las adicciones el partenaire es el objeto adictivo, con el que se intenta tapar el vacío. Esta sexualidad es masturbatoria por definición y se sustenta en la imagen que excita, no en el cuerpo del otro. Es más visual que táctil y sigue el recorrido de la pornografía en revistas-fotos, en el cine, en el vídeo y finalmente en Internet, que es rápido y accesible con absoluta facilidad.

jueves, 8 de mayo de 2014

MIGUEL MOREY : ESCRITOS SOBRE FOUCAULT




Reseña de

Escritos sobre Foucault
Miguel Morey
Madrid : Sextopiso, 2014.

 Escrito por Luis Roca Jusmet

 Sextopiso ha reeditado un doble volumen de Miguel Morey sobre Michel Foucault. El primero es la "Lectura de Foucault" publicada hace treinta años, que hoy ya es un clásico sobre el filósofo francés y que desde hacía muchos años estaba pendiente de una edición revisada. Revisada, pero no actualizada, ya que se cerró unos años antes de la muerte de Foucault. Años que fueron muy fecundos filosóficamente y que conducían no solo a a nuevas problemáticas y desplazamientos sino a una perspectiva global mucho más rica. Lo que publica aquí Morey es una selección de los artículos que ha ido publicando durante estos años y que podrían servir justamente para esta actualización.
La manera como se presenta Morey me gusta : no como un experto o un especialista en Foucault. Tampoco como un divulgador. Ni siquiera como un filósofo. Quiere ser simplemente, un profesor de filosofía en el mejor sentido de la palabra. Es decir, el que es capaz de leer y releer y de abrir caminos de acceso a un filósofo, es decir a un ejercicio de pensamiento. Podría ser una manera de dar nobleza a la filosofía entendiendo por ello una actividad creadora, la apertura de nuevos horizontes para el pensar. El oficio del profesor de filosofía sería el de invitar a recorrer estos nuevos senderos que un creador de conceptos, como diría Deleuze ( tan del gusto de Morey) ha abierto. Los profesores de filosofía somos más humildes, nos falta la genialidad del filósofo.

lunes, 5 de mayo de 2014

MIGUEL MOREY : LECTURA DE FOUCAULT









Lectura de Foucault


Miguel Morey

Madrid : Sexto piso, 2014


 Escrito por Luis Roca Jusmet


Se cumplen los 30 años de la muerte de Michel Foucault. El año anterior a su muerte se publicó en España un libro de referencia para todos los interesados en su filosofía. Se trataba del libro de Miguel Morey Lectura de Foucault, que aunque no fue el introductor de Foucault en nuestro país ( antes lo hizo, entre otros, Eugenio Trías) sí fue el primero que hizo en un trabajo riguroso y preciso sobre su lo escrito y dicho hasta el año 1978. Este mismo año se publicaron las entrevistas que hizo Morey a Foucault, centradas en el tema del poder. Tenemos aquí un estudio excepcional por varias razones. En primer lugar porque Morey es un inteligente y minucioso lector de Foucault, que ha leído ( y pensado ) todo lo que Foucault había escrito hasta el momento. La base del libro es su tesis doctoral, que leyó en Barcelona el año 1980. Pero no solo esto : él mismo había conversado y entrevistado al mismo Foucault en diversas ocasiones. Tenía además materiales sobre los cuatro primeros seminarios que dió en el Collège de France.

EL ENEAGRAMA : UN APUNTE CRÍTICO



Luis Roca Jusmet

¿ Qué es el eneagrama ? A la mayoría ni le suena, otros lo utilizan y algunos lo veneran. Expliquemos un poco su origen, su discurso y su práctica. El origen es mítico, lo cual ya levanta cierta sospecha : procede. Dicen, del sufismo a través de Gurdjieff. Para los que no lo conocen Gurdjieff es un  maestro espiritual, ruso, que entró en contacto con diversas tradiciones esotéricas. Tiene escritos bastantes libros, algunos por él mismo y otros por un discípulo suyo llamado Oupensky. Su objetivo es una transformación radical a partir de un trabajo interno. Gurdjieff tiene discípulos en todo el mundo. El eneagrama es una figura de nueve puntas que Gurdjieff utiliza en sentido esotérico. No entro aquí en este sentido originario, que desconozco.

 
A todo esto aparece un tal Oscar Ichazo que dice haber aprendido estas técnicas secretas y formula un eneagrama de la personalidad. Este eneagrama es una figura de nueve tipologías que se relacionan entre sí de una determinada manera. Funda una escuela. Pero será Claudio Naranjo, psiquiatra chileno, el encargado de difundir por EEUU, America Latina y Europa este sistema. Naranjo procedía de la Escuela de la Gestalt, una variante de la psicología humanista, que combinaba con un eclecticismo muy al gusto de la New Age.

ANTONIO DAMASIO : LA FILOSOFIA DE LA NEUROCIENCIAS

Luis Roca Jusmet
Y el cerebro creó al hombre. ¿ Cómo pudo el cerebro generar emciones, sentimientos ideas y el yo ?
Antonio Damasio
( Traducción de Ferrán Meler Orti )
Barcelona : Destino. 540 páginas

La neurociencias no sólo son las ciencias que, en estos momentos, nos pueden dar la información más valiosa para una filosofía de la mente sino que además están de moda. Lo cual es una buena noticia, porque está muy bien que los humanos estemos bien informados sobre este órgano tan singular que es nuestro cerebro. 




Pero antes de seguir habría que hacer, siguiendo a Damasio, dos correcciones. La primera respecto a lo que he dicho de la mente, ya que como bien nos muestra este brillante científico ( que tiene además una buena formación filosófica) el enigma fundamental hoy no es la mente sino la conciencia. Aquí ya introduce una precisión que nos va a resultar muy útil. Entendemos por mente un conjunto de representaciones ( de entrada, podemos decir imágenes) y emociones ; aunque no todo cerebro produce una mente, sí lo hacen lo que tienen una mínima complejidad, por ejemplo los insectos. Pero la conciencia es mucho más sutil, porque no sólo implica un cerebro capaz de producir una mente, sino también la propiedad de saberse a sí mismo; es decir, de saber que somos alguien que se mueve en el mund pero con una identidad diferente y separada de él.. A este saberse con una identidad Damasio lo llama también subjetividad. ¿ Somos los humanos la única mente con conciencia, es decir, los únicos sujetos ?. Para Damasio tampoco, por lo menos si damos a las palabras conciencia y sujeto un sentido amplio. Hay lo que él llama un proto sí mismo, que sería la base de la conciencia subjetiva y que existe en algunos otros animales. Pero es el desarrollo de la memoria, la imaginación, la razón y sobre todo el lenguaje lo que permite una elaboración subjetiva más completa, lo que nuestro autor llama el sí mismo autobiográfico. Es lo que llamamos propiamente el yo y lo que nos permite ir construyendo una narración de nosotros mismos y de nuestra vida.