Escrito por Luis Roca Jusmet
He de reconocer que me he dejado seducir dos veces por la cómoda seguridad que da el estructuralismo para explicar el capitalismo. Primero me ocurrió con el marxismo de Althusser y segundo con la teoría de la economía-mundo de Wallernstein. Son dos pensadores potentes que en modo alguno quiero subvalorar. Ellos mismos van mucho más allá que las escolásticas que generaron. Pero la visión estructuralista del capitalismo es errónea si no la entendemos en sentido nominalista. Es decir, si pretendemos que realmente hay una estructura permanente desde hace unos siglos a nivel mundial con una lógica global que explica lo que ha ocurrido en este tiempo. Nominalista quiere decir que conceptualizamos algo de manera conceptual, aunque no arbitraria, basándonos en propiedades reales de los procesos. De esta manera capitalismo es un concepto operativo pero que, como cualquier concepto, nos sirve para aproximarnos a la complejidad de lo real.
Con la palabra democracia ocurre lo mismo. Es una palabra que hace referencia a una serie de procesos complejos que unificamos bajo este término. Cualquier definición cerrada de democracia
es limitada. Pero en todo caso debe responder a procesos reales y no ideales. La definición que me gusta más es la del sociólogo historiador Charles Tilly. Dice : "Es una consulta amplia, protegida y vinculante a los ciudadanos".
El capitalismo como sistema económico basado en la lógica del beneficio es, evidentemente antidemocrático. A los empresarios, grandes o pequeños, les mueve el interés de aumentar sus beneficios y no quieren consultar ni pedir permiso a nadie para hacerlo. Y menos sufrir limitaciones por parte de los políticos. Necesitan además al Estado para funcionar : infraestructuras, sistema fiscal favorables, subvenciones, policía, protección legal de la propiedad como ocurre en las patentes. Pero necesitan sobre todo seguridad. La seguridad la necesitamos todos, pero los capitalistas más que nadie, ya que no solo necesitan proteger su integridad física y su libertad de actuar, sino que necesitan además sentirse seguros respecto a sus propiedades.
John Locke es un filósofo inglés que falleció al comenzar el siglo XVIII. Vivió una época histórica convulsa que podemos identificar, entre otras cosas, con la aparición del Estado moderno y el capitalismo en Europa ( sobre todo en su país, Gran Bretaña). Hay que decir aquí que el Estado moderno no es, en sí mismo,ni un instrumento del capitalismo porque tiene su propia lógica. Pero el Estado moderno no tiene tampoco necesariamente nada de democrático. El Estado moderno, como nos explica también Tilly basándose en datos empíricos, tiene que ver con las guerras y con otras muchas cosas diferentes al capitalismo. Genera una oligarquía propia, diferente de la capitalista, aunque pueda, en algunas circunstancias, confundirse o aliarse con ella. Los procesos son complejos.
Locke es considerado a veces por la izquierda por un liberal, ideólogo del capitalismo y contrario a la democracia real. En primer lugar quiero hacer dos puntualizaciones. La primera es que la teoría de las ideologías es muy reduccionista tanto en el caso de Althusser como en el de Wallerstein. En segundo lugar hay que decir que el término liberalismo es posterior a Locke y por lo tanto sería anacrónico aplicárselo a él.
Locke es el primer defensor radical del derecho a la propiedad privada, que considera sagrado. En este sentido su filosofía es favorable a la burguesía de la época. Él forma parte de esta clase y sus teorías representan al sector más progresista de ella. Pero progresista en un sentido ambiguo, ya que lo era en el sentido de avanzar contra los obstáculos de los poderes feudales y monárquicos. Porque lo que quiere la burguesía es privatizarlo todo, empezando por la tierra, que en parte era comunal y en parte pertenecía a la Iglesia, a la nobleza o a la monarquía, pero a veces tenía un uso comunal. Esto no era un progreso para la mayoría de la población, sino todo lo contrario. Quería que la tierra se entendíera como una mercancía. Locke, de todas maneras, tiene una concepción de la propiedad, sobre el papel, condicionada a una función social. No pensó nunca en el capital financiero. En este sentido no sé hasta que punto podríamos entenderlo como un ideólogo del capitalismo.
Locke es, por el contrario, con Baruch Spinoza,uno de los teóricos modernos del poder parlamentario representativo que limita el poder monárquico.Spinoza es holandés y vive por tanto en uno de los países que más han dinamizado todos los cambios que llevarán al capitalismo y al Estado moderno.
Defiende explíctitamente la democracia como poder del pueblo, a través de decisiones mayoritarias, con el poder de la monarquía. Defiende un Estado de Derecho en el que las leyes estén por encima de los poderes ejecutivos de la monarquía o de cualquier grupo en el poder. ¿ Quién puede votar según Locke ? El derecho de ciudadanía es menos restrictivo que el ateniense. Puede votar a cualquiera, nacido o no en el país, al que se le de el estatuto de los ciudadanos. Pero, ¿ y los esclavos ? Locke se pronuncia en contra de la esclavitud. A veces se dice que Locke defendía un sufragio en el que pudieran participar solo los propietarios. No queda claro, nos remite a un problema interesante. ¿ Quienes son los propietarios ? los que no dependen de otro para vivir. Estamos hablando de un época en la que los obreros con derechos no existían, en la que los no propietarios dependían totalmente de los propietarios para los que trabajaban. los defensores actuales de la renta básica, en todo caso, han recogido el desafío, al plantear que quien no tiene modo de subsistir sin depender de otro no tiene las condiciones para ejercer de ciudadano. Yo no acabo de estar de acuerdo pero en todo caso un trabajador actual, con una cierta emancipación a partir de los derechos conquistados, no es lo mismo que en época de Locke. Seguramente Spinoza, tan ensalzado por los demócratas radicales que defienden el poder de la multitud, tenía una opinión similar a la de Locke.
Respecto a las mujeres lo mismo : tanto Locke como Spinoza, que como he dicho es el otro contemporáneo que defiende la democracia, considera que estas no podian votar porque estaban subordinadas a los hombres. Limitaciones de la época.
Al mismo tiempo Locke me parece que es uno de los grandes precursores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Lo digo porque plantea que se tienen unos derechos naturales a los que las leyes, incluso las democráticas, se han de someter. Locke formula como nadie lo había hecho el derecho a la insurrección. Dicho de otra manera, la justeza o legitimidad de ir contra las leyes. Justicia y Derecho pueden ser contradictorios y en este caso hay que optar por lo primero. La cuestión es más compleja, por supuesto, pero Locke tiene el valor de defender el derecho a la rebelión.
La democracia liberal, entendida como la elección del poder legislativo, no es incompatible con la propiedad y el mercado tal como lo entendía Locke. Pero es una democracia que es indirecta, restringida y que nunca puede cuestionar la propiedad privada.
Spinoza, por el contrario, utiliza explícitamente la palabra democracia refiriéndose al poder de todos los ciudadanos para cooperar en un proyecto común. Spinoza no es un propietario ni defiende la propiedad. En este sentido hay una diferencia de clase que se nota en los planteamientos. El de un hombre propietario, que es Locke, que tiene unos intereses que defender, y el de un miembro de lo que podríamos llamar la clase media baja, como Spinoza, que no tiene nada que defender. Quizás lo que sí comparten es un concepto de ciudadanía que excluye a las mujeres, por un prejuicio de la época compartido por ambos, y un cierto elitismo basado en el capital cultural. los dos desconfían de los analfabetos, de la masa. En este sentido diríamos que hay algo en ambos de equilibrio entre una propuesta democrática y otra aristocrática. Lo que hay también en Locke y no en Spinoza es el elemento oligárquico de la propiedad. Pero los dos formulan un espíritu republicano en el sentido de que es necesaria la vitud cívica en los ciudadanos. Spinoza más claramente en su idea de la democracia como cooperación y en Locke en una defensa del bien común como limitación del uso d ela propiedad. Nada que ver. por supuesto, con el neoliberalismo.
Muy afinado comentario sobre Locke, no lo tenía tan claro. Pensador liberal cuando él lo fue no tiene el mismo significado en nuestros días. Por ceñirme al tema de la mujer, sobre el papel hoy nos parece algo evidente la igualdad hombre-mujer y no nos damos cuenta de que en esa época había unas condiciones socioeconómicas de las mujeres que hacían casi impensable plantearse la igualdad. Por tanto hemos asistido a un proceso histórico de emancipación de las mujeres que algunos visionarios predijeron ¿Fue Stuart Mill el primero?
ResponderEliminarEl tema de la propiedad base de la libertad política también da mucho que pensar.
El capitalismo necesitado de frenos sería algo así como la conquista pendiente de la ciudadanía actual, un horizonte por el que luchar que requiere la colaboración de "los más"
Que yo sepa, Ana, Mill fue el primer hombre que defendió el sufragio femenino. Pronto escribiré un artículo a fondo sobre Mill. De acuerdo contigo en que lo que debe hacer ahora la política, por supuesto democrática, es pone límites a la lógica voraz del capitalismeo.
ResponderEliminarUn abrazo
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarInteresantes cuestiones. Hay dos libros esenciales que todos deberiamos leer,la contrahistoria del liberalismo de domenico losurdo y capitalismo y esclavitud de eric williams donde se derriban varios mitos acerca del capitalismo como aquel de que el capital avanzo a base de asociacion entre capital y asalariado libre ya que demuestra la importancoa que tuvo en el origen del capital la institucion de la esclavitud. Con respecto a locke a distintas posturas unas lo consideran liberal y otras un republicano elitista y en lo concerniente a su degensa de la libertad y oposicion a la esclavitud locke fue de hecho accionista de varias compañias de comercio de esclavos africanos y justifico en todo momento la expropiacion de las tierras comunales de los nativos americanos por patte de los europeos porque segun el estos desconocian la propiedsd privada y el derecho natural propiciaba su division porwue dios no querria que la tierra se mantuviera inculta y sin uso.
ResponderEliminarSaludos
Adrian.