viernes, 31 de enero de 2014

EL OJO Y EL ESPIRITU








Reseña de

El ojo y el espíritu
Maurice Merlau-Ponty
Prefacio de Calude Lefort
( Traducción de Alejandro del Río Hermann)
Madrid : Trotta, 2013

 Escrito por Luis Roca Jusmet

 Maurice Melau-Ponty es uno de los grandes filósofos franceses del siglo XX. Nació en 1908 y fue contemporáneo de Jean-Paul Sartre y Jacques Lacan, con los que mantuvo una intensa relación ambivalente y también fecundos debates. Con el primero fundó y dirigió una revista paradigmática : Les Temps Modernes. Merlau-Ponty murió joven, a los 53 años ( el año 1961) y durante los años 40 y 50 estuvo en primera línea del pensamiento francés. Tuvo discípulos muy brillantes, como Claude Lefort, que hace un emotivo e inspirado prólogo al escrito que nos ocupa. Merecería, dicho entre paréntesis, que volviéramos a Lefort, uno de los filósofos políticos que han tratado de forma más interesante la relación  entre democracia y totalitarismo.
 El título me parece, de entrada, magnífico : el ojo y el espíritu. Es como una especie de nota final, muy libre y muy personal, a los análisis del cuerpo como sujeto de la experiencia que se desarrollan en La fenomenología de la percepción y en Lo visible y lo invisible. Nos lo recuerda, en su inspirada introducción, Claude Lefort. Se trata de buscar lo que hay más allá de lo aparente y lo hace reflexionando sobre la  pintura. También la ciencia va más allá de la superficie, pero lo hace con una actitud de manipulación y mediante modelos abstractos. La ciencia busca variables a través de las cuales puede entender la naturaleza de los cuerpos y sus transformaciones. La ciencia y la pintura actuales son, en este sentido, platónicas: buscan las formas invisibles de todo aquello que conforma el mundo. Pero no en Otro Mundo sino en éste.

martes, 28 de enero de 2014

"EL CUIDADO DE SI" : LOS EJERCICIOS ESPIRITUALES DEL HELENISMO Y LA PRÄCTICA ZEN


 


  Escrito por Luis Roca Jusmet

 En la biografía que el historiador Paul Veyne hace de su amigo, el malogrado Michel Foucault, un capítulo se titula "Retrato de un samurai". Veyne no explica el porqué del título, hace una asociación libre. Este hombre solitario, calvo, con una presencia clara y sólida, que parece tener un perfecto autodominio, bien podría parecer un samurai.
 Samurai, artes marciales japonesas, budismo zen. un universo que parece atraer a Foucualt. Fréderic Gros, editor de los últimos seminarios de Foucualt, apunta en La hermenéutica del sujeto un dato interesante. Foucault tuvo durante sus últimos años como libro de cabecera el libro El zen en el arte del tiro del arco. Este texto es un clásico escrito por el alemán Eugen Herrigel. En él nos narra su experiencia trasnformadora del tiro al arco. únicamente cuando se desprende totalmente de sí mismo o del objetivo de acertar es capaz de entregarse totalmente al acto. Un duro aprendizaje de años con un maestro zen del tiro al arco le acabará enseñando la lección. Frederic Gros apunta que fue Daniel Defert, compañero de Foucault el que le proporcionó el dato. Es en la clase del seminario citado del 10 de febrero de 1982 ( primera hora) donde Foucault desarrolla el tema. Aquí nos habla del ejercicio espiritual como una práctica que no consiste en centrarse en las propias debilidades para descifrarlas sino en un olvidarse de uno mismo. Hay que poner toda la atención en el acto. hay que pensar en el gesto preciso, en lo que hacemos. Aquí cita explícitamente el tiro del arco de los japoneses como ejemplo, aunque esté hablando básicamente de las propuestas de Marco Aurelio.
 De hecho Foucault ya buscó años atrás, en su visita al Japón, lo que podía aprender de la práctica zen. En el seminario citado Foucault apunta tres prácticas diferentes del cuidado de sí o transformación interna. Por un lado la que apunta Platón, la que señala el helenismo y la que propone el cristianismo. Son tres tipos de ejercicios espirituales. Para Platón se trata de reconocer la ignorancia, mirar al interior y recordar para salvar el alma. Los cristianos siguen, en cierta manera, este planteamiento. La Verdad está en los Textos sagrados pero a partir de ellos uno debe mirar su interior, descifrarlo para reconocer los propios pecados y renunciar a uno mismo y así salvarse. En el caso del cuidado de sí en el helenismo es diferente.No se trata de descubrir sino de construir. Uno debe construir su yo, es decir su propia vida.
 Como nos cuenta Didier Eribon en la biografía más aceptada de Foucault, el filósofo francés hizo a finales de los setenta un viaje al Japón buscando experimentar los ejercicios espirituales de la práctica zen.

lunes, 27 de enero de 2014

EL CUIDADO DE SÍ ( 2 ) : MICHEL FOUCAULT CONTRA LA PSICOLOGÍA HUMANISTA




Escrito por Luis Roca Jusmet






Michel Foucault, como es sabido, orienta sus últimas investigaciones hacia lo que él llama el cuidado de sí. Es una propuesta ética, entendiendo la ética como la práctica de la libertad. Es también un intento de entender como la verdad transforma al sujeto. La sociedad moderna plantea un saber que es ajeno al sujeto. A Foucault le interesa, un cambio, una verdad transformadora. Una verdad que tenga una dimensión ética. Pero no porque sea la aplicación de un saber sino porque esta verdad es en sí transformadora de la mirada, la actitud y la conducta del propio sujeto. Foucault vuelve a los antiguos para aprender de ellos en este sentido, no para repetirlos.

En una entrevista le preguntan a Foucault si, finalmente, no está planteando lo mismo que la psicología humanista. La psicología humanista es una corriente de psicología que apareció en EEUU en los años sesenta como una opción transformadora del individuo, como una propuesta de crecimiento personal y autorrealización. Foucault siempre mantuvo una postura radicalmente crítica contra cualquier formulación de humanismo, que siempre le pareció tramposa. Su escepticismo crítico le mantuvo también siempre alejado de este tipo de propuestas. En la entrevista Foucault dice que el trabajo interior que ha acabado defendiendo, las tecnologías del yo que reivindica no tiene que ver con este tipo de planteamientos. Lo que le diferencia radicalmente es que, a diferencia de estos, Foucault no busca la autenticidad. La crítica de la autenticidad también le permite desmarcarse de otro de sus enemigos : Jean-Paul Sartre.

sábado, 25 de enero de 2014

LO QUE SE CUECE POLÍTICAMENTE HOY EN CATALUÑA


Escrito por Luis Roca Jusmet


 Lo que se cuece políticamente en Cataluña no lo entendemos con los discursos contrapuestos de Mariano Rajoy y Artur Mas. Ellos hablan para la galería. Defienden con su retórica el papel que han decidido jugar. hablan para la galería. Pero saben, en el fondo, que habrán de ceder. Deben ceder porque ellos representan a la élite económica del país y esta élite quiere estabilidad, no está para bromas. Quieren ir solucionando la crisis, por supuesto, a la medida de sus intereses. Y un importante  empresario catalán, Luis Conde, ha invitado a una parte de este grupo a una comida en su masía Can Anglada Es un gesto simbólico de enorme significación. Porque quiere decir que una buena parte de los empresarios más importantes ( catalanes y españoles) y de la oligarquía política está por evitar "el choque de trenes". Quieren buscar una fórmula conciliadora que no cambie nada, aunque deje frustardas a las posturas más polarizadas. Y Rajoy y Mas se retiraran discretamente a un segundo plano, sin perder privilegios pero sí poder. Esta oligarquía política está formada por el PP, por el PSOE-PSC y por CiU. Son los que tienen peso en el país : en Cataluña y en España. Pero estando subordinados, está claro, a la élite económica. 
 Algunos dicen que CiU se ha adaptado al discurso de ERC. esta es su buena jugada : se adapta a su discurso mientras ERC le permite continuar con sus prácticas neoliberales. Los dirigentes de ERC son los pardillos del asunto. No pinta gran cosa, solo hacen faltan para apoyar a CiU en el Parlament.

viernes, 17 de enero de 2014

PAUL RICOUER : ESCRITOS DE FILOSOFIA Y PSICOANÁLISIS

 





Reseña 
Escritos y conferencias 1. En torno al psicoanálisis.

Paul Ricoeur

Presentación de Jean-Louis Schlegel

Artículo de Vinicio Busacchi

( Traducción de Agustín Niera Calvo)

Madrid : Trotta, 2013.

 Escrito por Luis Roca Jusmet

  Aunque Paul Ricoeur no sea un pensador mediático ni de culto, como lo fueron otros filósofos franceses de su generación, nos encontramos con uno de los filósofos más consistentes e interesantes del siglo XX. Nació en 1913 ( este año es el centenario, por tanto, de su nacimiento)y murió en el 2005. Ricoeur fue creyente durante toda su vida, pero tuvo la capacidad de diferenciar sus trabajos hermenéuticos de tipo bíblico del trabajo filosófico, abierto y riguroso, que le caracterizó. Formado inicialmente en la fenomenología y con simpatías hacia el personalismo cristiano de Mounier, desarrollará una línea de pensamiento propio que podemos situar en la línea de la hermenéutica, aunque sin despreciar otras corrientes de la época como la de la filosofía analítica, de la que extrajo algunos de los aspectos más aprovechables. Ricoeur inventó el término Maestros de la sospecha para referirse a Marx, Nietzsche y Freud ; idea muy renovadora en su momento  aunque después perdió su fuerza  al convertirse en un tópico. Buen conocedor del psicoanálisis escribió un libro muy sugerente sobre la interpretación de la cultura de Freud.

El libro que nos ocupa es una interesante sistematización de los diversos artículos que escribió a lo largo de su vida sobre psicoanálisis. Son una excelente aportación de Ricoeur a la relación entre filosofía y psicoanálisis, encuentro dificil, siempre algo fallido, pero que no por ello deja de ser fecundo. Freud desconfió de la filosofía académica, aunque admiraba a los clásicos, tanto de la filosofía ( Platón ) como de la literatura ( Sófocles, Shakespaeare). El primero que estableció el lazo entre filosofía y psicoanálisis fue Jacques Lacan. Los filósofos más importantes, junto a Ricoeur, que han trabajado esta interacción han estado influenciados por él : Cornelius Castoriadis o Slavoj Žižek. Ricoeur era contemporáneo de Lacan y asistió a casi todos sus seminarios, aunque prácticamente no lo cita, como comprobamos en estos artículos.